Cultura y divulgación

encontrados: 150, tiempo total: 0.006 segundos rss2
7 meneos
102 clics

La predicción más increíble de Einstein es cierta: ¡Las ondas gravitacionales existen!

Los científicos han confirmado la existencia de las ondas gravitacionales por primera vez en la historia.
5 2 14 K -103
5 2 14 K -103
2 meneos
10 clics

Expectación ante la posible detección de ondas gravitacionales por primera vez

Cien años después de que Albert Einstein predijera la existencia de ondas gravitacionales los científicos pueden haberlas detectado, algo que abrirá una nueva época en estudio del universo oscuro.
1 1 13 K -164
1 1 13 K -164
5 meneos
71 clics

Astrónomos creen haber descubierto un cementerio de las primeras estrellas del universo

El estudio de una nube de gas podría dar más detalles sobre los cuerpos espaciales más antiguos del universo escondidos de la vista de los astrónomos.
12 meneos
18 clics

Noticias del espacio que coronaron este 2015

Varias fueron las noticias espaciales destacadas durante este año. A continuación, algunas de ellas. New Horizons y su acercamiento a Plutón La sonda New Horizons en julio de 2015, desde unos 12.450 kilómetros de distancia de Plutón y viajando a unos impresionantes 14 km/s, captaba increíbles imágenes algunas con detalles que permitían apreciar elementos del planeta, algunos con dimensiones de 2 k.
2 meneos
51 clics

El Sistema Solar a escala

¿Quieres construir un modelo a escala del Sistema Solar? Para un modelo a escala de la Tierra, una buena opción sería una bola azul de 1,4 centímetros de diámetro.
2 0 0 K 19
2 0 0 K 19
10 meneos
76 clics

Conferencia del Profesor Kip S. Thorne del Instituto de Tecnología de California  

Nuestro universo tiene un lado curvo. Hay en él objetos y fenómenos que se deben a deformaciones del espacio y del tiempo, como los agujeros negros, el Big Bang y las ondulaciones del espacio-tiempo, conocidas como ondas gravitatorias. En su conferencia, el Prof. Kip Thorne describirá el conocimiento que tenemos en la actualidad sobre este universo curvo, así como las investigaciones en curso para comprenderlo mejor, tanto teóricamente -por medio de simulaciones por ordenador- como a través de la observación de las ondas gravitatorias.
5 meneos
48 clics

Babel y las varas del saber

En los escasos segundos que tarda el péndulo de Foucault en trazar su trayectoria firme y llana de un extremo al otro del plano de posición, en donde se encuentran las varas que caerán inevitablemente a un ritmo pausado —pero continuo—, se hallan las respuestas a todo el conocimiento humano. El tiempo, el espacio, la ciencia, la estética, la espiritualidad, la desazón, el patrón, la tendencia, la teoría, la ley natural, el cosmos y el caos, la abstracción y el empirismo, la razón y la esperanza, la percepción y la ignorancia, la poesía y...
3 meneos
102 clics

Los planetas infernales que no quisieras visitar

El universo es lo suficientemente vasto como para que los planetas sean lo suficientemente diferentes uno de otros y aunque no hemos conseguido uno parecido a la Tierra si hemos encontrado algunos muy parecidos al infierno.
2 1 7 K -64
2 1 7 K -64
5 meneos
109 clics

El agua de la Tierra, la formación de la Luna y nuestro choque con Theia

La teoría más extendida sobre la formación de nuestro satélite se basa en un gran impacto planetario ocurrido hace unos 4500 millones de años. Todavía quedan muchas incógnitas por desvelar pero lo que cada vez parece más seguro es que por aquel entonces un planeta en formación, al que llamamos Theia, entró en rumbo de colisión
2 meneos
38 clics

Midiendo nuestra vibración espiritual en Bovis

En el Cosmos todo es vibración. Los humanos también vibramos. Nuestro nivel de vibración no es constante; en condiciones normales es de 6500 unidades Bovis. Cuando su valor es más bajo nos encontramos mal y enfermamos; por ejemplo un enfermo de tuberculosis vibra a 4000 unidades Bovis.
2 0 6 K -53
2 0 6 K -53
1 meneos
9 clics

1965. El descubrimiento de la luz más antigua del Cosmos

Hace ahora 50 años que los físicos estadounidenses Penzias y Wilson descubrieron una radiación de microondas en el fondo del cielo. La existencia de tal radiación había sido predicha por varios investigadores durante las dos décadas previas y pudo ser inmediatamente interpretada como una reliquia del Big Bang. Estas observaciones nos revelaban la luz más antigua del Cosmos.
1 0 4 K -42
1 0 4 K -42
16 meneos
53 clics

¿La edad de oro de la divulgación científica?

En España estamos viviendo un repunte de la divulgación científica. No sólo en Internet, donde hay enormes divulgadores, sino también en periódicos y en televisión, entre los que están Ciencia para Torpes o La ciencia a tus pies, que convierten la ciencia en espectáculo; o esta misma semana el estreno de Cosmos de Degrasse Tyson en castellano. También, desde hace un año tenemos la magnífica Órbita Laika, además del nuevo ADNMax. Parece que la ciencia interesa y mucho. Pero no es oro todo lo que reluce.
14 2 2 K 40
14 2 2 K 40
8 meneos
147 clics

El cosmos pertenece a los griegos (I)

¿Qué fue lo que permitió a los griegos distinguirse tanto? ¿Acaso eran más inteligentes? No hay motivo para creerlo, y sabemos bien que aquellas otras dos civilizaciones, mucho más antiguas, habían empleado en otros menesteres una inteligencia no inferior. ¿Eran más hábiles? Tampoco, y por ejemplo algunos sabios griegos llegaron a envidiar la precisión técnica de los mesopotámicos en cuestiones de predicción astronómica y confección del calendario. Pero en tal caso, ¿por qué fueron los griegos quienes revolucionaron la cosmología?
10 meneos
45 clics

El cosmos pertenece a los griegos (y II)

"Uno no deja de preguntarse cómo hubiesen reaccionado Aristarco de Samos, Demócrito o Seleuco de Seleucia si hubiesen tenido una breve visión del universo tal como lo concebimos hoy (...). Las galaxias o el baile gravitatorio universal les hubiesen producido un extático estupor. El big bang, la idea de que todo comenzó con la súbita expansión de un punto, es algo que, no me cabe la menor duda, el propio Pitágoras hubiese encontrado de una excepcional belleza (...)" www.jotdown.es/2015/08/el-cosmos-pertenece-a-los-griegos-i/
9 meneos
88 clics

¿Asombro? Asombro, ¿de qué?

De hecho, si se mira a la materia-energía de forma empírica, como una persona moderna de mente científica debería hacer, la consecuencia lógica es que el universo, de una forma u otra, es algo que debe existir. Maravillarse de que algo que es lógico suceda es, como mínimo, inconsistente.
4 meneos
41 clics

Espectacular estallido en el cometa que orbita Rosetta

La cámara de navegación de la nave Rosetta de la ESA captó este espectacular estallido en el cometa 67P/ChuryumovGerasimenko el pasado 22 de agosto, a alrededor de 336 kilómetros del núcleo. La escala de la imagen es de 28,6 metros por pixel y la imagen mide 29,3 kilómetros de diámetro. En este punto de vista, el cometa se orienta con el gran lóbulo, revelando la región Imhotep, así como partes de Ash a la izquierda, Atón en el centro (cerca del borde y en parte en sombra), y Khepry a la derecha...
4 0 7 K -58
4 0 7 K -58
1 meneos
32 clics

Las Constelaciones, un poco de historia

Desde la antigüedad el ser humano ha tratado de describir y estudiar el cosmos, miles de puntos brillantes les rodeaban todas las noches, los observaban, los estudiaban y llegaron a descubrir cosas grandiosas a simple vista.
1 0 7 K -87
1 0 7 K -87
12 meneos
188 clics

Guía ilustrada de mapas espaciales (Eng)  

¿Es arte o ciencia? Difícil de decir. A continuación se muestran algunos de los intentos de mapear el espacio desde 1600 AC hasta la actualidad.
5 meneos
15 clics

Hallada una biomolécula en regiones de formación estelar

Un estudio publicado en fecha reciente en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS) ha demostrado que algunas moléculas orgánicas complejas que componen las células (y que, por tanto, constituyen la base para la presencia de la vida en la Tierra) son creadas en regiones de formación estelar.
3 meneos
15 clics

¿Es el universo un holograma?

A primera vista, no hay la menor duda: para nosotros, el universo parece tridimensional. Pero una de las más fecundas teorías de la física teórica en las dos últimas décadas desafía esta asunción. El "principio holográfico" afirma que una descripción matemática del universo en realidad requiere una dimensión menos. Lo que percibimos como tridimensional sólo puede ser la imagen de dos procesos dimensionales en un enorme horizonte cósmico. Misma noticia en Inglés: www.meneame.net/story/universo-holograma-nuevas-evidencias-matematicas
3 0 2 K 0
3 0 2 K 0
8 meneos
296 clics

Confesiones de astronautas sobre los aspectos más extraños de la vida en el espacio

Entre las diversas secciones de la popular plataforma estadounidense REDDIT existe una llamada “IAmA” (Yo soy…) también conocida como “AMA” (ask me anything) en la que los usuarios pueden hacer preguntas directamente a muchos profesionales, políticos y personajes famosos que van pasando por la web. Entre las numerosas celebridades que se han sometido a los cuestionarios de los redditers destacan nombres como Bill Gates, Madonna, Arnold Schwarzenegger o el propio presidente Barack Obama.
7 meneos
129 clics

Te contamos la historia del cosmos comprimida en un año

Supongamos que todo el tiempo desde el Big Bang hasta ahora [13.700 años aproximadamente] lo comprimimos en un año, del 1 de enero al 31 de diciembre
226 meneos
2926 clics
Cómo detectar miniagujeros negros, y probar así la existencia de otras dimensiones

Cómo detectar miniagujeros negros, y probar así la existencia de otras dimensiones

Tres físicos calculan la energía a la que debería funcionar el LHC para hallar evidencias del multiverso, si es que existe, Si en el LHC (Gran Colisionador de Hadrones del CERN en Ginebra) aparecieran unos miniagujeros negros, se probaría la existencia de otras dimensiones y universos paralelos. Sin embargo, hasta ahora nada de esto ha ocurrido. Según proponen tres físicos en la prestigiosa revista 'Physics Letters B', esto es porque se precisa aún más energía. Aunque no tanta como para que no sea un objetivo inalcanzable.
103 123 7 K 510
103 123 7 K 510
4 meneos
22 clics

Un agujero negro gigantesco donde no debería existir

Un agujero negro supermasivo, recién descubierto, que está en el centro de un objeto superluminoso podría ser uno más de los hallados periódicamente en la astronomía moderna, que ya dispone de un abundante zoo de estos fascinantes objetos celestes. Sin embargo, este nuevo agujero negro presenta un problema: está tan lejos (y por tanto es tan antiguo porque al observarlo miramos hacia atrás en el tiempo) que no debería existir en aquella época temprana del Universo, apenas 900 millones de años después del Big Bang.
3 1 3 K -7
3 1 3 K -7
320 meneos
5103 clics
Un punto azul pálido cumple 25 años

Un punto azul pálido cumple 25 años

El 14 de febrero de 1990, cuando se encontraba a la altura de Plutón, la sonda Voyager volvió la vista atrás para tomar las que serían sus últimas fotografías: una serie de imágenes que sirvieron para componer el retrato del sistema solar. Aunque de escaso valor científico, esas imágenes acabarían cobrando con el tiempo un gran peso simbólico y cultural; sobre todo la que retrata a la Tierra como un pequeño planeta azul, reducido en la fotografía a un único píxel. La icónica imagen fue tomada a propuesta del astrofísico Carl Sagan.
139 181 1 K 484
139 181 1 K 484

menéame