Cultura y divulgación

encontrados: 159, tiempo total: 0.011 segundos rss2
2 meneos
13 clics

Abrojo Folk y Medio Siglo Folk en el VI Festival de Música de Argamasilla de Alba -

Canciones de ronda, jotas, fandangos y seguidillas, entre otras muchas composiciones tradicionales, pudieron escucharse este sábado en el VI Festival de Música Folk celebrado en el Teatro Auditorio de Argamasilla de Alba, gracias al grupo vallisoletano de Laguna del Duero, Abrojo Folk, y al grupo local Medio Siglo Folk.
2 meneos
36 clics

“Alba Longa nunca existió, fue un invento de los romanos”

“La ciudad que según la tradición dio origen a Roma no ha existido nunca”. Es la tesis del arqueólogo Franco Arietti. Dionisio de Halicarnaso la situaba “cerca del monte que termina en el lago”. Tito Livio decía que “todos los latinos descienden de Alba Longa”
1 1 8 K -81
1 1 8 K -81
11 meneos
105 clics

Un arqueólogo afirma que Alba Longa nunca existió

La ciudad de Alba Longa forma parte de la historia mítica de Roma. Una comunidad fundada por Ascanio, el hijo de Eneas, que deseaba tener su propia urbe al margen de Lavinio y de su padre. Una ciudad, por tanto, que reunía a las poblaciones latinas y a los exiliados troyanos. Una ciudad en la que muchas de las familias aristocráticas romanas de época histórica situaban su cuna. Según los relatos de Tito Livio y Dioniso de Halicarnaso, Alba Longa creció, próspera y poderosa, hasta hacerse con la hegemonía en el Lacio.
7 meneos
227 clics

Historia y curiosidades: El Tribunal de la Sangre. ¡Qué viene el Duque de Alba!

En la actualidad, en los antiguos dominios de los Países Bajos Españoles ( lo que hoy es Bélgica, Luxemburgo y Holanda) los padres siguen as...
73 meneos
1149 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La mesa robada de Franco

El noble español Jacobo Fitz-James Stuart y Colón, III Duque de Liria y Jérica, mandó construir el Palacio de Liria al arquitecto Ventura Rodríguez. El palacio, de estilo neoclásico, se inauguró en 1773. En 1936 fue destruido por los bombardeos franquistas durante la Guerra Civil. Una mesa de escritorio que los alba ya daban por perdida desde la casi destrucción del Palacio de Liria en la Guerra Civil, del que solo quedaron en pie las paredes. Pero muchos objetos de valor se salvaron de las bombas, como fue el caso de esta histórica mesa…
42 31 10 K 13
42 31 10 K 13
150 meneos
3805 clics
El primer ilustrador español que triunfó en el extranjero

El primer ilustrador español que triunfó en el extranjero

Ilustrador de la carrera espacial, colaborador en Cosmopolitan, y admirado por Guillermo del Toro. Hitos para presentar a un artista valenciano que fue de los primeros en triunfar internacionalmente en el sector de la ilustración editorial. Su trabajo se desarrolló principalmente entre la década de 1930 y 1960. Y pese a ser poco conocido por el público en general, su obra está considerada una referencia entre ilustradores actuales de todos los países.
71 79 2 K 262
71 79 2 K 262
4 meneos
41 clics

Urbino: Raffaello y el Renacimiento italiano

Urbino, provincia de la región de las Marcas, famosa para ser la cuña del Renacimiento Italiano, el lugar de origen del genio Raffaello y por Federico da Montefeltro que la hizó grande.
3 1 6 K -39
3 1 6 K -39
28 meneos
51 clics

“España es el único país europeo que no tiene una licenciatura en arqueología”

Con “Tutankhamón en España: Howard Carter, el duque de Alba y las conferencias de Madrid”, los arqueólogos Myriam Seco Álvarez y Javier Martínez Babón se alzaron con el Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos 2017. El libro ha sido publicado por la Fundación José Manuel Lara y presentado en rueda de prensa en el restaurante Saporem de Madrid.
10 meneos
168 clics

El inglés que casi reinó en Castilla

Tras la derrota catellana en la Batalla de Aljubarrota, el Duque de Lancaster vio la oportunidad de satisfacer sus aspiraciones al trono de Castilla. Sin embargo, la derrota ante las bravas mujeres de Palencia le convenció de que lo mejor era volverse a Inglaterra
25 meneos
224 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El Duque de Lerma, la capital de España y su descarado pelotazo inmobiliario

Felipe III, si algo tenía, era que mientras tuviera pintura, teatro y pudiera cazar, le traían al pairo los asuntos de estado, cosa de la cual se lamentaba su propio padre, Felipe II. Así que, en 1599, en vez de ponerse delante de la administración, dejó que su ministro favorito y hombre de confianza, el Duque de Lerma, se encargara de esos pequeños detalles mundanos que tanto molestaban al díscolo monarca. No hace falta decir que el duque no hizo ascos a ser el auténtico rey de España a la sombra: su bolsillo lo iba a agradecer mucho más.
21 4 5 K 53
21 4 5 K 53
8 meneos
144 clics

'El viajero inmóvil' de Chema Madoz parte desde Madrid  

Chema Madoz expone, desde el 9 de febrero de la mano de la la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, su serie inédita ‘El viajero inmóvil’ sobre su particular visión de Asturias.
20 meneos
159 clics

Siglo XVII: El Duque de Lerma y la corrupción inmobiliaria

Este es el primero de los post que vamos a dedicar a la larga historia de la corrupción en la historia de España, un verdadero pelotazo urbanístico en pleno siglo XVII La operación fue tan simple como magna.
16 4 0 K 21
16 4 0 K 21
11 meneos
78 clics

Santiago Alba Rico, ¿para quién trabaja?

Santiago Alba Rico (en adelante me referiré a él como SAR, para abreviar), uno de los fundadores del partido Podemos, nos tiene acostumbrados a sus meaditas fuera de tiesto. Sus retorcidos argumentos adquirieron un valor práctico de legitimación de la intervención militar en Irak y Libia. Fue de los intelectuales, ¡cómo no!, que raudos y veloces contribuyeron a crear un estado de opinión favorable a la intervención occidental en Siria, difundiendo una imagen demoníaca y muy tergiversada de Al-Asad. Lo mismo con Ucrania, adoptó una postura d
9 2 9 K -49
9 2 9 K -49
18 meneos
190 clics

Pedro Duque: "No es técnicamente posible viajar sin retorno a Marte"

Es el primer astronauta con nacionalidad española que llegó al espacio. Minutos antes de que participase como ponente en un simposio organizado por la Fundación Ramón Areces, Hipertextual tuvo la oportunidad de charlar con Pedro Duque. El ingeniero nacido en el barrio madrileño de San Blas voló tan alto como su imaginación. Ahora, de vuelta a la Tierra, es optimista respecto al futuro de la exploración espacial.
16 2 2 K 134
16 2 2 K 134
93 meneos
480 clics

Por qué hay tantos aristócratas en Francia hoy en día como antes de que los mandaran a la guillotina  

A pesar de que la Revolución Francesa de finales del siglo XVIII los persiguió hasta la muerte y de que en la sociedad francesa moderna no existen oficialmente, la nobleza de ese país perdura y prospera en el siglo XXI. Aunque muchos aristócratas desparecieron en la Revolución, después, en el siglo XIX, hubo cinco reyes o emperadores de Francia. Cada uno creó su propia nobleza. Así que se multiplicaron. Algunas familias han mantenido su riqueza e influencia. Viven en los mejores vecindarios de París y son líderes de industria y finanzas.
77 16 3 K 53
77 16 3 K 53
12 meneos
250 clics

James Fitz-James: El inglés que decidió el trono de España

La muerte de Carlos II en 1700 sin dejar descendencia puso punto final a la dinastía de los Austrias hispánicos. A partir de ese momento las demás potencias europeas tomaron posiciones para intentar colocar en el trono a un rey favorable a sus intereses. Inglaterra y los Países Bajos no estaban dispuestos a permitir que Felipe V, nieto de Luis XIV, accediera al trono de España. Los británicos propusieron como candidato al trono al archiduque Carlos de Austria. De esta forma estalló la Guerra de Sucesión Española.
10 2 0 K 116
10 2 0 K 116
17 meneos
166 clics

'Mujeres. Afganistán', la exposición de Gervasio Sánchez que pone rostro al drama de las afganas  

Un país, cinco años, seis temas, 150 imágenes y todo mujeres. Con estos datos se podría resumir el último proyecto de Gervasio Sánchez y Mónica Bernabé, pero las cifras no son capaces de expresar la fuerza, el dolor y la resignación de los rostros de las afganas que lo protagonizan y que han dado lugar a una exposición de fotografía que se presenta en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid.
14 3 2 K 143
14 3 2 K 143
22 meneos
414 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El Camino español de los Tercios

El Camino Español no fue creado, construido ni descubierto por los Tercios, sino que más bien se trataba de un conjunto histórico de rutas comerciales preexistentes que nuestro ejército utilizó y puso al día para los movimientos de las tropas. Sin embargo, la complejidad de la tarea era tal que el Camino fue el origen del dicho castellano “poner una pica en Flandes”, es decir, conseguir algo extremadamente difícil. Y el gobierno español lo consiguió durante más de setenta años, año a año, una muestra más de la eficacia de los funcionarios.
18 4 16 K 25
18 4 16 K 25
3 meneos
38 clics

Solo un dios puede salvar España

El autor reflexiona sobre la figura del Papa Francisco en la Iglesias católica, al que define como "anticlerical anticapitalista" por su política.
2 1 7 K -81
2 1 7 K -81
14 meneos
319 clics

La mayor hipoteca de la historia acabó con el Palacio Ducal de Marchena y dió origen al Banco Urquijo

A finales del S. XIX aún estaba en pié el Palacio de los Duques de Arcos, el mayor monumento civil de Marchena y uno de los mayores de la provincia. En 20 años los acreedores y el banco Urquijo se lanzaron contra el y lo desmontaron pieza a pieza dando asi origen a uno de los mayores bancos de España.Entre esas ruinas está la cripta de los Láncaster, -JRR Martin se inspiró en ellos para crear los Lánister de Juego de Tronos- convertidas en los 80 en un matadero de aves.
11 3 0 K 142
11 3 0 K 142
8 meneos
98 clics

Wellington, el inglés que pudo ser rey de España

Es de sobra conocido el papel que jugó el Duque de Wellington en la expulsión de las tropas napoleónicas que habían invadido España, al comandar las fuerzas británicas que habían acudido a auxiliar a los ejércitos españoles en su lucha contra Napoleón. Es menos conocido que tras la Guerra de la Independencia, una rocambolesca maniobra podía dar como resultado que su elevación al trono de España.Y es que, por su inestimable ayuda, el Duque de Wellington y sus tropas se ganaron las simpatías del pueblo español, que los consideraba unos aliados.
318 meneos
2326 clics
La XV Brigada, 1937-38

La XV Brigada, 1937-38

La XV Brigada Internacional, de la que formaban parte los voluntarios norteamericanos y cubanos que se integraron en el Batallón Abraham Lincoln, contaba con su propia unidad fotográfica. Dirigida por Harry W. Randall, Jr. (1915-2012), esta se dedicaba a documentar los vaivenes de las tropas: sus batallas, sus movimientos, sus tragedias y sus momentos de ocio —además de visitas de personajes célebres como Ernest Hemingway o Langston Hughes—, para su publicación en el boletín de la Brigada y para su distribución a los medios de Estados Unidos.
148 170 10 K 458
148 170 10 K 458
14 meneos
46 clics

¿Qué hace un astronauta en una cueva?

(...)Se trata del programa de espeleología organizado por la Agencia Espacial Europea (ESA), que se ha convertido en una parte esencial de su entrenamiento. El programa CAVES, acrónimo inglés de ‘Aventura Cooperativa para Valorar y Ejercitar el Comportamiento y las Habilidades’, pretende mejorar el trabajo en equipo de los astronautas y refinar los procesos de toma de decisiones.
11 3 1 K 124
11 3 1 K 124
35 meneos
37 clics

Pedro Duque: España sólo invierte un tercio de lo que debería en ciencia

El astronauta español Pedro Duque ha lamentado que España sólo invierta "un tercio de lo que debería en ciencia y tecnología", tras ser investido "doctor honoris causa" por la Escuela Técnica Superior. Pedro Duque: España sólo invierte un tercio de lo que debería en ciencia | Entrevistas | Agencia EFE
29 6 0 K 108
29 6 0 K 108
20 meneos
105 clics

Un texto inédito de Valle-Inclán muestra la experiencia del gallego en la Guerra Mundial

Justo cuando se cumplen el 150 aniversario del nacimiento del escritor gallego Ramón del Valle-Inclán, sale a la luz Con el alba. El Cuaderno de Francia, un manuscrito inédito del autor de Luces de bohemia. El cuaderno revela la intensa experiencia del autor gallego en su viaje a Francia en plena primera Guerra Mundial, donde permaneció dos meses en los que realizó varias visitas al frente de la contienda. De esta vivencia, Valle-Inclán dejó constancia escrita en un pequeño cuaderno de notas de carácter estrictamente privado que da cuenta de la
16 4 0 K 135
16 4 0 K 135

menéame