Cultura y divulgación

encontrados: 303, tiempo total: 0.038 segundos rss2
15 meneos
144 clics

Derribo de la mezquita de Córdoba (1523)  

Un 7 de septiembre de 1523 comenzó el derribo de gran parte de la mezquita de Córdoba. Por orden del obispo Manrique, y con el consentimiento de Carlos V, se levantó una catedral en el centro de la construcción. Lo cuenta Nieves Concostrina en ‘Acontece, que no es poco’.
4 meneos
14 clics

Una excavación investigará la primera mezquita rural de Castellón

La Diputación de Castellón, a través del Servicio de Arqueología, ha impulsado nuevas excavaciones en el yacimiento del Tossal de la Vila, en término municipal de la Serra d'en Galceran, para investigar la que sería la primera mezquita de carácter rural de la provincia de Castellón y una de las pocas en la Comunidad Valenciana.
10 meneos
120 clics

El Castillo de Iznájar

Esta fortaleza está encuadrada por 4 torres entre las que destaca la conocida como Torre del Homenaje. Su estructura casi triangular también es especial y es fruto de las distintas remodelaciones que se han aplicado a lo largo de su historia. Su construcción comenzó a mediados del siglo VIII por constructores hispano-godos y, tras varios cambios, se termina configurando la planta que actualmente presenta en el siglo X.
9 meneos
203 clics

Tormentas apocalípticas en Estepa, Ciudad Real, Córdoba o Albacete ¿por qué fueron tan extremas?

Durante la tarde de ayer, 11 de agosto de 2020, en diferentes puntos del centro, sur y sureste peninsulares, se produjeron tormentas muy fuertes. Convección muy organizada (supercélulas), que fue capaz de generar granizo severo (tamaño superior a 2 cm de diámetro), vendavales, y lluvias torrenciales.
11 meneos
404 clics

Rebajan cuatro metros una montaña para abrir un palacio íbero de 2.400 años

Cabra (Córdoba). Durante siglos, lo que había en ese cerro se tenía por los restos de una atalaya de la época de Aníbal, de finales del siglo III, cuando en realidad era musulmana, de entre los siglos X y XI. De esta torre "hemos retirado los escasísimos restos que había para poder explicar el palacio ibérico", dice durante la visita Quesada, que lleva desde 1985 en la Subbética cordobesa estudiando los yacimientos íberos, especialmente el significativo Cerro de la Cruz, de Almedinilla.
12 meneos
54 clics

El rezo compartido en la Mezquita de Córdoba: un "peligro inasumible" para su conservación

"La práctica del culto doble en un espacio como el de la Mezquita-Catedral de Córdoba resulta tremendamente compleja, cuando no del todo imposible, dada la presencia de iconografía cristiana en todo el espacio y de enterramientos en el recinto. Al igual que ocurre en Hagia Sohia, supondría un peligro inasumible desde el punto de vista de conservación del monumento Patrimonio de la Humanidad".
35 meneos
143 clics

El colosal yacimiento íbero de Cabra, a punto de ver la luz tras años de investigaciones

Los investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid ultiman los trabajos en el yacimiento del Cerro de la Merced de Córdoba como paso previo a su apertura al público
29 6 0 K 61
29 6 0 K 61
22 meneos
109 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La Chueca andalusí

Hubo en la Córdoba Omeya un barrio rico y distinguido habitado casi exclusivamente por homosexuales. Estaba situado en una zona de huertas, cerca del molino de la Albolafia y la mezquita principal, a mano de los centros de poder, junto al puerto fluvial y el puente romano (zona de intercambios), lindando con la muralla en la ribera derecha del Guadalquivir. En Derb Ibn Zaydun el amor entre hombres volaba por las laberínticas callejuelas y la sexualidad se vivía con total libertad, escapando a todo control humano.
9 meneos
56 clics

¿Quiénes Fueron los Sanavirones?

El pueblo Sanavirón vivía en una vasta región de la actual República Argentina. Originalmente fueron una parcialidad de los indios Tonocotés, formaban parte del grupo pámpido, pero con mixturas raciales y culturales amazónicas y andinas. Debido a la gran cantidad de gente que vivía en el pueblo de los Tonocotés, y sumado a un probable período de sequía, allá por el siglo XV, los Sanavirones tuvieron que migrar a la zona de Salavina, (en el centro de la actual provincia de Santiago del Estero). Con el paso del tiempo, dado a su superiorida
13 meneos
114 clics

Córdoba expondrá el 25% de las esculturas de efebos romanos de bronce que hay en todo el mundo

Para hacerse una mínima idea de la importancia que tienen los dos efebos de Pedro Abad incautados por la Guardia Civil en 2012 en una operación contra el tráfico de arte, baste decir que sólo hay seis más como ellos en el mundo. Y eso quiere decir que una vez restaurados y estudiados convenientemente, el Museo Arqueológico de Córdoba los acogerá, con lo que tendrá en su seno el 25% del total mundial de efebos romanos de bronce.
10 3 0 K 16
10 3 0 K 16
7 meneos
158 clics

Córdoba y Medina Azahara: la vida en el harén del califa

Según Ibn Idhari, escritor marroquí del siglo XIII, el primer Califa de Al-Ándalus disponía en su harén de más de 6300 esposas, concubinas y otras esclavas de variada raza o nacionalidad. Harén significa literalmente “Lo vedado”, y para nuestra mentalidad moderna evoca la imagen de un grupo de mujeres privadas de libertad tras los muros de palacio, bajo la vigilancia constante de los eunucos… ¿Cómo era y cómo se vivía realmente en el harem de Madinat al-Zahra, o Medina Azahara, la lujosa residencia que hizo construir Abderramán III en la ladera
8 meneos
50 clics

Córdoba Romana (y un poquito más)

Córdoba huele a flores y frutos vivos que se desparraman como un volcán de colores por toda la ciudad, creando un arcoiris a la vista y al paladar. Cuesta poco imaginar cómo esas gamas de colores podían sorprender a cualquier visitante que se adentrara en la ciudad cuando ésta se llamaba Corduba. Uno de los núcleos principales de población durante la dominación romana en la Península Ibérica, que siglos más tarde se convertiría en la capital de un gran y casi efímero Imperio: el Califato.
20 meneos
138 clics

La Historia de el Puente Romano de Córdoba, España

Córdoba fue originalmente un asentamiento ibérico que fue profundamente influenciado por cartagineses. Los romanos, principalmente bajo un general y político llamado Metelo, capturaron la ciudad en el siglo I aC. El emperador Augusto la convirtió en la capital de la provincia de Hispania Ulterior (más allá de España), y se volvió extremadamente próspera debido a sus recursos naturales.
16 4 0 K 87
16 4 0 K 87
4 meneos
43 clics

La mezquita-catedral de Córdoba y el peine 'andalucista' de Rilke

Reflexión filosófica sobre la idealización de al-Ándalus y cómo el mito ha sido utilizado para abanderar posiciones políticas y para extender el trasnochado autonomismo andaluz Blas Infante que buscaba reconstruir el paraíso islámico uniendo ambos lados del estrecho de Gibraltar. Hay que denunciar la falta de prudencia de los políticos andaluces pasados y actuales, los cuales no parecen medir las graves consecuencias geopolíticas del mito para los andaluces en el contexto de terror global desplegado sobre Occidente y que apunta a España.
5 meneos
30 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Córdoba Capital – Córdoba Turismo

Ciudad cosmopolita, Córdoba es punto de encuentro y síntesis de vida de pueblo y de la gran ciudad. La ciudad de Córdoba es la capital de la Provincia de Córdoba y representa a una de las poblaciones más antiguas del extremo sur del continente americano. Ayer y hoy Fundada por el sevillano Jerónimo Luis de Cabrera, el 6 de julio del año 1573, Córdoba fue concebida inicialmente como un pueblo de españoles que sirvió como refugio de las comunidades nativas para poder desplazarse y comerciar libremente.
188 meneos
2395 clics
Descubierta una poesía profana árabe en el techo de la mezquita de Tórtoles

Descubierta una poesía profana árabe en el techo de la mezquita de Tórtoles

El caso de la mezquita de Tórtoles (Tarazona) es excepcional. Se trata de una de las escasas mezquitas medievales de la Península Ibérica que se conserva en altura. Si la de Córdoba nos muestra cómo era la mezquita mayor de la capital del califato; la de Tórtoles cómo era la de una pequeña comunidad rural del siglo XV.
94 94 0 K 378
94 94 0 K 378
10 meneos
78 clics

Las especies invasoras con carisma lo tienen más fácil para introducirse en nuevos hábitats

El carisma puede disparar el éxito profesional o mejorar la capacidad de liderazgo. Marca la diferencia en un debate dialéctico, sitúa a las personas en el centro de atención e incluso contribuye a ganar elecciones. No obstante, este magnetismo inherente al triunfo que tanto se estudia en los manuales de coaching parece no ser solo patrimonio del ser humano. También puede convertirse en un aliado de determinados seres vivos para introducirse en nuevos ecosistemas. Las especies con carisma lo tienen más fácil.
8 meneos
68 clics

Una escultura recreará en Córdoba la escena del miliciano abatido de la foto de Robert Capa

El Ayuntamiento de la localidad de Espejo encarga al escultor José María Serrano Carriel la obra, que se ubicará en el cerro de la Haza del Reloj, donde el fotógrafo húngaro Robert Capa capturó la imagen en septiembre de 1936. La 'Muerte del miliciano' es la foto más reproducida de la Guerra Civil y un icono mundial del siglo XX
443 meneos
1932 clics

Denuncian tornillos taladrados sobre la Mezquita para colocar estructuras por la Semana Santa

La Plataforma Mezquita-Catedral Patrimonio de Todos presenta un escrito ante la Consejería de Cultura "ante el evidente riesgo" de que el monumento "sufra daños irreparables" y pide que no se coloquen estructuras metálicas para la carrera oficial.
155 288 3 K 250
155 288 3 K 250
9 meneos
40 clics

Córdoba, única ciudad del mundo con cuatro declaraciones de Patrimonio

El Conjunto Arqueológico de Medina Azahara se suma desde ayer a la Mezquita-Cateral, los Patios de Córdoba y el Casco Histórico como Patrimonio Mundial de la Humanidad
8 meneos
330 clics

10 bellísimos puentes medievales, que no son los clásicos

Los puentes siempre fueron germen de civilización. En torno a ellos crecieron ciudades y se desarrollaron reinos. Estos son 10 de los más bellos y menos conocidos de España España está llena de puentes maravillosos y cargados de historia, ya sean de época clásica, de la Edad Media o de tiempos modernos. Pero más allá de los archiconocidos, como el de Ronda, el de Alcántara, el de Córdoba o el de Salamanca, hay infinidad de vados de origen romano o medieval perdidos por la geografía que enamoran por la belleza de sus formas o por su emplazamien
210 meneos
2793 clics

El Serengeti de Los Pedroches: Los ciervos abandonan la sierra y se agrupan en grandes manadas

Grupos muy numerosos de ciervos se instalan en tierras ganaderas huyendo en algunos casos de las fincas de caza. La Junta confirma esta situación y comienza a plantear medidas para paliarla.
83 127 2 K 285
83 127 2 K 285
20 meneos
53 clics

Un poblado de hace 5.000 años en pleno casco urbano de Córdoba

La excavación bajo el hospital de La Arruzafa encuentra los cuerpos de cuatro personas que vivieron en el cuarto milenio antes de Cristo, la evidencia más antigua de la presencia humana en la Edad del Cobre en Córdoba | El estudio contradice la tesis de que el origen de los asentamientos humanos de la ciudad está en la Colina de los Quemados
16 4 0 K 81
16 4 0 K 81
8 meneos
124 clics

El gran señor de la guerra enseña su palacio

En algún momento entre los siglos o V y el IV a.C. los íberos edificaron sobre el altozano un edificio, posiblemente un santuario, que incluía un monumento decorado con cornisas pintadas en rojo y blanco y espectaculares relieves vegetales. Estaba estratégicamente orientado hacia el este, lo que le confería una cualidad especial: cuando el sol comienza a salir, es el primer monte que se ilumina por completo.
5 meneos
20 clics

Malos estudiantes y excelentes creadores, así eran las notas del grupo Cántico

La capacidad de creación de los integrantes del grupo Cántico, referencia de la cultura en la posguerra española, no estuvo vinculada a las calificaciones en sus estudios, según el académico y catedrático jubilado, José María De la Torre García, que ha estudiado sus expedientes escolares. De la Torre ha tenido acceso a todos los expedientes, excepto al de Miguel del Moral, que no estudió Bachiller porque hizo Artes y Oficios, que se encuentran en el IES Séneca, en Córdoba, donde ejerció la docencia entre 1990 y 2008, cuando se jubiló como…

menéame