Cultura y divulgación

encontrados: 1420, tiempo total: 0.019 segundos rss2
19 meneos
205 clics

Recordemos. 5/3/1937, la Batalla de Cabo Matxitxako

Aquella madrugada cuatro bous artillados vascos, el Gipuzkoa (comandante Manuel Galdós), el Nabarra (comandante Enrique Moreno), el Bizkaya (comandante Alejo Bilbao) y el Donostia (comandante Francisco Elortegi) estaban escoltando al carguero Galdames que había salido de Baiona con 173 pasajeros, tres toneladas de monedas de níquel acuñadas en Bélgica para el Gobierno Vasco y carga general. El convoy se disgregó la noche del 4 al 5 de marzo debido al temporal y a que navegaban sin luces. Al acabar la noche el Gipuzkoa y el Bizkaia se encontrar
15 4 0 K 90
15 4 0 K 90
39 meneos
110 clics

Larraga recuerda el crimen franquista del circo ‘Anastasini’

La mayor parte de los 50 integrantes del circo fueron fusilados en Larraga y Mendavia en los términos llamados San Gil y La Caballera, respectivamente, donde fueron enterrados. Su historia cayó en el olvido hasta que Sagasti, ‘Eme’ y Ayape la rescataron recabando todos los testimonios que han podido para reconstruir la tragedia. Tras las ejecuciones, los supervivientes fueron obligados a realizar espectáculos para la Falange, hasta que consiguieron escapar estando en Extremadura.
33 6 1 K 96
33 6 1 K 96
13 meneos
109 clics

Okinawa: los "suicidios forzados" de cientos de civiles japoneses que fueron obligados a quitarse la vida antes que rendirse a EE.UU

Habitantes de las islas Ryükyü fueron adoctrinados con la idea de que si las tropas de EEUU invadían les asesinarían cruelmente y violarían a las mujeres. Les inculcaron que era mejor el suicidio. Ziomek sostiene que una clave de los suicidios masivos es que ocurrieron en sitios con presencia militar japonesa, donde solo había civiles ocurrió algo diferente: fueron convencidos de que era mejor entregarse. "Los suicidios grupales forzados, donde mueren cientos en total, ocurren porque los militares japoneses los estaban coaccionando a hacer eso"
10 3 0 K 103
10 3 0 K 103
13 meneos
30 clics

El Prado eleva a 70 el número de obras en sus fondos incautadas durante la Guerra Civil

El Museo Nacional del Prado ha elevado a 70 el número de obras que se encuentran en sus fondos procedentes de incautaciones llevadas a cabo durante la Guerra Civil. Así, las obras procedentes de los envíos de la Junta de Incautación y Protección del Tesoro Artístico al Museo del Prado y al Museo de Arte Moderno (cuyos fondos se adscribieron al Prado en 1971) ascienden a 32 piezas, y las procedentes de entregas en depósito del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional a 38. El estudio ha podido identificar la procedencia de 10 de la
11 2 0 K 21
11 2 0 K 21
22 meneos
89 clics

España, entérate: los griegos también tuvieron su guerra civil

Grecia fue el único país europeo que luchó contra el eje nazi-fascista donde los colaboracionistas se reactivaron y accedieron al gobierno, mientras las fuerzas sociales y políticas que resistieron la ocupación fueron sometidas a exterminio. Grecia no padeció la noche larga de la dictadura, como sucedió en España; pero sí sufrió sus periodos de represión (el último con la Dictadura de los Coroneles de 1967 a 1974) y una psicosis ideológica, semejante a la del franquismo, en torno a lo que se consideró la presencia del maligno: el comunismo
18 4 0 K 35
18 4 0 K 35
11 meneos
133 clics

El destino de los perros callejeros en la Guerra Civil española

Aunque no suele hablarse de ellos en los libros de historia, los animales también fueron protagonistas de la Guerra Civil. A lo largo del conflicto, muchos perros perdieron a sus amos y acabaron reuniéndose en manadas salvajes en busca de alimento. No era un comportamiento inocuo, porque aquellos canes, en su desesperación, podían llegar a desenterrar cadáveres humanos. Ante la magnitud del problema, hubo que tomar medidas tajantes.
5 meneos
132 clics

¿Puedo dar positivo en test antidrogas por consumo de CBD?

Si nos atenemos estrictamente al consumo de CBD, es imposible dar positivo en un control de drogas. Ahora bien, debemos tener en cuenta que muchos productos con CBD llevan también THC, que es el cannabinoide que se busca en este tipo de pruebas.
31 meneos
276 clics

Tamames, Largo Caballero y Asturias

A Tamames siempre le han gustado los temas históricos. En el mejor de los casos, como mero divulgador. En el peor, es una pena. En la reciente moción de censura se ha permitido hacer algunas referencias a un tema perenne. ¿Quiénes fueron los responsables de la guerra civil? Resulta que servidor ha escrito varios libros sobre ese mismo tema. No me sorprende que no me haya leído, pero de haberlo hecho se hubiese ahorrado algunos de los despropósitos con que ha manchado su sorprendente moción de censura al Gobierno por cuenta de Vox.
367 meneos
4163 clics
La misteriosa desaparición de una mujer y sus seis hijos durante el franquismo que tardó 80 años en resolverse

La misteriosa desaparición de una mujer y sus seis hijos durante el franquismo que tardó 80 años en resolverse

Entre frigoríficos destrozados por la caída desde lo alto de la sima hasta el fondo de la grieta, ahí estaban los cuerpos. Ocho décadas después, el misterio de la familia Sagardía quedaba resuelto. Una mujer, Josefa, embarazada y seis de sus siete hijos.
150 217 2 K 408
150 217 2 K 408
11 meneos
155 clics

Breve historia sobre las consecuencias de la Guerra Civil en el Real Madrid

«Tras la Guerra Civil española, ningún jugador del Real Madrid falleció siendo victima directa del conflicto bélico. Tampoco hay constancia de que ningún jugador de la plantilla, acabada la guerra, permaneciera preso. Hasta el propio club, en los libros oficiales del Centenario, publicó una foto donde se veía parte del estadio con las paredes derribadas, indicando que eran las secuelas del conflicto bélico. Era por obras posteriores. Al finalizar la guerra, el estadio volvería a ser usado como campo de clasificación de presos durante algunas se
23 meneos
385 clics

La desconocida historia del padre de Alfredo Landa en la Guerra Civil

Alfredo Landa nació en 1933, justo dos años después de que su padre, militar de profesión, jurara lealtad a la República en un hospital de Melilla. Sin embargo, el famoso actor navarro apenas se enteró de los avatares que vivió su progenitor durante aquellos convulsos años treinta. Nunca supo que, tras la Revolución de Asturias en 1934, el teniente Landa Benedicto se encargó de custodiar en el fuerte de San Cristóbal a un centenar de vascos prisioneros que habían participado en los sucesos revolucionarios.
13 meneos
45 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Últimos días con Stalin: el horror y las purgas que dividieron a los comunistas españoles en la Guerra Civil

La URSS de Stalin, no extendió la revolución obrera, sino que allí donde podía conquistaba y oprimía, como hizo con media Europa tras el final de la Segunda Guerra Mundial
10 3 15 K -16
10 3 15 K -16
16 meneos
67 clics

Exhumación de La Riba de Escalote

Los atropellos que se cometieron en la provincia de Soria tras el levantamiento contra el Gobierno de la II República en julio de 1936 no es son distintos de lo que se tenía preparado para el resto del Estado. No cabe la excusa de la guerra para justificar aquí la actuación criminal del fascismo español, como en tantos lugares, porque en Soria no hubo conflictos previos ni frentes de guerra.
13 3 0 K 17
13 3 0 K 17
5 meneos
42 clics

Museo Virtual de la Mujer Combatiente

Historia y memoria de las combatientes antifascistas en la Guerra de España. El Museo Virtual de la Mujer Combatiente (MVMC) tiene el objetivo de crear un espacio histórico, visual y educativo sobre la participación de las mujeres como combatientes en la Guerra de España. El contenido de la plataforma es el resultado del proyecto de investigación «Mujeres en guerra: vida y legado de las mujeres combatientes en la guerra civil española».
16 meneos
45 clics

La fosa de brigadistas del batallón de las 21 nacionalidades que cayeron en la Guerra Civil

Investigadores ubican en la estación de tren de Valsequillo (Córdoba) un enterramiento de los brigadistas internacionales que lucharon en defensa de la República
16 meneos
166 clics

El indulto del general Sanjurjo

Condenado a muerte por su levantamiento de 1932, la pena le fue conmutada por cadena perpetua para, después, ser amnistiado. El 10 de agosto de 1932 el general de división, José Sanjujo Sacanell, se levantó contra la República en Sevilla donde declaró el “estado de guerra” Juzgado el 24 de agosto en el Salón de Plenos del Tribunal Supremo por “delito consumado de rebelión militar”, fue condenado a muerte. Tras su paso en prisión, sería amnistiado el 25 de abril de 1934 por el Gobierno presidido por Alejandro Lerroux.
13 3 0 K 62
13 3 0 K 62
5 meneos
95 clics

De la Lonja de la Seda al palacio de Sobrellano, seis edificios civiles y monumentales españoles de visita imprescindible

El patrimonio arquitectónico en España no se limita a iglesias, catedrales y grandes fortalezas. También hay casas de indiano, obras de ingeniería, construcciones gremiales y espacios de ocio.
669 meneos
1480 clics
'La Desbandá’ malagueña fue un exterminio en toda regla

'La Desbandá’ malagueña fue un exterminio en toda regla

Fue un exterminio que durante décadas se mantuvo cubierto por un espeso manto de silencio. A quienes nacimos en los 50 en Almería, nadie nos habló de lo que se vivió en febrero de 1937 (...)Nuestra ciudad era la primera escala hacia la supervivencia en Valencia o Barcelona para quienes llegaban huyendo despavoridos desde el Campo de Gibraltar, desde Málaga, perseguidos a sangre y fuego por los golpistas rebeldes cuyo cabecilla, Queipo de Llano, sembraba el pánico por la radio aterrorizando a las mujeres anunciándoles todo tipo de vejaciones...
276 393 25 K 357
276 393 25 K 357
191 meneos
3904 clics
El póster de la Guerra Civil y el éxito de Manic Street Preachers

El póster de la Guerra Civil y el éxito de Manic Street Preachers

Esta semana en ‘Canciones con Historia’ contamos la historia de ‘If you tolerate this your children will be next’, una canción de Manic Street Preachers sacada de un póster propagandístico de la Guerra Civil española
95 96 2 K 325
95 96 2 K 325
449 meneos
572 clics
“Seguimos peleando 80 años después por ver documentación de la represión en la Guerra Civil”

“Seguimos peleando 80 años después por ver documentación de la represión en la Guerra Civil”

P. En los ochenta aún había mucho testimonio oral de personas aún vivas. R. -Eso es. Había muchísima información directa oral totalmente fidedigna sobre los asesinatos. Nadie se inventa un asesinato en su familia. La historia oral en este libro fue clave y todo partió de Jimeno Jurío.
180 269 1 K 325
180 269 1 K 325
27 meneos
107 clics

Un cómic recupera la gesta antifascista del Mazucu

Tras varios años de documentación, un proceso de bibliografía, asesoramiento histórico y trabajo de campo para rescatar la memoria oral y conocer los lugares de los que hablará en esta novela que aún está en desarrollo, se embarca en un proyecto cuya idea principal era contar un poco por encima lo sucedido y que acabó convirtiéndose en toda una novela de la que ya se pueden leer las quince primeras páginas y que verá la luz, aproximadamente, en diciembre de este mismo año.
22 5 2 K 16
22 5 2 K 16
22 meneos
50 clics

García Oliver, el anarquista olvidado [cat]

Un 20 de enero del año 1901 nació en Reus Juan García Oliver, personaje legendario con una vida de película, sindicalista de acción, rebelde, aventurero, pensador autodidacta, exiliado, prisionero, organizador revolucionario y guerrillero urbano. Fue el hombre con mayor poder en Cataluña en el breve verano de la anarquía, un ministro de justicia competente, un conspirador político, un diplomático en la sombra, un memorialista y hoy un gran olvidado.
18 4 0 K 11
18 4 0 K 11
135 meneos
1746 clics
La batalla de Bamber Bridge

La batalla de Bamber Bridge

La noche del 24 al 25 de junio de 1943 se produjo un enfrentamiento armado en Lancashire, en el norte de Inglaterra. Era plena II Guerra Mundial, pero no se trató de un combate contra los alemanes: en un lado había soldados norteamericanos y en el otro, soldados norteamericanos, policías militares en este caso. El punto crucial es que los soldados eran negros y los policías militares, blancos. El resultado de aquel conflicto racial fue un soldado muerto, William Crossland, cuatro heridos y veintisiete detenidos, juzgados y condenados en...
68 67 0 K 362
68 67 0 K 362
5 meneos
173 clics

Los pueblos reconstruidos después de la Guerra Civil

Estos son algunos de los pueblos reconstruidos después de la Guerra Civil gracias a la creación, en 1939, de Dirección General de Regiones Devastadas y Reparaciones
153 meneos
1789 clics
Manolo Santana, a Wimbledon desde una España en alpargatas

Manolo Santana, a Wimbledon desde una España en alpargatas

Manolo Santana nació en 1938 en plena guerra civil, una guerra en la que su padre, un electricista militarizado por la República como trabajador del tranvía de Madrid, fue encarcelado por los vencedores y falleció al poco de ser liberado. En el hogar familiar de la madrileña calle de López de Hoyos se pasaba hambre. Cuando luego Santana fue un héroe nacional por sus victorias de tenis, fue recibido en El Pardo y Franco le dijo: «Santana, bien triste fue lo que pasó con su padre, pero a veces en las guerras pagan justos por pecadores»
81 72 3 K 403
81 72 3 K 403

menéame