Cultura y divulgación

encontrados: 512, tiempo total: 0.116 segundos rss2
5 meneos
103 clics

Panoplia de personajes de un país que ya fue

En torno a ‘La transición española y la democracia’, de Javier Pradera
19 meneos
44 clics

"No hay razones religiosas, éticas, jurídicas o políticas para oponerse a la Ley sobre Eutanasia"

"¿Cómo puede calificarse de “coartada… supuestamente democrática” una Proposición de Ley aprobada por la mayoría absoluta de los diputados y diputadas?". El secretario de la CEE debería aprender a respetar las decisiones del Parlamento como uno de los poderes del Estado y como expresión de la voluntad del pueblo español.
5 meneos
78 clics

"No podemos salvar nuestra privacidad, pero la democracia nunca la ha necesitado"

El filósofo político Firmin DeBrabander, profesor de Filosofía en el Maryland Institute College of Art (Estados Unidos), empezó a trabajar en su libro sobre la privacidad en el mundo digital con la idea de defender la importancia social de este valor. Pero a medio camino se dio cuenta de que, en realidad, no era capaz de definir qué es la privacidad ni tampoco de explicar con precisión por qué es tan fundamental.
15 meneos
46 clics

Ni en los libros ni en los parlamentos: la democracia occidental nació en las tabernas

"Allí donde se asentaron los españoles lo primero que hicieron fue construir una iglesia; la primera cosa que hicieron los holandeses en una nueva colonia fue construir un fuerte; pero la primera cosa que hicieron los ingleses ya fuera en el lugar más remoto del planeta o entre los más bárbaros indios, fue levantar una taberna." Así se jactaba en el año 1708 el capitán británico Thomas Walduck. Las tabernas fueron la cuna de la revolución, una isla de libertad, un confortable lugar para la conversación.
13 meneos
204 clics

Vídeo: Los sacrificados métodos de Robert De Niro para meterse en sus personajes  

Repaso a la vida y filmografía de Robert de Niro, así como sus sacrificados métodos para meterse en sus personajes como el de Jake La Motta en 'Toro salvaje
10 3 1 K 13
10 3 1 K 13
19 meneos
94 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

“Nos robaron nuestros nombres”: Cuando Franco borró a Democracia, Lenin, Bakunin y Libertad

La fuerte ideologización que trajo consigo la II República impulsó a muchos padres y muchas madres a llamar a sus hijos e hijas con nombres que representaban sus ideales y sueños. Así, muchos nacidos llevaron como primer o segundo nombre Lenin, Libertario, Democracia, Marx, Bakunin, Libertad o Mariana de Pineda, entre otros muchos. Naturalmente, el régimen franquista no podía permitir lo que consideraba como algo inadmisible y se ideó un auténtico plan para desechar los patronímicos con los que se nombraban a muchos niños.
16 3 4 K 59
16 3 4 K 59
10 meneos
12 clics

La Filosofía, base de la ciudadanía

Desde que tenemos uso de conciencia gobernantes y autoridades educativas han reiterado el manido mantra de que se necesitan, de que necesitamos, una ciudadanía crítica y comprometida. Es casi imposible no encontrar esa proclama en cualquier intervención de los últimos cuarenta años, y aun antes, y sin embargo es también una tarea sumamente difícil localizar acciones y políticas a favor de su consecución.
9 meneos
380 clics

La misión de 200 milisegundos: cómo la CIA robó los datos de los misiles soviéticos en Vietnam

En febrero de 1966, durante la guerra de Vietnam, un avión de reconocimiento estadounidense fue derribado en la zona de Hanói por un misil soviético S-75. Sin embargo, este dron había sido creado para ser destruido en una operación secreta de la CIA. [...] el subsecretario de Defensa, Eugene Fubini, llamó a la misión de interceptación del S-75 "la contribución más significativa al reconocimiento electrónico en los últimos 20 años".
15 meneos
95 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

EEUU: La verdadera razón por la que los republicanos siguen diciendo “somos una república, no una democracia”

Entrevista a la cineasta Astra Taylor, por Joshua Keating.—«La democracia ha sido siempre un concepto por el que las élites han mostrado desprecio, hasta en la antigua Atenas. Y esa actitud sigue viva y coleando. La democracia constituye una idea a la que tenemos que dedicar muchos cuidados, y con la que tenemos que estar comprometiéndonos constantemente, y para mí ese proceso no requiere esta extraña reverencia religiosa por los Padres Fundadores.»
12 3 4 K 61
12 3 4 K 61
13 meneos
82 clics

Doce libros sobre cómo perder la democracia

¿El jefe de la oposición entrando en el Parlamento con una cápsula de cianuro en el bolsillo por si las cosas se ponen feas? Es lo que hizo el líder de los socialdemócratas alemanes, el valeroso Otto Wells, el 23 de marzo de 1933 en la Ópera Kroll de Berlín, emplazamiento provisional del legislativo tras el incendio que había devorado el Reichstag un mes antes. Aquel día, en un edificio violentado por banderas nazis y esvásticas en cuyas salidas se apiñaban SA y SS, Wells clamó contra la nueva Ley Habilitante.
4 meneos
20 clics

ArteGuillotina… aRtivismo en disidencia

La exposición ArteGuillotina vuelve a Madrid, a un año de su inauguración. Pablo España, del colectivo artístico Democracia, nos habla del arte como propaganda a lo largo de la historia y menciona a Fray Angélico, El Bosco… Hoy lo que nos reúne es arte propaganda contra la propaganda impuesta, una manera de enfrentarse al poder. Y define ArteGuillotina como una expresión popular contra el arte como concepto elitista: este es, en cambio, un arte abierto, popular, con la riqueza de la diversidad.
2 meneos
30 clics

Un naufragio nazi podría ocultar los tesoros robados de la mítica Cámara de Ámbar

Robada por los nazis en 1941, todo hace indicar que fue sacada de la URSS a través del mar y, se sospecha, que puede estar hundida en un naufragio recientemente descubierto
1 1 1 K 15
1 1 1 K 15
21 meneos
90 clics

Países Bajos frente a su pasado colonial: debe devolver el arte robado

El Consejo de Cultura admite que el patrimonio colonial es una “injusticia histórica” y debe devolverse sin condiciones.
17 4 1 K 22
17 4 1 K 22
3 meneos
60 clics

Demokratía y guerra fría (I): Y en el principio fue Atenas

Allá por el siglo VI a. C., Atenas, como cualquier otra polis arcaica que se precie, estaba dirigida por un tirano con un nombre de dudoso gusto, Pisístrato. Esto no significa que el hombre se paseara de uniforme y se divirtiera enviando gente a prisión mientras reía malignamente; originalmente un tirano se refiere a un miembro de la oligarquía de la ciudad, un aristócrata que gracias a apoyos y maniobras políticas se erigía con el poder, ejercido personalmente. Pero hete aquí que las ciudades se organizan, prosperan y crecen.
38 meneos
521 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Qué pasa si matamos al ladrón que sorprendemos en casa robando?

Lo dice el profesor de Derecho Penal de la Universidad de Sevilla, Miguel Polaino-Orts que nos responde a preguntas como ¿qué puedo hacer contra el ladrón que entra en mi casa y lo sorprendo?, ¿puedo agredirle, incluso, matarlo? La ley, según explica, nos permite reaccionar frente al agresor siempre que nuestro acto resulte necesario para defendernos a nosostros o a nuestros bienes (o la persona o los bienes de otro). Así, pueden darse varios casos.
9 meneos
28 clics

Regresión democrática en perspectiva comparada: alcance, métodos y causas (ENG)

Entre 1974 y 2005, la mayoría de los estados se volvieron democráticos por primera vez en la historia. Sin embargo, una recesión democrática mundial comenzó en 2006 y ha persistido y se ha profundizado durante los últimos 14 años. No solo los niveles promedio de libertad (o calidad democrática) han ido disminuyendo a nivel mundial y en la mayor parte del mundo, sino que el ritmo del colapso democrático se aceleró y el número de transiciones democráticas disminuyó, particularmente en los últimos cinco años.
11 meneos
41 clics

La democracia actual: necesitamos una ciudadanía crítica

Reflexión sobre los principales obstáculos a los que se enfrenta la democracia occidental, así como la necesidad de armar una ciudadanía crítica como herramienta de avance en nuestras sociedades.
5 meneos
67 clics

Inconvenientes de la regla de la mayoría

El principal inconveniente de la regla de la mayoría, son los intereses de los miembros que quedan en minoría. Si no existen mecanismos que permitan cierta preservación de esos intereses, la regla de la mayoría podría volverse fácilmente en un arma para obtener ventajas a costa de las minorías o simplemente dañarlas, poniendo en crisis y haciendo insostenible la existencia misma del grupo.
9 meneos
88 clics

Democracia: ¿Por qué nació en Atenas?

Con una Atenas convertida en potencia económica, su ciudadanía buscó (y encontró) la forma de entenderse políticamente
25 meneos
123 clics

El nacional-catolicismo, enemigo mortal de la democracia

Entre 1935 y 1936 fueron asesinadas en España por causas atribuibles a sus ideas menos personas que en Francia, Italia, Reino Unido, Alemania o Bélgica y, tal como se desprende de la lectura de la prensa de la época, no existía en la población una sensación de inseguridad mayor que la habida durante los años de reinado de Alfonso XIII.
20 5 3 K 20
20 5 3 K 20
69 meneos
128 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Miguel Brieva: "La figura de un rey ya es una ruptura: o tenemos un estado de derecho o tenemos un rey

En la obra de Miguel Brieva (Sevilla, 1972) cabe todo y, muchas veces, en la misma página: la historieta, la viñeta, el aforismo, el ensayo... En alguna ocasión, Brieva, uno de los humoristas gráficos españoles más reconocidos de su generación, ha dicho que "la letra, con risa entra". Quizá por eso se ha dedicado a aplicar la lupa de su humor a los aspectos más diversos de la realidad con el fin de agrandarla, deformarla e iluminarla para hacerla más entendible. También para que el lector se detenga un momento a atar cabos y a reflexionar ...
57 12 11 K 17
57 12 11 K 17
110 meneos
998 clics
La evolución de la democracia hasta la actualidad

La evolución de la democracia hasta la actualidad

En Europa, sin embargo, las democracias son consecuencia, casi siempre, de un lento proceso que va de la monarquía absoluta a la parlamentaria y después a la república. Algunos seguimos en la segunda fase. En el viejo continente la democracia se consiguió con sangre, guerras, revoluciones, agitaciones sociales, reclamación de derechos políticos y civiles. Es, por lo tanto, normal que sean algo de lo que enorgullecerse. Algunos países hemos pasado por la etapa más oscura de toda nuestra historia para conseguirlas.
62 48 1 K 269
62 48 1 K 269
21 meneos
76 clics

Paul Auster: "La democracia en EE.UU. está amenazada"

El teléfono suena una vez y él responde. —¿Hola? —Hola… ¿Paul Auster? —Sí. Hola… Podría ser el inicio de una de sus novelas, la puerta de entrada a una historia que nos lleve a una situación extrema en Nueva York, con preguntas sobre la identidad o el azar. Pero quien está al habla es el verdadero Paul Auster, en su casa de Park Slope, Brooklyn, la misma donde ha vivido los últimos 27 de sus 73 años de vida junto a su esposa, la también escritora Siri Hustvedt. Es allí donde Auster trabaja diariamente con bolígrafo y máquina de escribir.
489 meneos
3163 clics

Monumento a las Brigadas Internacionales en North Lanarkshire, Escocia

Monumento a las Brigadas Internacionales en North Lanarkshire, Escocia. El Consejo de la región iza la bandera republicana en memoria de los voluntarios antifascistas en la Guerra Civil española
214 275 17 K 271
214 275 17 K 271
14 meneos
40 clics

La democracia actual: la necesidad de una ciudadanía crítica

Artículo sobre los principales obstáculos a los que se enfrenta la democracia occidental, así como la necesidad de armar una ciudadanía crítica como herramienta de avance en nuestras sociedades.

menéame