Cultura y divulgación

encontrados: 380, tiempo total: 0.061 segundos rss2
4 meneos
77 clics

El día que un resfriado convirtió la Estación Espacial Internacional en el mejor lugar para pasar una cuarentena

Uno de los tripulantes del Apolo 7 tuvo problemas a causa de un resfriado que, en microgravedad, puede ser muy molesto. Para evitar que vuelva a ocurrir, hoy se toman medidas muy rigurosas antes de la realización de viajes tripulados al espacio.
125 meneos
3439 clics

Vistas de la Luna del Apolo 13 en 4K  

Los datos recopilados por la nave LRO han permitido recrear algunas de las impresionantes vistas de la Luna que los astronautas del Apolo 13 observaron en su viaje en 1970.
64 61 0 K 263
64 61 0 K 263
8 meneos
160 clics

Rastrearon un cubo de uranio hasta el programa de reactores nucleares de la Alemania nazi (eng)

En 2013, el físico Timothy Koeth aceptó ir a un estacionamiento para una entrega no especificada. Dentro de un saco de tela azul, envuelto en toallas de papel, encontró un pequeño trozo de uranio de 5 cm de ancho, con "un trozo de papel blanco envuelto alrededor, como una nota de rescate en una piedra", dice Koeth. En el papel había un mensaje: “Tomado del reactor que Hitler intentó construir. Don de Ninninger. Rastreando su origen, concluyeron que los nazis no llegaron a fabricar una bomba atómica por competir consigo mismos.
5 meneos
55 clics

El Sitio Más Idóneo [Documental, 10 minutos]  

Durante los preparativos de la histórica misión Apollo 11 a la luna, eran necesarias tres estaciones en diferentes lugares del planeta para mantenerse en contacto con los astronautas. Una estaba en California, otra en Australia y la tercera se encontraba en un pequeño pueblo en medio de la península. "El Sitio Más Idóneo" muestra el crucial papel que jugó el pueblo de Fresnedillas en julio de 1969. Este documental cuenta la historia de los habitantes de un pueblo que sin esperarlo fueron una pieza clave de este histórico evento.
13 meneos
79 clics

Los marcianos húngaros que convirtieron a Estados Unidos en una potencia científica

Hubo un grupo de matemáticos y físicos que emigraron en la primera mitad del siglo XX de Hungría a los Estados Unidos. Fueron conocidos como “los marcianos”. ¿De dónde viene ese nombre? El culpable es Leó Szilárd, el físico húngaro que concibió la reacción nuclear en cadena y que escribió la famosa carta (también firmada por Albert Einstein) dirigida al presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt en agosto de 1939. Esta desembocó en el desarrollo del Programa Manhattan.
10 3 0 K 72
10 3 0 K 72
232 meneos
2776 clics
Soy ciego de nacimiento y así es mi trabajo como desarrollador informático

Soy ciego de nacimiento y así es mi trabajo como desarrollador informático

Juanjo Montiel es malagueño, pero con poco más de 21 años, y tras haber estudiado un ciclo superior de informática, se fue a Madrid a realizar un máster. Tras unos años en la capital, y después de encontrar ahí el amor, decidió marcharse con su mujer a Barcelona, donde ella tenía más oportunidades laborales. Tras pasar por otras empresas, Juanjo es ahora el team lead en una compañía y se dedica a programar soluciones para una empresa de viajes.
110 122 2 K 280
110 122 2 K 280
7 meneos
134 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Programar en los 60: costaba dinero y no "picabas código", sino que usabas tarjetas perforadas

Hoy en día los programadores cuentan con innumerables recursos a la hora de desarrollar sus creaciones: "picar código" es complejo, pero al menos es relativamente cómodo gracias a los modernos entornos de desarrollo integrado (IDE) que facilitan la programación en todo tipo de lenguajes.
64 meneos
2007 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Programa Noruego de educación sexual destinado a adolescentes y galardonado con premio NSFW

En España hay gente escandalizada porque sus hijos han visto en televisión una campaña que fomenta el uso del preservativo. Mientras tanto, la televisión pública noruega emite este programa, destinado a los adolescentes y galardonado con el premio "Periodismo del año".
45 19 16 K 357
45 19 16 K 357
10 meneos
149 clics

El programa militar soviético que mapeó en secreto el mundo entero (eng)

Durante la guerra fría, el ejército soviético emprendió un programa de mapeo secreto. Los cartógrafos militares crearon cientos de miles de mapas y los llenaron de notas detalladas sobre el terreno y la infraestructura de cada lugar de la Tierra. Fue uno de los mayores esfuerzos de mapeo que el mundo haya visto. Se sabe muy poco acerca de cómo los militares soviéticos hicieron estos mapas, pero parece que usaron cualquier información que pudieran tener en sus manos.
10 meneos
46 clics

‘Apolo 12’: 50 años del segundo viaje a la Luna

Pero la misión del Apolo 12, que alunizaba hace hoy 50 años, iba a ser muy distinta en complejidad, objetivos e incluso en la relación que mantenían entre sí sus tripulantes. Armstrong y Aldrin se habían tratado siempre con un respeto distante. Quizá imbuidos de la trascendencia histórica de su viaje, en él no hubo lugar para bromas ni comentarios relajados. El Apolo 11 fue un viaje de ingeniería, cuyo principal objetivo era demostrar que el descenso en la Luna (y posterior regreso) era posible.
1 meneos
119 clics
Aviso noticia descartada por violar las normas de uso

La esposa cree que su esposo es un programador. Pero en realidad, su esposo trabaja en el porno  

Mientras el esposo estaba en el trabajo, su esposa vio porno. La esposa vio a su esposo en el porno. Mira lo que paso
1 0 23 K -182
1 0 23 K -182
4 meneos
35 clics

Una reconstrucción de las conversaciones ordinarias grabadas en el Apolo 11 que llegó a la Luna

La BBC ha recopilado los cientos de horas grabadas durante la odisea de la primera nave tripulada que pisó la Luna para relatar los aspectos más convencionales de aquel viaje histórico, como los chistes de tetas que contaron cuando los astronautas vieron los cráteres. Un homenaje en el año en que se han cumplido 50 de la hazaña y ante la evidencia de que todavía mucha gente cree que nunca llegaron y todo fue un montaje.
7 meneos
16 clics

Una reconstrucción de las conversaciones ordinarias grabadas en el Apolo 11 que llegó a la Luna

La BBC ha recopilado los cientos de horas grabadas durante la odisea de la primera nave tripulada que pisó la Luna para relatar los aspectos más convencionales de aquel viaje histórico, como los chistes de tetas que contaron cuando los astronautas vieron los cráteres. Un homenaje en el año en que se han cumplido 50 de la hazaña y ante la evidencia de que todavía mucha gente cree que nunca llegaron y todo fue un montaje
30 meneos
341 clics
Por qué «no se ven estrellas desde la Luna»

Por qué «no se ven estrellas desde la Luna»  

"En este vídeo salgo a hacer fotografías nocturnas con un muñeco de un astronauta para recrear las fotos que los astronautas de las misiones Apolo tomaron desde la Luna y explicar de manera práctica por qué no se pueden ver las estrellas en ellas."
24 6 2 K 267
24 6 2 K 267
2 meneos
71 clics

Encarna Sánchez: se gastó en sus novias los millones que ganó en la radio

"Me encantaría hacer una película de Encarna. Se la merece pero yo no la haré". Es una pena que Almodóvar no se atreva a contar la vida de la locutora almeriense. Un talento indiscutible, su carácter atormentado, la estética ochentera, esos amoríos que ella se empeñaba en ocultar pero de los que toda España hablaba... Y, por supuesto, su muerte prácticamente frente al micrófono de Directamente Encarna, el programa que empezó a emitirse en COPE el 1 de octubre de 1984 (hace 35 años) y que siguieron millones de
1 1 6 K -20
1 1 6 K -20
1 meneos
45 clics

Los mejores y peores platos que elaboraron los aspirantes de Masterchef

Repaso por las recetas más interesantes del último programa de Masterchef Celebrity 4. ¿Quiénes hicieron las más exquisitas y qué ingredientes contenían sus platos?
1 0 8 K -55
1 0 8 K -55
6 meneos
117 clics

Qué significa exactamente "Set SCE To AUX" - Explicación del incidente con el rayo del Apolo 12 [ENG]  

Es una historia conocida que el Apolo 12 fue impactado por un rayo en el despegue, inutilizando el Módulo de Comando en vuelo y que John Aaron desde el Control de la Misión averiguó enseguida qué interruptor debía ser pulsado para salvar el vehículo y el día. Es una historia muy popular pero los detalles no siempre se explican de forma correcta, así que voy a intentar explicar lo que que falló y qué problemas solucionó el SCE-to-AUX.
8 meneos
70 clics

Ganador en la Vuelta ciclista a España y mecánico en la Luna

Menos de 60 ciclistas han ganado la Vuelta a España. Tampoco fueron muchos los privilegiados que trabajaron en Cabo Cañaveral con el vehículo que trasladaría a los primeros hombres por la Luna.Y sólo hay un hombre en la Tierra que ha podido presumir ambas: el belga Gustaaf Deloor (De Klinge, 24 de junio de 1913 - Malinas, 28 de enero de 2002).
137 meneos
3041 clics
El Proyecto Apolo en 35 imágenes poco conocidas

El Proyecto Apolo en 35 imágenes poco conocidas

He escrito mucho sobre el Proyecto Apolo en los últimos años, por lo que, visto que aparecen por doquier documentales y artículos sobre el tema, no quería quedarme en lo de siempre. Por ello, he aquí un pequeño repaso, muy personal, al proyecto que nos llevó a la Luna, a través de una selección de 35 imágenes que no se suelen ver mucho…
73 64 1 K 263
73 64 1 K 263
272 meneos
621 clics
Muere Ruiz de Gopegui, el director de la estación Fresnedilla de la Oliva que ayudó al Apolo 11 a pisar la Luna

Muere Ruiz de Gopegui, el director de la estación Fresnedilla de la Oliva que ayudó al Apolo 11 a pisar la Luna

Luis Ruiz de Gopegui, el físico español que contribuyó desde la estación de seguimiento de Fresnedilla de la Oliva (Madrid) al alunizaje de la misión Apolo 11, ha muerto a los 90 años de edad.
117 155 5 K 232
117 155 5 K 232
133 meneos
2225 clics
«Houston, tenemos otro problema». O cómo podía regresar a la Tierra una nave Apolo en caso de emergencia

«Houston, tenemos otro problema». O cómo podía regresar a la Tierra una nave Apolo en caso de emergencia

¿Qué hacer en caso de una emergencia realmente grave? Por culpa del Apolo 13 existe la impresión generalizada de que si ocurría algo realmente serio durante los tres días de camino a la Luna, la nave debía dar una vuelta alrededor de nuestro satélite siguiendo una trayectoria de retorno libre para volver a la Tierra.
70 63 1 K 298
70 63 1 K 298
9 meneos
134 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Apolo 11: el regreso a casa (medio siglo del Apolo 11 parte 7)

Después del paseo espacial Armstrong y Aldrin todavía tenían por delante cerca de diez horas antes de despegar, siete de las cuales estaban destinadas al sueño. Aldrin cortó la transmisión de la cámara exterior de televisión con un «OK, apagamos; nos vemos mañana». [...] Mientras se preparaban para descansar, los dos hombres no se comunicaron con el control de Tierra, pero la telemetría seguía siendo recibida. Era la primera vez que dos seres humanos intentarían dormir en la superficie de la Luna, aunque no sería sencillo.
7 meneos
38 clics

Dispendio, farsa y necedad: patologías de la exploración espacial

¿Era aquel costosísimo programa lo que necesitaba la sociedad norteamericana, corroída por la pobreza, la desigualdad y el racismo?
16 meneos
87 clics

La llegada del hombre a la Luna y el cénit del gasto espacial  

... Hay una razón por la que en casi 50 años no hayamos puesto a ninguna persona en otro astro que no sea nuestro planeta, y que hace que pronto no habrá ningún hombre vivo que haya visitado otro (...) La razón que se cita más a menudo, aparte de la falta de voluntad política, es el enorme coste de tal aventura: 288.000 millones de dólares de hoy en día, gastados durante poco más de una década. Mirando la curva de esfuerzo económico, se ve que en 1965 el programa llegó a su cenit, con una inversión equivalente al 2% del PIB de EEUU de entonces.
28 meneos
321 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Por qué nunca convencerás a un escéptico del alunizaje con pruebas  

Este 21 de julio los lectores de cierta edad recordarán dónde estaban y qué hacían cuando, medio siglo atrás, Neil Armstrong estampó su pisada en la polvorienta superficie selenita; y una pequeña pero ruidosa minoría insistirá en que nos tomaron el pelo. Que este negacionismo mantenga su tirón pese a las refutaciones hace pensar en la raíz del problema: la desconfianza en los expertos y las instituciones.

menéame