Cultura y divulgación

encontrados: 203, tiempo total: 0.006 segundos rss2
20 meneos
75 clics

La curiosa razón por la que podemos pronunciar las "f" y las "v"

Un equipo de investigadores sostiene en un estudio publicado este jueves en la revista Science que el desarrollo de la agricultura y los alimentos blandos en el Neolítico hicieron evolucionar la mandíbula humana y permitieron la aparición de las consonantes “f” y “v”. Su trabajo, que combina lingüística, ciencia del lenguaje y paleoantropología, refuerza la idea de que el lenguaje no es el simple producto aleatorio de la historia, sino que está relacionado con los cambios biológicos del Neolítico (6.000 a 2.100 años antes de nuestra era).
2 meneos
99 clics

Esta es la mejor edad para aprender inglés, según los expertos: 10 años

Diversos estudios concluyen que a medida que se van cumpliendo años disminuye la facilidad para el aprendizaje de un nuevo idioma. ¿Cuál es la edad ideal para aprender un idioma?
2 0 9 K -80
2 0 9 K -80
15 meneos
41 clics

La lingüística forense busca criminales de la puntuación y la ortografía

Tiene derecho a guardar silencio. Cualquier cosa que diga puede y será usada en su contra ante un tribunal. Típico de las películas de Hollywood. De hecho, la llamada ‘Advertencia Miranda’ solo es obligatoria a la hora de detener un delincuente en Estados Unidos. Sin embargo, las dos primeras frases de esta regla policial señalan la importancia del lenguaje en un crimen. ¿Y si un asesino pudiese ser desenmascarado por tener faltas de ortografía? La lingüística forense busca culpables.
12 3 0 K 85
12 3 0 K 85
8 meneos
48 clics

Las nefastas consecuencias de hablar español en la escuela catalana

La “inmersión lengüística” supone un fracaso escolar para los alumnos que tienen el castellano como lengua materna
6 2 21 K -80
6 2 21 K -80
2 meneos
81 clics

Entiérrenme con mi cucaracha

¿Qué le pasa por la cabeza al último hablante vivo de una lengua? Sabemos que algunos se lo toman muy a pecho, y que a otros les da más o menos igual. Por supuesto, también están los que se mueren sin enterarse. Ignoramos cómo lo vivió Dolly Pentreath, aquella pescatera que se llevó su córnico materno a la tumba en 1777.
9 meneos
101 clics

Ciencia ficción lingüística, la importancia de la lengua

Multitud de obras han tocado este aspecto de soslayo: en 1984, George Orwell vislumbró algunos aspectos de su newspeak,una simplificación extrema del inglés. Igual ocurre con la jerga juvenil ideada por Anthony Burgess en La naranja mecánica: el nadsat. Pero hay todo un corpus de obras que exploran en profundidad cuestiones idiomáticas más complejas. Incluso podríamos hablar de una ciencia ficción lingüística, que surge de las hondas preocupaciones antropológicas inherentes al género.
187 meneos
2090 clics
Sabir: el lenguaje del mar

Sabir: el lenguaje del mar

Se sabe que el sabir se habló, al menos, durante cinco siglos, entre el XIV y XIX, y que era hablado por la gran mayoría de marinos y mercaderes del Mediterráneo. Analizando el origen de sus palabras, se sabe era mezcla de dialectos italianos así como elementos y estructuras gramaticales de otros idiomas como el español y el catalán. Si uno piensa en la gran cantidad de personajes históricos que poblaron esos siglos, se dará cuenta de que el sabir refleja una realidad histórica de aquel momento: gente cuya patria era el Mediterrán
92 95 0 K 304
92 95 0 K 304
8 meneos
185 clics

Cambios de personalidad y aprendizaje de idiomas

¿Qué parte de nuestra personalidad está influenciada por el idioma que hablamos y qué cosas cambian en ella cuando hablamos otro idioma?
3 meneos
19 clics

Tras la huella de las palabras

Imagina un mundo sin palabras. Tan solo mira a tu alrededor, en tu día a día, y elimina todo lo que tenga que ver con nuestro lenguaje. Borra las conversaciones que has entablado, tanto cara a cara como a través de una pantalla. Deshazte de lo que has aprendido en libros, revistas o páginas web como esta, porque jamás podrías haberlo leído. Y, por descontado, olvídate de las canciones e historias que tanto te han hecho sentir.
3 meneos
32 clics

Muere Albert Costa Martínez, profesor del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Albert Costa Martínez ha muerto este lunes a los 48 años. Costa era doctor en Psicología por la Universidad de Barcelona (1997). De 1998 a 2005 desarrolló su carrera postdoctoral en universidades de gran renombre en Europa y en Estados Unidos, como la Universidad de Harvard, el Instituto Tecnológico de Massachussetts (MIT) o la Universidad de Trieste. Se incorporó a la UPF en 2008 después de convertirse en profesor de investigación ICREA.
3 0 10 K -35
3 0 10 K -35
5 meneos
9 clics

Muere Albert Costa, que descifró cómo el cerebro procesa el bilingüismo

Albert Costa, investigador Icrea en la Universitat Pompeu Fabra (UPF), falleció este lunes de manera repentina después de haberse sentido mal por la mañana, según ha informado la universidad. Costa dirigía el Grupo de Investigación de Producción del Habla y Bilingüismo en el Centro de Cognición y Cerebro de la UPF. Junto con su equipo, estudiaba cómo el cerebro de las personas bilingües les permite hablar en cada uno de los idiomas que dominan sin que se les mezclen, es decir, sin que produzcan interferencias entre ellos.
5 0 5 K -15
5 0 5 K -15
43 meneos
299 clics
Por qué hay tanto cachondeo con el acento andaluz

Por qué hay tanto cachondeo con el acento andaluz

Sea como sea, el andaluz arrastra prejuicios: ahí están los “catetos”, “los graciosos”, los “pobres”, los “incultos”… el sonido de su acento provoca risa. Provoca que el mensaje no se tome en serio. Hay ahí una condescendencia clasista, incluso en los casos en los que la sociedad se ha encariñado con un andaluz a partir del humor. Los filólogos llevan décadas tratando de desmontar el tópico de que el español puro es el que se habla en Valladolid -y que el andaluz es un mal castellano-, pero su divulgación no surte efecto.
38 5 4 K 236
38 5 4 K 236
5 meneos
31 clics

Reducir, reutilizar y reciclar las palabras, o de por qué existe la ambigüedad

La ambigüedad léxica se produce cuando una sola palabra lleva aparejado más de un significado. ¿Por qué existe la ambigüedad? Una posible respuesta sugiere que la ambigüedad permite reutilizar elementos lingüísticos sencillos, haciendo el sistema más eficiente. Esta idea es además coherente con la teoría clásica de Zipf, según la cual en la comunicación se dan tensiones entre lo que sería más eficaz para el emisor y para el receptor.
17 meneos
114 clics

De ser un ‘grammar nazi’ también se sale

Cuando criticamos formas de habla que se alejan del canon lo que estamos perpetuando es el desprecio por aquellas formas lingüísticas que han sido marginadas y ridiculizadas por motivos que tienen mucho que ver con el poder y muy poco con la lengua. Decirse amante de la lengua es incompatible con despreciar toda forma de habla que no obedezca la norma y no podemos confundir la fijación con la observancia de la norma con amor por el idioma.
10 meneos
217 clics

¿Por qué pueden hablar bien el francés muchos catalanes?

No hace mucho, dentro la polémica independentista catalana, los periodistas rescataron un artículo escrito por Oriol Junqueras, líder de ERC, en el que decía que los catalanes tenían mayor proximidad genética con los franceses que con los españoles. Obviamente, a los que nos dedicamos a las lenguas, este tipo de cosas siempre nos despierta el apetito de corroborar filológicamente semejantes afirmaciones, al margen de polémicas de todo tipo. Al fin y al cabo, la genética de un idioma es un espejo de la historia donde se reflejan realidades.
9 1 16 K -28
9 1 16 K -28
193 meneos
3345 clics
Buzos de la flota rusa del Pacífico descienden 416 metros, estableciendo un récord de buceo naval

Buzos de la flota rusa del Pacífico descienden 416 metros, estableciendo un récord de buceo naval  

La inmersión sin precedentes se realizó en una zona de aguas profundas en el Mar del Este (Mar de Japón) desde el nuevo barco de rescate submarino de la Flota del Pacífico, el Igor Belousov, y se llevó a cabo utilizando una nueva tecnología que permite a los buzos soportar más de 40 veces la presión atmosférica de la tierra.
82 111 0 K 298
82 111 0 K 298
5 meneos
193 clics

Por qué el color de las cosas dice mucho sobre cómo pensamos

Muchas civilizaciones antiguas, desde la japonesa y la china a la hebrea o la griega, no conocían el color azul. Deutscher menciona la Odisea de Homero, en la que dice que el mar era del color del vino o del bronce y, aunque las descripciones de los objetos son detalladas y brillantes, los colores en general son escasos. El azul no existe en toda la obra. Deutscher concluye que no es que no tuviesen una palabra para el azul, es que probablemente tampoco veían ese color como tal.
186 meneos
3245 clics
Pon las comas bien: el asesino que ha sido descubierto por sus faltas de ortografía

Pon las comas bien: el asesino que ha sido descubierto por sus faltas de ortografía

Existe un modo distintivo en el que cada individuo codifica y descodifica el lenguaje y se expresa con sus propias "marcas" lingüísticas. Y no hay dos personas que utilicen el lenguaje exactamente del mismo modo. Los lingüistas forenses comparan los escritos con las bases de datos de textos disponibles en busca de hábitos lingüísticos similares. Esto incluye la identificación del vocabulario, jerga, regionalismos e incluso la puntuación.
83 103 0 K 267
83 103 0 K 267
11 meneos
17 clics

El Consejo de Europa censura la política lingüística de Feijóo

En el año 2010 Alberto Núñez Feijóo tumbó la Ley de Normalización Lingüística Los cambios que por primera vez pusieran en marcha desde el gobierno biparito de PSdG y BNG. El objetivo frenar la pérdida de hablantes de un idioma que históricamente había gozado de buena salud. Con la decisión ideológica del Partido Popular de Galicia España ha incumplido los compromisos suscritos dentro del Consejo de Europa.
9 2 11 K -35
9 2 11 K -35
7 meneos
12 clics

Se registra la inmersión de pingüinos más larga del mundo, de más de media hora

Científicos en la Antártida han registrado la inmersión de pingüinos más larga del mundo, unos asombrosos 32,2 minutos bajo el agua; un total de cinco minutos más que el registro anterior.Los pingüinos emperador (Aptenodytes forsteri), que viven solo en la Antártida, son los pingüinos más altos y pesados del mundo, y tienen la mejor habilidad para bucear. Pueden sumergirse hasta 500 metros en algunos de los mares más duros y fríos del mundo.
4 meneos
68 clics

Enclave RAE, el nuevo consultorio de los frikis de la lengua

Si eres de esas personas que usan el lenguaje como herramienta de trabajo, o sencillamente te defines como friki de la lengua, la RAE ha presentado su último juguetito: la plataforma online Enclave RAE.
8 meneos
56 clics

¿Y esto qué significa?: unas dosis de semántica

Desde los albores de la lingüística, el modelo que se utilizaba para explicar el significado de las palabras (la semántica), era la teoría referencialista del lenguaje. Básicamente sostenía que las palabras significaban algo en la medida que existía un referente en la realidad. Así, la palabra “manzana” significaba si cuando hablábamos de ella nos estábamos refiriendo a una manzana del mundo real. De aquí, además surge la teoría de la verdad como correspondencia: La frase “la nieve es blanca” es verdadera si y solo si la nieve es blanca.
9 meneos
32 clics

Lengua y educación

Nadie duda de que la Educación es un tema trascendental que constituye la esencia capital para la formación de las personas, por tanto, de acuerdo con la experiencia y con ciertas consideraciones de diferentes personalidades, vamos a intentar exponer algunas cuestiones vinculándolas, a su vez, con la materia de Lengua castellana y Literatura, y, por extensión, con el ámbito de las Humanidades dentro del marco educativo, tanto formal como no formal, por cuanto su relevancia resulta innegable y, por consiguiente, todas cuantas aportaciones...
5 meneos
36 clics

“Los ordenadores son tontos. El lingüista computacional les permite bregar con el lenguaje humano”, Elena Alvarez

Elena Álvarez Mellado acaba de entrar en la treintena. Uno de sus mejores regalos ha sido recibir el XXII Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes, que otorga la Asociación de la Prensa de Valladolid, por su artículo Metáforas peligrosas: el cáncer como lucha, publicado en eldiario.es. Lingüista de formación y especializada en lingüística computacional, ha trabajado para la Fundación del Español Urgente (Fundéu) y Molino de Ideas, y se incorporó a la UNED a principios del actual curso en el equipo de investigación POSTDATA
4 meneos
19 clics

Portavoza - Blog de Lengua

Detrás de iniciativas como la de "portavoza" lo que tenemos es un proyecto de planificación lingüística que pone el idioma al servicio de objetivos políticos y que está dispuesto a acometer intervenciones radicales.
4 0 10 K -43
4 0 10 K -43

menéame