Cultura y divulgación

encontrados: 341, tiempo total: 0.025 segundos rss2
20 meneos
87 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La historia de Al Andalus sigue ignorada y minusvalorada en España

Pedro Chalmeta (Madrid, 1935) se decidió por el arabismo como un pequeño acto de rebeldía. En la escuela franquista de posguerra, la historia de la nueva España que emergió de entre las cenizas se cimentó sobre la exclusión. El reputado arabista español lo explica gráficamente a través del teléfono desde su domicilio en Madrid. “Me despacharon la historia de Al Andalus en media clase y la Reconquista me la metieron durante tres meses. Me parecía indignante que suprimiesen toda esa vertiente de nuestra historia”.
16 4 13 K 98
16 4 13 K 98
80 meneos
1735 clics
Las “tres muertes” de Pedro I

Las “tres muertes” de Pedro I

El 23 de marzo de 1369 el rey Pedro I de Castilla era asesinado, lo cual convertía a su hermano y asesino, Enrique conde de Trastámara, Lemos, Sarria, y Noreña, en inequívoco rey. Hasta ahí están los hechos claros, incluso se puede coincidir en que el asesinato fue en el campamento de las tropas enriqueñas en Montiel, después de la batalla en que éstas salieron victoriosas. Sin embargo, el resto de circunstancias son todas borrosas, y no es posible determinar quién tuvo una mayor participación en la muerte.
43 37 0 K 339
43 37 0 K 339
4 meneos
173 clics

El Asesinato de Pedro I de Castilla, el Cruel, por Enrique de Trastámara: «Ni quito ni pongo rey, pero ayudo a mi señor»

Después de ser derrotado en el campo de batalla por su hermano Enrique de Trastámara, el mercenario Guesclin engañó a Pedro I y logró que fuera al campamento de Enrique. Una vez en el campamento, Enrique salió a su encuentro alto tenso: «¿Dónde está ese judío hideputa?». A lo que respondió el rey legítimo «¡El hideputa seréis vos, pues yo soy hijo legítimo del buen rey Alfonso!».
5 meneos
77 clics

Una pintura de la Crucifixión San Pedro para exigir espiritualidad al papa

La Capilla Paulina del Vaticano fue concebida como un lugar para celebrar el cónclave de elección papal. Hoy este acto se hace en la Capilla Sixtina, pero la Paulina es el lugar donde el nuevo papa, recién elegido, reza en solitario antes de darse a conocer en la Plaza de San Pedro. En este contexto de los cónclaves, Miguel Ángel creó el fresco de la Crucifixión de San Pedro (1545-1550). En él, el santo, tonsurado, mira fijamente al espectador con gran fuerza espiritual, pureza y renuncia. Una pintura que advierte al nuevo líder del catolicismo
5 meneos
57 clics

En recuerdo del Dr. Pedro Fondevila

Sintetizamos algunos de los textos sobre las galeras, que fueron objeto de muchos de sus trabajos. Surgidas como evolución del dromon bizantino, al que se le fueron añadiendo distintas piezas hasta formar la figura tradicional de la galera, una embarcación cuyo cometido más conocido fue la batalla, también las hubo de comercio y las llamadas de peregrinos. Cuando iban a la guerra estaban dotadas de artillería, que fue variando desde las armas de mano como las ballestas, pasando por las bombardas, hasta llegar al impresionante cañón de crujía.
10 meneos
40 clics

El gobierno mexicano busca evitar la subasta en Francia de 30 piezas prehispánicas

La subasta anunciada para el 9 de febrero, en París, es ilegal ante la ley mexicana “Esta diferencia no es con Francia ni con el Estado francés, sino con un acto de comercio que no debe ocurrir”, aclaró el director general del INAH, Diego Prieto Hernández
75 meneos
1511 clics
Don Quijote en el siglo XX (ca.1905) (ENG)

Don Quijote en el siglo XX (ca.1905) (ENG)  

Estas coloridas postales en cromolitografía del dibujante español Pedro de Rojas reimaginan las aventuras de Don Quijote y Sancho Panza para el siglo XX. Vemos al Caballero de la Triste Figura enfrentándose en globo a molinos de viento, peleando con lo que parece ser un guardabosques (la leyenda lo identifica como el Caballero del Bosque), entrando en un gran hotel con un paraguas bajo el brazo y justas mientras viaja en automóvil.
43 32 0 K 294
43 32 0 K 294
27 meneos
439 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

"Terminaremos en una situación inframedieval, similar a la de la caída de Roma»

Pedro Chapinal, apasionado de la historia, especialmente de la Edad Media, nos habla en esta entrevista sobre el regreso de la civilización occidental al neofeudalismo, como uno de esos movimientos que tiene la historia de avanzar retrocediendo.
7 meneos
215 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Sobre los orígenes de la nación española

Parto de la realidad actual de la nación española, como nación canónica (comparable como tal a Alemania, Francia, Italia, etc), y se trata de determinar en dónde fijar su origen. Es decir, partimos de una estructura nacional actual, presente (con una lengua común, unas características institucionales, culturales en general, urbanísticas, familiares, religiosas, patronímicas, etc), para tratar de fijar su génesis histórica.
11 meneos
393 clics

Los descendientes del Cid: la olvidada historia de la familia más poderosa de la Edad Media española

El cardenal Pedro González de Mendoza, conocido como «el tercer rey de España», utilizó su influencia sobre los jóvenes Reyes Católicos para enriquecerse y enriquecer a los suyos. Su bisnieta la Princesa de Éboli se hizo célebre por sus interminables intrigas en la Corte de Felipe II
11 meneos
34 clics

Información del enlace La Sociedad Prehistórica de Cantabria homenajea al fotógrafo especializado en arte rupestre Pedro

La Sociedad Prehistórica de Cantabria rendirá homenaje en 2020 al fotógrafo, pintor y cineasta Pedro Saura Ramos, en reconocimiento a su trayectoria relacionada con el estudio del arte rupestre paleolítico del norte de España, y en especial por la realización del facsímil de la sala de los polícromos de la cueva de Altamira junto a la que fue su esposa Matilde Múzquiz.
5 meneos
210 clics

La leyenda del soldado Pedro

La noche del 13 de junio de 1982, cubierto por la nevisca reinante, el Segundo Batallón de Guardias Escoceses asaltó las posiciones argentinas en Tumbledown, un monte de 228 metros de altura que dominaba la última línea defensiva de las tropas nacionales alrededor de Puerto Argentino, capital de las islas Malvinas. Ya en la madrugada del 14 de junio, cuando las posiciones argentinas iban cayendo, un soldado criollo habría decidido seguir peleando, quizá para permitir la retirada de sus compañeros o tal vez por no aceptar la inminente derrota.
13 meneos
135 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Pedro y Muño, la primera boda gay en España... en el año 1061

El primer matrimonio homosexual documentado en la península Ibérica tuvo lugar hace casi mil años. La pareja prometió cuidarse mutuamente y heredar los bienes de su cónyuge en caso de fallecimiento. Así consta en el texto del emparejamiento institucional, realizado en presencia de testigos que dieron fe del casamiento. No fue el único que tuvo lugar en Europa durante la Edad Media, pero sí el más antiguo de la península Ibérica. Pudo haber otros anteriores, aunque no documentados, por lo que la pareja se considera la pionera.
10 3 8 K 50
10 3 8 K 50
62 meneos
487 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

La caída en desgracia del español olvidado que arrinconó a los corsarios con una flota privada

La aportación militar del Duque de Osuna a la guerra contra los turcos llegó justo cuando la época de los grandes enfrentamientos, como la batalla de Lepanto, había dejado paso al hostigamiento intermitente de los piratas turco-berberiscos
42 20 8 K 314
42 20 8 K 314
40 meneos
138 clics

La historia del cantautor antifranquista que descubrió que su padre había sido del partido nazi

Bernardo Fuster grabó discos con el seudónimo de Pedro Faura, cantautor antifranquista. Hace no mucho descubrió que su padre, alemán, también había estado en la clandestinidad, pero en el otro bando, 30 años antes que él. El proyecto 'De eso no se habla' aborda relatos de silencios y cuenta su historia.
33 7 2 K 60
33 7 2 K 60
5 meneos
184 clics

Los espectaculares hallazgos de la batalla y el castillo donde Pedro I el Cruel perdió su reino

Un proyecto de investigación arqueológica reconstruye el enfrentamiento en Montiel que decidió la guerra civil castellana y la historia del castillo de La Estrella.
4 meneos
317 clics

Miquel Barceló: “El Consejo de Ministros no es lugar para mi cuadro, debe volver al museo”

Una imagen se repite en los telediarios que dan cuenta de las decisiones del Consejo de Ministros. La mesa de La Moncloa y dominándolo todo, un gran cuadro a la espalda de Pedro Sánchez. La imponente tela (235 x 375 cm) se titula L’atelier aux sculptures, y la pintó Miquel Barceló. “Estoy muy enfadado.No es su lugar adecuado. Me gustaría que estuviera en el Reina Sofía. Mi cuadro no está hecho para estar de fondo de un señor que le da la espalda ni para pasarlo por la tele. Está hecho para vivirlo, para estar ante él, mirándolo." dice Barceló
10 meneos
194 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Pedro Ruiz: "Las televisiones públicas tienen tres componentes: Goebbels, Kafka y Al Capone"

Pasa inadvertido por la madrileña calle de Barquillo, pero hubo un tiempo en el que Pedro Ruiz estaba en la boca y en las casas de muchos. Por sus programas de televisión, por sus espectáculos, por alguno de sus 17 libros, por su nominación a los Goya como mejor actor de reparto. Hoy es un tipo descreído, activo, y sobre todo sereno, que luce dos joyas discretas. Un anillo en el dedo meñique que era de su madre, y el reloj que le regaló Rocío Jurado por componerle varios temas de su repertorio.
14 meneos
212 clics

La guerra de los Dos Pedros, 1356-1367

A mediados del siglo XIV la península estaba dividida en cinco reinos diferentes. Uno de ellos, Portugal, se lamía las heridas de sus últimas guerras civiles. Mientras, Navarra se contentaba con inmiscuirse en los asuntos de Francia, su vecino del norte, desde sus cada vez más menguados territorios. Si miramos al sur encontramos el Reino de Granada, los sometidos musulmanes vasallos de Castilla, con el simple sueño de seguir manteniendo las tierras heredadas de sus antecesores.
11 3 1 K 10
11 3 1 K 10
103 meneos
1719 clics
Mackie Messer: una balada para no dormir

Mackie Messer: una balada para no dormir

¿Qué tienen en común Bertolt Brecht, Louis Armstrong, Ivà y la sombra que proyecta el perchero en mitad de la noche? No, no es un chiste; es un temazo que lleva en nuestras cabezas —y en nuestras pesadillas— desde el siglo XVIII. Si algo tienen los villanos es que nunca mueren del todo. Queda su poso, queda su leyenda, quedan las canciones, las películas, los cómics. Todo empezó en 1728, con el estreno de la ópera balada The Beggar’s Opera (La ópera del mendigo), escrita por John Gay, en el Lincoln’s Inn Fields Theatre de Londres.
54 49 0 K 351
54 49 0 K 351
8 meneos
80 clics

La vascongada: La historia de la empresa láctea que al final "lloró sobre la leche derramada"

Al abandonar su tierra natal Pedro Uthurralt no podía imaginar la marca que dejaría en los argentinos: este vasco llegado a fines del siglo XIX a lo que hoy es la bonaerense localidad de Merlo fundó en 1908 La Vascongada, una empresa láctea que llegó a pelearle el liderazgo a los gigantes de la industria y que creó el inolvidable Vascolet, pero que a mediados de los ochenta se empezó a sufrir problemas económicos y terminó en la quiebra.
16 meneos
71 clics

James Rhodes interpretará el Himno de la Alegría en el gran acto del Gobierno para presentar su Plan de Recuperación

Pedro Sánchez presentará en Moncloa el llamado Plan de Recuperación de la Economía Española y lo quiere hacer con un acto por todo lo alto con "un formato novedoso". Estarán presentes el Gobierno en pleno, la patronal,sindicatos, embajadores, ésos a los que se llama representantes de la “sociedad civil” (caras conocidas) y además James Rhodes. El británico va a estar en calidad de estrella invitada. La escaleta prevé una presentación, la interpretación del “Himno de la alegría” y un discurso de Pedro Sánchez por espacio aproximado de 45 minutos
173 meneos
4973 clics
Los cañones del monte San Pedro y las baterías costeras

Los cañones del monte San Pedro y las baterías costeras

Ante el mal estado de las defensas costeras a principios de S XX, se realizaron varios Planes de Artillado de las defensas costeras. En 1926 se modernizaron estas defensas con la instalación de los mayores cañones que España ha tenido en funcionamiento.
87 86 0 K 286
87 86 0 K 286
12 meneos
760 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Una de las mejores vistas en Roma que muy pocos conocen  

Existe un portón en Roma, en el Aventino (junto al Circo Máximo) que tiene unas vistas como pocas en el mundo. Relacionado: www.tripadvisor.es/Attraction_Review-g187791-d10190640-Reviews-Il_Buco
7 meneos
209 clics

Vida y muerte en el Peñón de Vélez de la Gomera

Once años después de la conquista de Melilla, una flota española al mando del conde Pedro de Navarro, bajo el reinado de Fernando el Católico, persiguiendo a varias embarcaciones corsarias que pretendían refugiarse en el islote, las destruye, desembarcando y conquistando el Peñón el 23 de julio de 1508. Pero este gran militar e ingeniero no concluyó con ello su hazaña, sino que, necesitado de agua, conminó a la ciudadela terrestre de Bades a que se entregara. Ante la negativa, ocupó también los enclaves terrestres que completaban el islote.

menéame