Cultura y divulgación

encontrados: 601, tiempo total: 0.071 segundos rss2
4 meneos
193 clics

El lugar donde el tiempo fluye hacia atrás [ENG]  

La gente alrededor del mundo tiende a representar el tiempo usando el espacio, pero no hay un consenso hacia qué dirección va el tiempo.
9 meneos
126 clics

¿Cómo se comunican una persona ciega y una sorda?  

Hay quien se pregunta cómo se comunican una persona ciega y una sorda. Tommy Edison, ciego de nacimiento, responde junto a Rikki Poynter, que perdió gradualmente la audición por razones genéticas. Los dos son youtubers y se han juntado para grabar un vídeo y responder a esta y otras dudas que le plantea la gente que no está familiarizada con sus discapacidades.
51 meneos
328 clics
Palabrotas: ese lenguaje emocional tan mal visto… que podría mostrar inteligencia

Palabrotas: ese lenguaje emocional tan mal visto… que podría mostrar inteligencia

Los tacos son pequeños sustos lingüísticos que hacen referencia a los tabúes de la época, y es imposible medir el espanto exacto que provocan porque no hay un estándar: depende de la sensibilidad de cada persona. Hay quienes se sobrecogen en cuanto escuchan uno y quienes los sueltan en metralleta: ¡#*@$¥
44 7 4 K 360
44 7 4 K 360
16 meneos
465 clics

Por qué la palabra polla tiene un significado en España y otro en Latinoamérica

Los invitamos, como escribe Fernando Iwasaki, a descubrir «por qué alguna vez ambas pollas fueron la misma, hasta que los españoles perdieron la suya».
3 meneos
97 clics

Ascensión o Asunción: ¿cuál es la palabra que define el feriado de hoy?

¿Por qué se usa la palabra "ascensión" para hablar de Jesucristo y "asunción" para hablar de la Virgen? ¿Da lo mismo? Esta es la explicación desde el catolicismo
2 1 8 K -22
2 1 8 K -22
7 meneos
470 clics

Insultos graciosos, inteligentes y originales: cuando insultar es un arte

Este fenómeno se da en todas lenguas. El querer herir, humillar, hacer daño, ofender y alejar es inherente al ser humano; cuando nos pinchan, no solo sangramos, cuando nos pinchan, sangramos e intentamos devolver el golpe. Los anglosajones tienen un dicho: Sticks and stones may break my bones, (but words can never hurt me), algo así como "Con piedras y palos me romperás los huesos (pero las palabras no me hacen daño)". Yo pienso más bien lo contrario, a menudo el vituperio causa más estragos que una pedrada en la ceja...
160 meneos
5887 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Reverte contra la RAE por la tilde de 'sólo': "Una cosa es la teoría, y otra darle a la tecla cada día"

El escritor y miembro de la Academia ha ironizado sobre la desaparición de la tilde del adverbio 'solo' desde su cuenta de Twitter.
110 50 38 K 25
110 50 38 K 25
9 meneos
223 clics

¿Cuántas palabras tiene el español?

Está claro que el español es uno de los idiomas más importantes a nivel mundial tanto por el número de hablantes con...
25 meneos
533 clics
"Toki Pona", un lenguaje minimalista que nos ayuda a ser más felices

"Toki Pona", un lenguaje minimalista que nos ayuda a ser más felices

Solamente alrededor de 4.000 personas en el mundo entienden este idioma inventado por la lingüista canadiense Sonja Lang que busca expresar mucho con pocas palabras.
19 6 3 K 344
19 6 3 K 344
8 meneos
52 clics

Matemáticas, un idioma que no es para conversar

“Las matemáticas son un lenguaje universal”. Sí, pero no. Las matemáticas, al igual que los lenguajes de programación computacional, son lenguajes artificiales. Y la principal diferencia con los lenguajes naturales es que no están hechos para comunicar, sino para expresar. Las matemáticas no se usan para comunicar en el sentido de dialogar sino para expresar algo de forma no ambigua. Son un lenguaje para traducir el mundo a una forma simplificada, resolver en problema y luego “re-traducir la solución de vuelta al mundo.”
257 meneos
5963 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Carl Sagan hablando de inclusividad en el cine  

...de Star Wars y Johnny Carson no sabiendo ni dónde meterse.
140 117 20 K 451
140 117 20 K 451
17 meneos
38 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Para la RAE usar la letra ‘e’ en el lenguaje inclusivo está de más

Una manta de consigna generó polémica en Chile, ya que usaba el lenguaje inclusivo y se enunciaba: ‘Libertad a todes les preses politiques ¡ahora’. Al respecto, un usuario en Twitter arrobó a la Real Academia Española de la Lengua (RAE) para preguntarle si era correcto. En respuesta, la RAE dijo que el uso de la vocal ‘e’ para enunciar un género inclusivo es ajeno a la morfología del idioma español. Señaló también que es innecesario, porque el masculino gramatical cumple esa función.
141 meneos
3730 clics
Insultando, que es sumerio

Insultando, que es sumerio

Suele decirse que lo primero que aprendemos de un idioma son las palabras soeces y los insultos. Los habitantes de Mesopotamia no eran ajenos al viejo arte de mentar a la familia de quien les caía mal. Vamos a ver varias de esas palabras malsonantes. Hay que advertir que el insulto depende de la cultura propia. Lo que para un pueblo es una grosería, para otro puede ser algo normal. Un sumerio no se ofendería porque lo llamaran “hijo de puta”. No entendería el insulto, porque la prostitución era un trabajo normal y corriente en Sumeria.
78 63 2 K 388
78 63 2 K 388
93 meneos
366 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

María Martín: «Isabel la Católica decía juglaras y juglares, ¡poniendo primero el femenino!»

Experta en la materia y defensora de su uso, es la autora de Ni por favor ni por favora (Catarata). Para ella supone la evolución natural de algo que viene de atrás. «Si lees El Cantar de mío Cid y la literatura clásica hasta hoy lo ves. Es así hasta el punto que la propia RAE en su diccionario desdoblaba sistemáticamente. Pero en el 2001, cuando se empezó a usar como estrategia de inclusión, se prohibió. Decir que niños y niñas está mal dicho es una norma de hace poco. Y creo que una trampa».
74 19 18 K 351
74 19 18 K 351
10 meneos
21 clics

Palabras que condicionan

El término oposición ya induce a oponerse. Si un día, como por ensalmo, nos diera a todos por desechar para siempre el sintagma «partido de la oposición», por ejemplo, y colocar en su lugar «partido del control», «partido de la fiscalización» o «partido fiscal», los nombrados quedarían exentos de la obligación de oponerse, y por ello de vez en cuando podrían mostrarse coherentes con sus palabras previas, apoyar al contrincante en medidas idóneas, ser leales en la renovación de los organismos estatales o colaborar ante la pandemia.
29 meneos
173 clics

«Panza de burro»: un canto a la libertad del lenguaje

«La guagua es la guagua» contesta la protagonista de Panza de burro cuando una niña madrileña le dice, entre risas, que la guagua es el bus. Una niña que reproduce lo que aprende en su entorno: cómo se debe hablar, cómo no; que guagua es una palabra para denominar un autobús, pero su verdadero nombre, el español, castellano y correcto, es autobús. Un clima de formalismos, acentos neutros y lecciones lingüísticas marcadas a fuego, que chocan con muchas realidades del país.
219 meneos
10011 clics

El uso correcto de las comas

Hilo ilustrativo sobre el uso correcto de las comas.
132 87 5 K 297
132 87 5 K 297
19 meneos
223 clics

Donde nacen las preposiciones

Nuestra resistencia a la idea de que la lista de las preposiciones pueda crecer demuestra hasta qué punto tendemos a ver la lengua como algo estático: los nombres de las cosas pueden cambiar, pero asumimos que la gramática es permanente. Hace unos días, se producía un animado debate en Twitter a raíz del tema más insospechado: ¿Las elecciones en Madrid? ¿La situación de la pandemia? ¿La cebolla en la tortilla? No, la lista de las preposiciones. Un dicharachero tuitero compartía su estupor al descubrir que a la lista de las preposiciones que…
15 4 1 K 68
15 4 1 K 68
5 meneos
45 clics

'Coronavirus', 'covid' y 'covidiota' entran en un renovado Diccionario Histórico de la Lengua Española

Se han alcanzado los 6.325 artículos publicados tras la incorporación de 715 nuevas monografías.
17 meneos
50 clics

"Juglaras y juglares"; el curioso lenguaje inclusivo de 1492

El 13 de febrero de 1492 la Corona emite una carta de merced por la que nombra a Ayaya Fisteli, también conocido como Fernando Morales, alcaide de "juglaras y juglares", cargo con denominación conforme a la que se usaba durante la etapa de "los reyes moros pasados". Se refería a los músicos moriscos, pues aunque los Reyes Católicos acababan de conquistar el Reino de Granada, durante unos años respetaron las capitulaciones firmadas con Boabdil para respetar las costumbres de los musulmanes. Luego todo cambiaría.
19 meneos
85 clics

La palabra que buscan los activistas es “derechos”, no “privilegios”

En el uso normal de la palabra, un “privilegio” es algo extra que debe ganarse. Los privilegios se diferencian de los derechos en que son beneficios innecesarios. Por ejemplo, el acceso al agua potable es un derecho, mientras que el acceso a los bolsos de diseño es un privilegio. Cuando los activistas liberales describen “privilegio blanco” o “privilegio masculino”, se hace énfasis en la palabra “privilegio”, cuando en realidad estamos hablando de cosas que son realmente más afines a los derechos humanos.
5 meneos
47 clics

Cómo el lenguaje de señas británico desarrolló sus propios dialectos [EN]

Hay muchas formas diferentes de hablar inglés en el Reino Unido, con personas que usan diferentes dialectos regionales en diferentes partes del país. Por ejemplo, algunas personas dirían "give it me", mientras que otras dirán "give it to me". También hay variaciones en los nombres que se dan a los artículos cotidianos como el panecillo. Incluso cuando se usa el mismo vocabulario, hay diferencias en el acento, en cómo se pronuncian las palabras. Por ejemplo, algunas personas pronuncian “pie” y “cortar” para que rimen, mientras que otras no.
254 meneos
1322 clics
Grace Hopper, la mujer que revolucionó la programación

Grace Hopper, la mujer que revolucionó la programación

Amazing Grace (Increíble Grace o Asombrosa Grace) o Queen of Sotware (Reina del Software) eran los apodos de Grace Hopper, una doctora en Matemáticas neoyorkina que dedicó su carrera profesional a las Ciencias de la Computación y cuyo trabajo influyó ostensiblemente en la evolución de la informática. Fue una de las primeras desarrolladoras de software de la historia, creó el compilador, fue la primera mujer de la British Computer Society (en 1973)… y estos son algunos hitos de su vida. Ahondamos en la historia de Grace Hopper, la mujer que...
119 135 3 K 450
119 135 3 K 450
214 meneos
12887 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Ejemplos de redundancias que usamos sin darnos cuenta

Ejemplos de redundancias que usamos sin darnos cuenta

Todos usamos redundancias, muchas veces sin darnos cuenta. Aquí hay una lista de las más frecuentes.
122 92 23 K 335
122 92 23 K 335
13 meneos
48 clics

Cuando la sofística se impone en el lenguaje político

El lenguaje no cambia la realidad, pero sí la reproduce y la da a entender, y por tanto al distorsionar el lenguaje, éste no cambia la realidad, sino que la reproduce mal y da a entender ideas confusas o adventicias. Por ello cuando ponemos nombres a las cosas (no sólo en política, sino en cualquier ámbito), tenemos que ser conscientes del contenido histórico que llevan esas palabras, del alcance conceptual que realmente tienen; de lo contrario, incurriríamos en una implicación falsa.
11 2 1 K 102
11 2 1 K 102

menéame