Cultura y divulgación

encontrados: 226, tiempo total: 0.018 segundos rss2
28 meneos
27 clics

Dedazo en el CSIC al nombrar al menos votado como director del Cajal

El presidente del CSIC, Emilio Lora Tamayo, ha nombrado como director del Instituto Cajal a Ricardo Martínez Murillo, al que conoce personalmente desde hace años. La decisión ha sido tomada en contra de la voluntad del claustro del Cajal. Durante la elección celebrada meses atrás, el 13 de marzo, José Luis Pons, jefe del Grupo de Neuro-Rehabilitación, se impuso con dieciocho votos frente a los catorce recibidos por Martínez Murillo. Sin embargo, a pesar de haber conseguido el 56,25% de los apoyos del claustro, Pons no ha sido nombrado director.
23 5 1 K 60
23 5 1 K 60
292 meneos
2218 clics
Hallado un tipo de cangrejo español resistente al mal que diezmó la especie

Hallado un tipo de cangrejo español resistente al mal que diezmó la especie

La primera población de cangrejos autóctonos resistentes a la afanomicosis o "peste del cangrejo", causada por un patógeno de origen americano, ha sido descubierta en Cataluña, según el hallazgo de un equipo científico liderado por investigadores del Real Jardín Botánico (RJB)-CSIC. La presencia de esta plaga en los países del norte de Europa se vincula a las importaciones de cangrejos americanos en la década de los 60 y a su introducción en España en los años 70.
127 165 0 K 345
127 165 0 K 345
49 meneos
87 clics

El futuro de la edición genética no está en los embriones sino en los adultos

Para Lluís Montoliu, biotecnólogo del CSIC, el futuro de la edición genética está en la terapia génica somática, una estrategia que si bien aún está en fase de investigación ha dado en los últimos años pasos importantes: su objetivo es introducir material genético específico en células -no embrionarias- para reparar genes dañados y combatir enfermedades.
41 8 0 K 94
41 8 0 K 94
124 meneos
3961 clics
Revelan cómo se forman los 'círculos de hadas' en las praderas submarinas de la 'posidonia' mediterránea

Revelan cómo se forman los 'círculos de hadas' en las praderas submarinas de la 'posidonia' mediterránea

"No parece posible que, sin la presencia de algún factor externo que imponga un orden, la vegetación pueda llegar a distribuirse de forma ordenada formando un patrón espacial Y aun pareciendo inverosímil, sucede". Hasta ahora se desconocía cómo se formaban estos vacíos, pero un nuevo modelo matemático muestra que estas curiosas formas se deben a la competencia entre las plantas por los recursos.El estudio, publicado en 'Science Advances', ha sido realizado por investigadores del Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas.
67 57 1 K 279
67 57 1 K 279
32 meneos
106 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Algas, las súper verduras que llegarán a la mesa

Imagina un cultivo al que no hace falta regar, tampoco necesita pesticidas, abonos, o mano de obra. Poco más que el sol para obtener “súper verduras” con hasta 20 veces más nutrientes que otros vegetales. Agua del mar es todo lo necesario para cultivar uno de los recursos más abundantes y menos aprovechados: las algas. El Centro Superior de Investigaciones científicas (CSIC) dice de ellas que son “el alimento del futuro”, asegura Miguel Herrero, investigador del centro y coautor del libro Las algas que comemos, publicado el pasado mayo.
13 meneos
215 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¡¡Dos químicos españoles NO han demostrado la conjetura de Goldbach!!

Hace unos días teníamos conocimiento de una noticia que ha causado gran revuelo en los círculos matemáticos patrios (y, posiblemente, en algunos de fuera de nuestras fronteras): dos químicos españoles anunciaban la demostración de la conjetura de Goldbach. Teniendo en cuenta la importancia del asunto, y que los autores de este trabajo son miembros del CSIC, me propuse indagar en el asunto para saber de qué iba esta historia. Después de hablar con varias fuentes relacionadas de una u otra forma con el caso, voy a intentar explicarlo.
11 2 4 K 60
11 2 4 K 60
44 meneos
142 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El CSIC confía a Rosa Montero la entrega de los premios Inspiraciencia

La periodista antitransgénicos y prohomeopatía Rosa Montero entregará unos premios de divulgación científica del CSIC.
36 8 7 K 64
36 8 7 K 64
12 meneos
100 clics

Estructura y función del ADN y del ARN: ¿por qué se comportan distinto a pesar de compartir una estructura similar?

El ADN y el ARN son dos moléculas muy parecidas, pero se comportan de un modo totalmente diferente al aplicarles una fuerza. Como cabría esperar, al estirar una doble hélice de ácido ribonucleico (ARN) la molécula se desenrolla y se alarga. Sin embargo, el comportamiento de la doble hélice de ácido desoxirribonucleico (ADN) es contrario a lo que dictaría la intuición, ya que al estirarla se incrementa el grado de enrollamiento sobre sí misma. ¿Por qué se comportan de manera tan distinta a pesar de compartir una estructura tan similar?
10 2 0 K 69
10 2 0 K 69
13 meneos
15 clics

Hallan por primera vez restos de insecticidas en huevos de aves en Doñana

Nunca antes en el mundo se habían detectado piretroides en animales terrestres. El 93% de las muestras analizadas presentan niveles detectables de este compuesto. El hecho certifica que existen focos de contaminación cercanos al hábitat de las aves
10 3 2 K 24
10 3 2 K 24
4 meneos
23 clics

El plan del CSIC para cultivar plantas en el espacio

Javier Medina, del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC y líder del proyecto, ha contado cómo se va a desarrollar esta investigación científica
36 meneos
93 clics

El CSIC montó una falsa auditoría interna para echar al director de su instituto de matemáticas

Una sentencia da ahora a la razón al matemático Manuel de León, relevado de su puesto en el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) en el verano de 2015 por "falta de confianza" en su gestión.
31 5 0 K 60
31 5 0 K 60
286 meneos
3620 clics
"No se puede entender el Opus Dei sin los científicos del CSIC"

"No se puede entender el Opus Dei sin los científicos del CSIC"

Durante 40 años franquismo, en España no se votó, no se pudieron decir muchas cosas ni hacer muchas cosas. Los escritores tuvieron que decir, como hizo Cernuda, no que estaban hartos de Franco, sino que estar cansado tiene plumas, "plumas que desde luego nunca vuelan, mas balbucean igual que loro". ¿Qué ocurrió con los científicos en todos esos años, se podía hacer ciencia en el franquismo?
103 183 2 K 382
103 183 2 K 382
3 meneos
13 clics

Hallazgo de un edificio tartésico único en el Mediterráneo Occidental

Investigadores del CSIC han hallado una escalinata monumental de hace 2.500 años que apunta a una insólita construcción de dos plantas, en la provincia de Badajoz.
2 1 17 K -193
2 1 17 K -193
10 meneos
18 clics

Convocan concentración en el Instituto Andaluz de Astrofísica por la precariedad en contratos de investigación

El colectivo investigador predoctoral y postdoctoral del CSIC Granada ha convocado una concentración el 31 de marzo en la puerta del Instituto Andaluz de Astrofísica (IAA), con sede en esta ciudad, para reivindicar que se ponga fin a la precariedad laboral en este sector.
13 meneos
233 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Hallan el lugar exacto donde fue apuñalado Julio César en Roma

Cuando César se hallaba junto a la estatua de Pompeyo, Tilio Cimbro y Servilio Casca le asestaron los primeros golpes, a los que siguieron 23 puñaladas que acabaron con su vida. Su muerte, lejos de restablecer la antigua legalidad republicana, avivó de nuevo la guerra civil en Roma. Ahora, 2.056 años después, un equipo hispano-italiano comandado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) asegura haber descubierto el punto exacto en el que fue asesinado Julio César.
83 meneos
985 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El Estado se queda sin el mayor meteorito de España

Una sentencia del juez ha devuelto la pieza a la nieta del dueño que la encontró en un pueblo de Granada en 1912. Ahora el CSIC pide que el ayuntamiento de Madrid la proteja y la declare Bien de Interés Cultural. Se trataba de un trozo de metal, de medio metro de alto, irrompible, cuya composición sugería que había pertenecido al núcleo de un planeta desintegrado. El objeto fue hallado en 1912 y un vecino de Almuñécar, Antonio Pontes Vilches, fue el que en 1930 se encargó de llevarlo a la comunidad científica.
59 24 14 K 31
59 24 14 K 31
26 meneos
61 clics

El CSIC desempolva 1.400 piezas del cancionero aragonés anteriores a 1960

Los investigadores y el público en general ya tienen a su disposición en Internet un fondo de música tradicional con 20.000 melodías populares españolas recogidas entre los años 1944 y 1960, de las que 1.400 fueron documentas en Aragón con letra, partitura y, en algunos casos, el sonido original, además del nombre de los informantes.
22 4 0 K 22
22 4 0 K 22
14 meneos
72 clics

El CSIC busca voluntarios para estudio sobre la uva

El Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Nutrición (ICTAN, perteneciente al CSIC) busca voluntarios para un estudio clínico. El objetivo es analizar los posibles efectos beneficiosos de los polifenoles de uva relacionados con el síndrome metabólico. Para poder llevar a cabo la investigación, el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Nutrición necesita voluntarios para las pruebas.
11 3 0 K 116
11 3 0 K 116
3 meneos
68 clics

FECYT y CSIC eligen las mejores imágenes del año en la 14ª edición de FOTCIENCIA  

Acercar la ciencia a la ciudadanía mediante una perspectiva artística y estética es el objetivo de la iniciativa, a la que se han presentado 666 imágenes. Con una selección más amplia, se realizará una exposición itinerante y un catálogo de fotografías científicas.
18 meneos
154 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los mayores tiburones de la Tierra dominaron Canarias hace 5 millones de años

Las aguas de Canarias consideradas en la actualidad un “punto caliente” de la biodiversidad marina en el mundo, eran hace cinco millones de años aún más productivas, con abundantes mamíferos y grandes tiburones. Lo cambió todo el cierre del istmo de Panamá que transformó las dinámicas oceánicas y generó la gran corriente del golfo. Las aguas de Canarias dejaron de ser tan productivas y muchas ballenas emigraron.
15 3 4 K 105
15 3 4 K 105
4 meneos
35 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Erasmus hace 100 años: José Castillejo  

Un extremeño anglófilo,José Castillejo,casado con una inglesa que vivía en Madrid en un olivar donde habían acampado las tropas de Napoleón situado entonces en la periferia urbana (joya secreta,hoy,incrustada en el corazón más urbano de la capital),catedrático que iba a dar sus clases de Derecho Romano en bicicleta,hace cien años ponía en marcha la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE),que becó a decenas de estudiantes universitarios españoles para estudios de posgrado en el extranjero.Conversación con su hija
3 1 5 K -38
3 1 5 K -38
18 meneos
49 clics

Los minerales de un tipo de meteroitos, posibles causantes del origen de la vida

Un estudio del CSIC ha revelado que los minerales que forman un tipo de meteoritos llamado "condritas carbonáceas" pueden sintetizar compuestos orgánicos complejos, en presencia de agua y formamida. Este hecho implicaría que la condritas carbonáceas pudieron abandonar distintos lugares del sistema solar para propiciar la vida allá donde estas reacciones químicas fuesen posibles.
16 2 0 K 120
16 2 0 K 120
23 meneos
117 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Alfonso Carrascosa, CSIC:“la afirmación de Hawking de que no existe un Dios creador carece de fundamento científico”

Para Carrascosa, “la afirmación de Hawking de que no existe un Dios creador carece de fundamento científico y exige profesar la fe materialista. La propia Escritura dice que a Dios nadie lo ha visto. Stephen Hawking sería más veraz si dijera que él no ha visto a Dios. El misterio sin resolver de este físico es el misterio de la fe, que aparentemente no quiere recibir. Si la recibiera, experimentaría que razón y fe, o ciencia y religión son complementarias, que es lo que el Magisterio de la Iglesia siempre ha dicho”.
19 4 18 K 10
19 4 18 K 10
791 meneos
5468 clics
El investigador español que ha sacado a la luz la mafia de las editoriales académicas

El investigador español que ha sacado a la luz la mafia de las editoriales académicas

El lector que, por casualidad, revise el último ejemplar de 'The Embo Journal', se encontrará con un artículo que propone un nuevo método para analizar la biomecánica de la morfogénesis. El trabajo, realizado por investigadores españoles, ayudará a explicar procesos como la reparación de tejidos o la invasividad en la metástasis. Pero también puede conseguir algo con lo que jamás habrían soñado sus autores: sacar a la luz el lado oscuro de los procesos de publicación de investigaciones académicas en revistas de alto impacto.
237 554 2 K 459
237 554 2 K 459
554 meneos
5364 clics
Hallado en Extremadura un gran edificio de la cultura tartésica con 2.500 años de antigüedad

Hallado en Extremadura un gran edificio de la cultura tartésica con 2.500 años de antigüedad

Arqueólogos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, (CSIC) se hallan excavando en la comarca de Las Vegas del Guadiana, Badajoz, una gran construcción de hace 2.500 años de la que ya han recuperado puntas de lanza, vasijas, anzuelos, una insólita parrilla y hasta un gigantesco caldero de bronce. La construcción que también es la mejor conservada hasta ahora y en donde hace pocos días acaban de desenterrar una pieza metálica decorada en un extremo por dos palomas que flanquean una piel de toro.
174 380 3 K 561
174 380 3 K 561

menéame