Cultura y divulgación

encontrados: 388, tiempo total: 0.017 segundos rss2
11 meneos
78 clics

EE.UU.: Las caras de los 40 millones de pobres en el país más rico del mundo

En 2016, casi 41 millones de personas (el 13% de la población) vivían en la pobreza frente al 15% registrado durante el punto álgido de la recesión en 2010. A pesar de que casi durante seis años consecutivos en Estados Unidos se han creado casi dos millones de empleos al año y que con ello se logrado responder a una población en crecimiento luego de la crisis producida por la burbuja inmobiliaria en 2007, hay muchos hogares que siguen sin ver mejoras en su economía.
25 meneos
26 clics

El cambio climático altera el ciclo vital de los salmones rojos del Pacífico  

Hasta ahora, los salmones rojos juveniles del Pacífico permanecían cerca de dos años en sus lagos o arroyos de nacimiento antes de dirigirse al océano. Un nuevo estudio muestra que este fenómeno se está produciendo antes por el cambio climático. Una vez en el mar, los peces, tardan más en madurar y crecer.
21 4 0 K 19
21 4 0 K 19
13 meneos
95 clics

Los ‘resistoleros’ de Tegucigalpa  

Se calcula que sólo en la capital de Honduras hay 3.000 niños que viven en la calle. Muchos de ellos deambulan por plazas y esquinas para conseguir alimento y dinero para comprar el disolvente Resistol que esnifar.
10 3 2 K 21
10 3 2 K 21
15 meneos
206 clics

208 p.p.m

(...) Es solo mi historia. Una más. Una pequeña. La de una mujer pobre con una responsabilidad excesiva entre unas manos ya cansadas y con un decorado de mierda. Cansada de precariedad, cansada de ver desmoronamientos a su alrededor, cansada de pasividad institucional, cansada de vivir en un mundo hostil y autófago, cansada del capitalismo bastardo que se ceba con las más débiles a patadas en un callejón, cansada de benzodiacepinas, recaptadores de la serotonina y la madre que parió a una vida que solo enseña los colmillos a la gente buena.
12 3 2 K 26
12 3 2 K 26
7 meneos
26 clics

Los días de luna llena se compra un 8,62 % menos

¿La influencia de la luna en los seres humanos puede ser medida con herramientas humanas? Y...,¿qué influencia tiene en las compras online? Los datos del análisis revelan que las compras online suben un 7,88 % en luna nueva y caen un 8,62 % en luna llena.
9 meneos
135 clics

¡Qué vengan en avión! Cómo acabar con las muertes y mafias en el Mediterráneo

Bastaría con expedir visados a todo africano que lo pidiera para acabar con las mafias de la migración y sus mitos de prosperidad. Solo así Europa recuperará el equilibrio...
15 meneos
71 clics

Elizabeth Blackburn: “La pobreza acorta los telómeros”

Hay almejas que viven más de 500 años y tiburones antárticos que sobrepasan los 400. En cuanto a los humanos, la persona más longeva conocida fue la francesa Jeanne Calment, que vivió 122, aunque técnicamente se desconoce si hay algún límite de edad para los humanos. Si se le pregunta a la científica Elizabeth Blackburn (Australia, 1948) responderá que puede haber pistas en los telómeros, unas fundas protectoras de los cromosomas que se suelen comparar a las que hay en la punta de los cordones para impedir que se deshilachen.
12 3 1 K 16
12 3 1 K 16
8 meneos
52 clics

Profesor de la Hispalense calcula diferencias de dos horas en el ciclo de sueño según la latitud del país

Un estudio del profesor de la Universidad de Sevilla, José María Martín Olalla, publicado en la revista 'Scientific Reports' del grupo Nature, sobre los parámetros comunes en el ciclo de sueño/vigilia de sociedades pre-industriales, sin acceso a electricidad, subtropicales y de sociedades industriales extratropicales, concluye que la diferencia en la latitud de una región subtropical y de un país como el Reino Unido determina que el ciclo de sueño/vigilia alcanza dos horas de diferencia.
3 meneos
8 clics

Espacios protegidos para conservar la naturaleza y luchar contra la pobreza

Según un estudio reciente, los espacios naturales protegidos ubicados en países en vías de desarrollo, además de ser fundamentales para conservar la biodiversidad, contribuyen a aumentar el bienestar de las personas que habitan en su entorno. Entre los efectos positivos, los investigadores destacan una mejoría económica en las familias y una mejor salud infantil, gracias a los ingresos derivados de estas zonas protegidas.
1 meneos
14 clics

Nuevo ciclo de agua en Marte descubierto [ENG]

Aproximadamente cada dos años terrestres, cuando es verano en el hemisferio sur de Marte, se abre una ventana: solo allí, y solo en esta estación, el vapor de agua puede ascender eficientemente desde la parte inferior a la atmósfera superior. Allí, los vientos llevan el gas raro al Polo Norte. Mientras parte del vapor de agua se descompone y escapa al espacio, el resto se hunde cerca de los polos. Investigadores del MIPT y del MPS describen este inusual ciclo del agua marciano en la última edición de Geophysical Research Letters.
1 0 6 K -33
1 0 6 K -33
50 meneos
1313 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Se descubre un ciclo de agua en Marte que explica la ausencia de este líquido

Ya sea que te encante saber mas del planeta Marte por la implicaciones científicas que tiene cada descubrimiento. O simplemente te guste cada noticia nueva porque de ahí surgen miles de teorías de conspiración. Cada que se habla sobre agua en Marte, aquellos que pertenecemos a alguno de estos dos grupos de personas perdemos la cabeza. Mas ahora que se ha descubierto un nuevo ciclo de agua en el planeta rojo. Y tal parece que no siempre fue completamente rojo, ya que se hizo un aproximado de cómo se veía hace miles de años.
34 16 25 K -2
34 16 25 K -2
44 meneos
74 clics

Tráfico de residuos electrónicos: La tragedia electrónica  

Cada año, en los países desarrollados se producen hasta 50 millones de toneladas de residuos electrónicos, el 75% de los cuales desaparece de los circuitos oficiales de reciclaje. Su destino habitual son vertederos africanos o asiáticos donde contaminan el agua, la tierra y el aire.
38 6 3 K 23
38 6 3 K 23
7 meneos
29 clics

¿Estamos a punto de erradicar la pobreza extrema del mundo?

Como escriben Peter H. Diamandis y Steven Kotler en su libro Abundancia, "la tecnología es un mecanismo de liberación de recursos. Puede convertir lo que antes era escaso en abundante". Eso ha estado pasando desde la revolución industrial, que convirtió la agricultura en una fuente de calorías mucho más asequible para cada vez más gente. Desde entonces, la pobreza no ha dejado de descender, salvo fluctuaciones. En solo 200 años, el 95 por ciento de la humanidad vivía en la pobreza extrema.
8 meneos
23 clics

Lagos que desaparecen ofrecen pistas sobre los ciclos estacionales y cuevas en Titán (ING)

Un estudio de los datos que la Cassini tomó de la luna Titán de Saturno apunta a cambios estacionales que afectan a su 'ciclo hídrico' de metano líquido, al descubrir 'lagos fantasma'. Las observaciones dirigidas por Shannon MacKenzie sugieren que el líquido se evaporó o se filtró en la superficie. En un segundo artículo publicado ahora, Marco Mastrogiuseppe descubrió que algunos lagos de metano líquido tienen hasta 100 metros de profundidad que drenan en cuevas como los sistemas kársticos de la Tierra. En español: bit.ly/2KGQ531
3 meneos
26 clics

¿Cómo impacta la pobreza en los genes?

Descubren que el estatus socioeconómico se relaciona con cambios epigenéticos en el ADN. Ello afectaría distintos procesos fisiológicos y podría explicar porque las personas con pocos recursos padecen múltiples problemas de salud.
5 meneos
247 clics

Dormir por ciclos en vez de por horas

La inercia del sueño es un estado fisiológico caracterizado por una disminución de la destreza motora y una sensación subjetiva de somnolencia inmediatamente después de un despertar repentino (alarmas despertadoras). Tarda de dos a cuatro horas en desaparecer por completo por la mañana. ¿Cómo evitarlo? El sueño nocturno se organiza en 4 ó 5 ciclos en 8 horas. Cada ciclo dura de 90 a 120 minutos y comprende 5 etapas diferentes. En general es mejor despertar en la parte final de la etapa REM o al inicio de la Etapa 1.
8 meneos
47 clics

Venezolanos rompen cerco fronterizo y cruzan a Colombia  

Centenares de venezolanos cruzaron en la mañana de este martes el puente internacional Simón Bolívar, que comunica al estado del Táchira con Cúcuta, luego de romper las barreras de seguridad de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB, policía militarizada) para llegar hasta territorio colombiano. Una mujer desmayada es cargada por un GNB venezolano y se la pasa al policía colombiano gritándo “Atiéndanla allá! “, Con la creciente del río Táchira, se lanzaron sobre los contenedores que hizo colocar Maduro para obstaculizar el paso y cruzar
7 1 11 K -23
7 1 11 K -23
20 meneos
95 clics

En un mundo con menos petróleo no habrá crecimiento económico

Vivimos en un mundo donde casi todo está a nuestro alcance. Pero todo en la vida tiene un precio y el de nuestro es la energía que consumimos para mantenerlo. Barriles de petróleo que actúan como sumisos y efectivos sirvientes con el propósito de mantener nuestra civilización tal y como la conocemos. El problema es que petróleo, carbón y uranio son finitos y están mostrando claros signos de declive ¿Cómo sería un mundo con menos petróleo y carbón? Antonio Turiel, experto en energía, nos cuenta que la cosa no pinta bien. Eso sí, hay alternativas
13 meneos
237 clics

La pobreza cool  

No deja de ser curioso que estos intentos por blanquear la pobreza vengan de la prensa, un gremio particularmente arrasado por la precariedad laboral. Puede que sea una simple disputa generacional: recuerden los frotamientos que hubo en los medios de los mayores cuando cerraron o se mermaron los medios millennials. Quizás es que, simplemente, da visitas (como se sabe, el periodismo consiste en hacer artículos que generen tráfico).
10 3 1 K 13
10 3 1 K 13
4 meneos
47 clics

Las 24 horas de vida de los efemerópteros [Eng]  

Los efemerópteros (Ephemeroptera), conocidos comúnmente como efímeras, efémeras o cachipollas nacen y mueren en un periodo de 24 horas.
2 meneos
7 clics

La escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial  

Hoy, 22 de marzo, es el Día Mundial del Agua. El acceso a agua potable nos parece algo básico e incuestionable, pero la realidad es que viendo los datos, es más bien un lujo en nuestro planeta. Casi dos millones de personas se mueren al año por algo tan sencillo como la falta de agua potable.
27 meneos
48 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Pobreza, renta mínima y emergencia social: ¿nos gobiernan políticos sin escrúpulos?

Vivimos en una sociedad claramente fragmentada (el 37% de andaluces se encuentran en riesgo de pobreza y exclusión social) con una parte importante de la sociedad que no puede tener acceso a los mínimos que permiten llevar una vida digna. Una clase política que da por buena la violación del artículo 25.1 de la Declaración los Derechos Humanos: "Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure la salud y el bienestar, la alimentación, la vivienda, los servicios sociales necesarios, los seguros en caso de desempleo…".
7 meneos
41 clics

La leyenda de Excalibur, incrustada en la piedra o entregada por la Dama del Lago

La etimología de Caliburnus no está del todo clara. Probablemente venga de caledfwlch, que a su vez lo haría del bretón kaledvoulc’h, alusión al nombre Caledfwlch con que la espada aparecía en la antigua narración Culhwch y Olwen en manos de Llenlleawg (Lancelot, Lanzarote), un guerrero de Arturo que la empuñaba para matar al rey irlandés Diwrnach y robar su caldero mágico.
6 1 1 K 62
6 1 1 K 62
292 meneos
7124 clics
Pobreza en Estados Unidos: cómo es vivir en la ciudad más pobre del país más rico del mundo

Pobreza en Estados Unidos: cómo es vivir en la ciudad más pobre del país más rico del mundo

En el corazón de la “América profunda”, Escobares City (Texas) es la ciudad más pobre en el país más rico del mundo. Emplazada a la orilla del Río Bravo -la frontera natural que separa a México de Estados Unidos- nunca aparece en el ranking de las urbes más pobres de Estados Unidos porque con sus 2.512 habitantes, suele ser considerada demasiado pequeña para contarla en las estadísticas.
121 171 3 K 298
121 171 3 K 298
17 meneos
62 clics

El deshielo del Himalaya pone en peligro a dos mil millones de personas

“Esta es la crisis climática de la que no se ha oído hablar“, ha confirmado el máximo responsable del estudio, Philippus Wester. Hasta hace poco, el impacto del cambio climático en el hielo en la región era incierto. Pero realmente sabemos lo suficiente como para pasar a la acción”. Las prevsiones incluidas en la publicación, muestra un futuro incierto. De 2050 a 2060, los glaciares que se derritan aumentarán los caudales de los ríos, y se incrementará el riesgo de que los lagos de gran altitud se desborden en sus orillas y arrastren a las
14 3 1 K 49
14 3 1 K 49

menéame