Cultura y divulgación

encontrados: 587, tiempo total: 0.017 segundos rss2
17 meneos
503 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Unos científicos se encuentran en las profundidades del océano a una “cucaracha marina” gigante

Cada vez que los investigadores se ponen manos a la obra, salen a la luz gran número de especies abisales hasta ahora desconocidas por el hombre, y que podrían habitar en nuestras peores pesadillas. Este fue el caso del animal con el que el equipo de investigadores liderados por Peter Ng, jefe del Museo de Historia Natural Lee Kong Chian de la Universidad Nacional de Singapur, se encontraron.
1 meneos
10 clics

Casi matan a Marina Abramovic en su performance "RITMO 0"

En este vídeo leo parte del libro autobiográfico de Marina Abramovic en el que habla de su performance RITMO 0.
1 0 0 K 12
1 0 0 K 12
9 meneos
807 clics

Encuentran en las profundidades del océano una “cucaracha gigante marina”

El océano es como el espacio para el hombre, hay tanto que explorar y descubrir que se antoja imposible predecir el número de especies y criaturas que desconocemos. Por esa misma razón, cuando encontramos algo nuevo es tan fascinante. Aunque cuando viene de las profundidades, fascinante no suele ser la palabra que mejor lo defina.
10 meneos
90 clics

Trafalgar – Navío San Agustín – MARINA ESPAÑOLA

Construido por Francisco Gautier en Guarnizo en 1766, pertenecía a la serie de navíos “construidos a la francesa", siendo buenos navíos. De esta serie, el San Agustín, el San Francisco de Asís y el San Juan Nepomuceno fueron los mejores y más veleros navíos de la flota. En 1776 sale del Ferrol hacia Cádiz, patrullando alrededor del cabo de San Vicente y proteger la recalada del navío mercante Gallardo, procedente de Lima.
4 meneos
64 clics

El mundo ante el abismo: de la operación León Marino a la Batalla de Inglaterra

¿Qué ocurrió en aquel hermoso y terrible verano de 1940 en el que Hitler estuvo a punto de invadir Gran Bretaña?
5 meneos
41 clics

La bioluminiscencia marina tiñe las playas australianas de brillos azulados  

La bioluminiscencia es un fenómeno natural producido por un alga de plancton microscópica, conocida como Noctiluca scintillans, que tiñe de color azul las playas en las que habitan. Un fenómeno, provocado como resultado de una reacción bioquímica en la que interviene una enzima llamada luciferasa, que se provoca cuando este organismo se encuentra en peligro. Principalmente cuando siente atacado por un molusco o por los movimientos bruscos del agua.
265 meneos
3224 clics
Ya hemos conseguido mapear con detalle (y poner en dominio público) el 19% del fondo marino de la Tierra

Ya hemos conseguido mapear con detalle (y poner en dominio público) el 19% del fondo marino de la Tierra  

Hay una verdad incontrovertible sobre la ciencia contemporánea: conocemos mejor las superficies de Marte, Venus o Mercurio que el fondo del mar. Y no es una forma de hablar. Se necesitan pocos minutos para poder acceder a imágenes de alta calidad de cada rincón del planeta rojo. Sin embargo, ni acudiendo directamente al mayor proyecto para conocer las profundidades del océano (Seabed 2030) podremos acceder a más de una quinta parte del suelo marino. En cifras son 293 millones de kilómetros cuadrados de fondo oceánico que quedan pendientes.
141 124 1 K 291
141 124 1 K 291
15 meneos
160 clics

La recuperación de la vida marina en el Abra de Bilbao

La fuerte contaminación sufrida durante décadas en el Abra de Bilbao ocasionó la degradación ambiental de las comunidades biológicas originalmente existentes. La flora y fauna que ocupaba el lecho marino rocoso sufrió los efectos perjudiciales del aumento en la turbidez del agua, en la tasa de sedimentación y la concentración de sustancias tóxicas que junto con la menor disponibilidad de oxígeno originaron la desaparición masiva de muchas especies. En concreto, la zona intermareal rocosa (descubierta en bajamar) quedaba anegada [...]
12 3 1 K 32
12 3 1 K 32
9 meneos
164 clics

El sonido de los narvales  

¿Qué sonido hacen los narvales? Con la ayuda de esquimales por primera vez se ha conseguido grabar el sonido que hacen los narvales.
13 meneos
193 clics

Mapamundi de la basura marina: los océanos con más plástico  

Nuestros océanos reciben entre ocho y doce millones de toneladas anuales de plástico procedentes de residuos mal gestionados: un cuarto se queda en la playa, otro flotando y el resto en el fondo marino. Aunque los países de África, Asia y América Latina son los que peor nota sacan en la limpieza de sus mares, todos los Estados son responsables de haber acumulado, al menos, medio kilo de basura en sus playas.
8 meneos
9 clics

España debe triplicar sus aguas marinas protegidas antes de 2030

Organizaciones sociales y ecologistas hacen balance del estado de nuestros mares en el Día Mundial de los Océanos. En el Estado español, solo el 9% de las aguas territoriales goza de algún tipo de protección. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible dictan que esa cifra debe llegar al 30% en 2030.
9 meneos
66 clics

Levantar "la cortina del Universo" con el Telescopio Espacial James Webb

Entrevista a Macarena García Marín, miembro del equipo de la ESA y la NASA En cuestión Ciencia y avance científico, el James Webb va a abrir el Universo más lejano. El Telescopio Espacial Hubble descubrió galaxias muy antiguas, cómo se formaban, cómo evolucionan, también el Universo cercano… El James Webb va a ir mucho más allá (…) Se va a poder observar absolutamente todo
209 meneos
12223 clics

Un imponente león marino intenta almorzar en un cardumen de salmones  

Las imágenes del dron muestran los fascinantes patrones creados por un cardumen de salmones cuando un león marino se lanza para intentar capturar su comida
110 99 3 K 317
110 99 3 K 317
8 meneos
20 clics

Bacterias marinas liberan un gas clave en la formación de nubes

Procesos metabólicos dentro de células de bacterias marinas determinan la cantidad de gas que liberan, algo que está involucrado en la formación de nubes, según concluyen observaciones recién publicadas en Nature Communications. Cada año, el fitoplancton produce más de mil millones de toneladas de una sustancia llamada dimetilsulfonatopropionato, (DMSP). Al convertirla en biomasa, el azufre escapa a la atmósfera en forma de sulfuro de dimetilo (DMS). "DMS es el responsable del olor típico del mar y tiene un papel fundamental en generar nubes".
14 meneos
182 clics

Hallan el fósil de un «monstruo marino» de 15 toneladas en la Antártida

Este elasmosaurio, el más pesado de su especie, se suma a las pruebas de la existencia de un exuberante ecosistema marino justo antes de la extinción de los dinosaurios. Para que una criatura tan gigantesca saciara su apetito, tendrían que haber vivido en la zona muchos seres marinos, por lo que el hecho de que los animales siguieran existiendo en una parte tan tardía del Cretácico se suma a las pruebas de que al mundo acuático, por lo menos, le iba bien hasta la repentina extinción masiva. "Incluso en la Antártida había muchos elasmosaurios...
11 3 0 K 13
11 3 0 K 13
8 meneos
27 clics

Daniel Marín - Medio siglo del Apolo 13: «Houston, hemos tenido un problema»

Estos días celebramos el 50º aniversario de la que probablemente es la misión Apolo más famosa tras el Apolo 11. Hablamos, claro está, del Apolo 13. No deja de ser una paradoja que una de las misiones más populares del programa espacial sea aquella en la que la tripulación estuvo más cerca de morir en el espacio. Aunque, evidentemente, ya sabemos que una historia trágica con final feliz es mucho más atractiva que un ‘simple y aburrido’ éxito.
8 0 8 K -8
8 0 8 K -8
11 meneos
15 clics

El calentamiento de los océanos está causando que la vida marina se desplace hacia los polos (eng)

Esto se debe a que las poblaciones polares pueden tolerar un ligero aumento de la temperatura en las aguas frías, mientras que el calentamiento en un ambiente tropical ya cálido puede resultar demasiado extremo para otras especies. "Lo sorprendente es que esto es así no solo para un puñado de especies, sino para muchas, muchas especies",
8 meneos
265 clics

Así se construye un puente militar para atravesar un río: con piezas flotantes colocadas como Legos  

Este vídeo muestra la aparente facilidad con la que los Marines instalan un puente militar sobre el río Colorado capaz de soportar el paso de transportes ligeros. Son el batallón de apoyo del 7º de Ingeniería en acción. Digo «aparente» porque fácil no es; a pesar de tenerlo muy ensayado necesitaron varios días, que el vídeo resume en unos segundos.
17 meneos
267 clics

El biólogo marino Carl Chun, descubridor del 'calamar vampiro' publica el primer atlas de cefalópodos ilustrado (eng)  

En 1898, Carl Chun, un biólogo marino alemán, se embarcó en el vapor Valdivia para explorar el profundo océano en un viaje de un año a lo largo de la costa oeste de Sudáfrica, el Golfo de Guinea, el Mar Antártico y parte del Océano Índico. Él y sus colegas recogieron, escribe la Biblioteca del Patrimonio de la Biodiversidad (BHL), "tantas muestras biológicas como sea posible" y los "resultados de la expedición conducen a 24 volúmenes" publicados en el transcurso de cuarenta años.
14 3 0 K 112
14 3 0 K 112
8 meneos
144 clics

Valeri Polyakov mantiene el récord de tiempo en aislamiento desde hace más de un cuarto de siglo  

Para los que se quejan de la cuarentena tras solo un par de días en casa, les presento a Valeri Polyakov. Este médico ruso estuvo 14 meses a bordo de la estación Mir en 1995. Un cuarto de siglo después sigue ostentando el récord de permanencia en el espacio.
5 meneos
62 clics

Llaman a nueva especie marina en honor a la banda Metallica

La nueva especie se desarrolla en lugares donde existen varios metales. De acuerdo al investigador que descubrió a esta rara especie, el nombre se eligió no solo para rendir homenaje a Metallica sino también para hacer referencia a los nódulos polimetálicos de hace varios millones de años que el hábitat del Macrostylis metallicola contiene: cobalto, cobre, magnesio, niquel, entre otros.
4 meneos
15 clics

Europa reducirá los costes de la energía eólica marina

Según una nueva investigación realizada por Wood Mackenzie, el costo nivelado de energía (LCOE) de Europa para la energía eólica marina fijada en el fondo marino caerá de una media de € 120 / MWh en 2019 a € 46 / MWh en 2028.
9 meneos
65 clics

Muere el artista de ‘performance’ Ulay, compañero de Marina Abramovic

El artista de performance alemán Ulay ha fallecido este lunes en Liubliana, Eslovenia, a consecuencia de un cáncer linfático a la edad de 76 años. Ulay, cuyo nombre real era Frank Uwe Laysiepen, fue conocido sobre todo por su trabajo en común con la artista Marina Abramovic, que llevaron a cabo durante 12 años, entre 1976 y 1988.
2 meneos
24 clics

Otra clase de familias para sobrevivir al sistema

Si hay un lugar en el que se complican las comunicaciones cotidianas, los cuidados y las relaciones de interdependencia es en las ciudades que están sobrehabitadas. El individualismo y lo anónimo imperan en las grandes capitales, que a menudo carecen de marcos de pensamiento donde relacionarse desde y con lo común. Marina Garcés —Un mundo común (Edicions Bellaterra, 2013)— es tajante en este aspecto: “Existir también es depender, y hablar de una vida en común es hablar del conjunto de relaciones que hacen posible la vida humana”.
8 meneos
25 clics

La UIB detecta el "gran potencial" de microbios marinos para degradar residuos plásticos

Este grupo hace años que estudia el proceso de degradación del plástico, fijándose no sólo en los polímeros que lo constituyen sino también en los compuestos que se le añaden, los aditivos. "Cada material plástico es diferente y tiene diferentes aditivos, algunos son tóxicos y están prohibidos", recuerda Joseph Christie-Oleza, "y algunos de estos aditivos se liberan cuando llegan al medio marino". Al acabar en el mar, los residuos plásticos son "colonizados" (en cuestión de minutos u horas) por microorganismos, creando un biofilm o comunidad de

menéame