Cultura y divulgación

encontrados: 346, tiempo total: 0.006 segundos rss2
9 meneos
49 clics

Sapiens, el exterminador

Podría llenar este artículo de las tremendas conclusiones del último informe de expertos en biodiversidad de la ONU, pero entonces me acusarían de tremendismo. Podría destacar las alarmantes cifras del masivo exterminio que estamos causando, pero entonces me acusarían de alarmismo. Sabemos que estamos explotando los recursos naturales del planeta muy por encima de su límite de recuperación. incluso desde un punto de vista exclusivamente económico, el desmoronamiento de la vida salvaje en la Tierra es el peor negocio para la economía mundial.
10 meneos
101 clics

Los humanos no inventamos la democracia: así votan estos animales para tomar decisiones en grupo

Si el mayor evento político para los ciudadanos de las democracias son las elecciones, para las abejas es la decisión de mudarse a otra colmena. Cuando empieza el verano, normalmente una colonia se ha vuelto tan grande que ya no queda espacio para más población y tienen que dividirse. La decisión del lugar al que se van a trasladar no es tomada por la reina, sino por las trabajadoras de la colmena. La mitad de la colonia se separa y forma un enjambre, normalmente en un árbol, para decidir a donde van. Dentro de ese enjambre, entre 300
308 meneos
649 clics
Avistado un oso en Portugal por primera vez en casi 200 años

Avistado un oso en Portugal por primera vez en casi 200 años

Un oso de España ha sido visto en el noreste de Portugal, donde esta especie había desaparecido desde finales del siglo XIX. El animal, que "muy probablemente" pertenece a la población de osos del oeste de la Cordillera Cantábrica del norte de España, ha sido avistado en el Parque Natural de Montesinho y en el municipio de Bragança, en el noreste de Portugal. "Los últimos informes de una presencia estable de osos pardos en Portugal datan del fin del siglo XIX. Luego se extinguieron".
122 186 2 K 287
122 186 2 K 287
277 meneos
1738 clics
La ardilla roja ya vive en el Jardín del Turia

La ardilla roja ya vive en el Jardín del Turia

Desde la pedanía de El Saler hasta el centro de la ciudad de Valencia, cuatro ejemplares de la autóctona ardilla roja ya han empezado a explorar por su cuenta el entorno de los Jardines del Turia. Las nuevas vecinas fueron rescatadas del medio natural y ahora podrán contribuir a frenar la desaparición de las especies en entornos urbanos; es la tarea que se propone este proyecto pionero.
114 163 1 K 283
114 163 1 K 283
17 meneos
72 clics

Rewilding: devolviendo los ecosistemas a su estado salvaje

Es muy probable que la mayoría conozcáis el caso de la reintroducción del lobo en Yellowstone. Pues bien, se trata de un ejemplo claro de rewilding, que trataría de recuperar las poblaciones de grandes vertebrados, conectar territorios y devolver la naturalidad a nuestros paisajes. Es decir, restaurar ecosistemas sin apenas intervenga el ser humano. Sin embargo, no todo son ventajas. Esta práctica tiene sus detractores debido al posible riesgo social que entraña la presencia de animales grandes o despoblar amplias zonas.
14 3 1 K 32
14 3 1 K 32
16 meneos
17 clics

Hasta un millón de especies están extinguiéndose

150 científicos de 50 países presentan en París el mayor informe sobre la destrucción de la biodiversidad en nuestro planeta debido a la agricultura, la ganadería y la pesca industrial, la tala de árboles para nuevas infraestructuras y el excesivo consumo en los países industrializados. España no es ajena a esta situación de amenaza a la que se enfrenta la naturaleza, ya que en nuestro pais el 63% de las aves, el 13% de los mamíferos terrestres, el 10% de los peces continentales, el 10% de los reptiles y el 4% de los anfibios están amenazados.
14 meneos
15 clics

Deforestación masiva: el comercio mundial tala árboles en Brasil e Indonesia

Desde hace mucho tiempo, se sabe que el aceite de palma en la margarina y otros productos de consumo acelera la desforestación en países como Brasil e Indonesia. Martin Persson, investigador de la Chalmers University en Suecia, y un equipo de investigación internacional analizaron en qué medida la demanda de materias primas como el aceite de palma, carne de vaca y productos con soja impulsa la tala de árboles. El estudio publicado la semana pasada arrojó que entre el 29 y el 39 por ciento del dióxido de carbono liberado por la deforestación es
11 3 1 K 40
11 3 1 K 40
5 meneos
45 clics

Factores que determinan el éxito de las poblaciones humanas en ausencia de tecnología

Resumen de un estudio publicado recientemente en la revista PNAS, en el que investigadores del Departamento de Ciencias Geológicas y Geografía de la Universidad de Helsinki muestran los factores que determinan el éxito de las poblaciones humanas con escaso acceso a tecnología moderna. En gran parte de Europa y la cuenca Mediterránea, la conservación de la biodiversidad y los conocimientos que permiten mantener a raya a los patógenos son las variables que favorecen que se alcancen menores o mayores densidades poblacionales.
8 meneos
22 clics

La biodiversidad vegetal es clave para los ecosistemas áridos

Un equipo hispano-francés con participación de investigadores de la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha estudiado las múltiples facetas de la biodiversidad vegetal de 123 ecosistemas áridos y semiáridos distribuidos por todo el planeta. Los resultados, muestran la importancia de las especies poco abundantes y su historia evolutiva para mantener la fertilidad y productividad del suelo en zonas áridas de todo el mundo.
179 meneos
1847 clics
Búhos reales urbanitas

Búhos reales urbanitas  

"Los búhos reales han vuelto a nidificar en la jardinera de un edificio situado en un pueblo del suroeste de la Comunidad de Madrid, donde llevan haciéndolo desde hace 8 años. Cuando a la fauna no se le molesta convive con nosotros".
86 93 1 K 254
86 93 1 K 254
3 meneos
38 clics

Las mentiras sobre la pobreza y el bienvivir (decrecimiento)

Un argumento que se podría hacer contra aquellos que postulamos abandonar el objetivo del crecimiento económico y adoptar un modelo distinto, más resiliente, que no dependa de crecientes flujos de energía y materiales, es que ello nos condena a aceptar que mucha gente en nuestro planeta tenga que continuar permaneciendo en la pobreza. En realidad, frente a términos como decrecimiento, quizás conviene más hablar de “economía rosquilla”, esa aspiración a vivir dentro del dónut, con nuestras necesidades humanas cubiertas pero sin sobrepasar los lí
8 meneos
11 clics

¿Es posible proteger un tercio de los océanos del Planeta para 2030?

10 claves para comprender por qué es urgente proteger los océanos •Se conocen muy poco: Se sabe prácticamente lo mismo de la superficie de la Luna que del fondo de los océanos. En 10 años, entre 2000 y 2010, se han censado más de 6.000 nuevas especies desconocidas hasta la fecha en las aguas abiertas, lo que da la medida de hasta qué punto es desconocida la biodiversidad marina en alta mar. •Nuevas oportunidades de negocio: Ya hay empresas que, sin embargo, se han embarcado en la búsqueda bioprospección de recursos genéticos en los fondos mar
6 meneos
8 clics

Primer Acuerdo Global por recortes "significativos" en la contaminación de plásticos

En una serie de promesas voluntarias que los grupos verdes, advirtieron que no llegaron a abordar la crisis de contaminación de la Tierra. Pero los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron “reducir significativamente” los plásticos de un solo uso durante la próxima década. La promesa se produjo después de conversaciones maratónicas con cerca de 200 ministros en la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA) en Nairobi, Kenia. La agencia de noticias francesa AFP informa que los países llegaron a un acuerdo sobre
143 meneos
1877 clics
Publicado el Mapa Biogeográfico de la provincia de Málaga

Publicado el Mapa Biogeográfico de la provincia de Málaga

La Diputación de Málaga, en colaboración con el área de Botánica del departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Málaga, han publicado una actualización del Mapa Biogeográfico de la provincia, una herramienta que permite conocer y poner en valor la gran diversidad botánica que albergan los distintos territorios de la provincia de Málaga. El mapa ha identificado siete “comarcas naturales” en la provincia, caracterizadas cada una de ellas por un paisaje, flora, vegetación e incluso usos del suelo propios.
72 71 3 K 239
72 71 3 K 239
70 meneos
314 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La ganadería industrial está matando el planeta

Los seres humanos nos hemos situado en un pedestal desde el que miramos al mundo. Y es una visión que mira de arriba a abajo. Podríamos llamarlo soberbia de especie: los animales con los que compartimos este planeta son vistos bajo este prisma como seres inferiores, seres que existen para nuestro beneficio. Para reforzar esta visión, durante siglos hemos remarcado la inteligencia que poseemos y que supuestamente nos diferenciaría de las bestias. Siempre me ha resultado llamativo cómo utilizamos la primera persona del plural para hablar de nues
58 12 26 K 1
58 12 26 K 1
16 meneos
17 clics

En la tupida red de carreteras de Madrid han muerto atropellados diez lobos desde 2015

El lobo ibérico se ha topado con una barrera casi imposible de sortear en su expansión hacia el sur de la Península: la tupida red de carreteras de Madrid, donde han muerto atropellados diez lobos desde 2015, cinco de ellos en los últimos trece meses. Esta especie, protegida al sur del río Duero por la directiva europea Hábitats, desapareció de la comunidad a mediados del siglo XX, pero en los últimos años ha recuperado territorio y, tras un tiempo entrando y saliendo en la región, volvió a asentarse en Madrid hace diez años.
13 3 2 K 72
13 3 2 K 72
5 meneos
16 clics

Los pinos resineros ya estaban en Sierra Bermeja (Málaga) hace 10.000 años

El pino negral o resinero (Pinus pinaster) es una conífera nativa del Mediterráneo Occidental que ocupa una amplia área corológica, apareciendo en gran diversidad de hábitats. Su presencia natural o no en Sierra Bermeja (Málaga) ha sido cuestionada tradicionalmente, pero ha quedado resuelta recientemente: ya formaba parte de sus bosques predominantes, junto con el pinsapo en el tercio superior del macizo, al menos, durante gran parte del Holoceno. La montaña pudo ejercer de refugio para la especie durante el último máximo glaciar.
341 meneos
2299 clics
La dehesa ibérica y la fauna: 4.000 años tocan a su fin

La dehesa ibérica y la fauna: 4.000 años tocan a su fin

La dehesa ibérica ha sido, durante milenios, un modelo de convivencia entre producción agropecuaria y conservación de la Naturaleza, entre los intereses humanos y la vida salvaje. Este paisaje cultural propio de la Península Ibérica ha generado riqueza económica y biodiversidad a partes iguales. Pero desde hace décadas, negros nubarrones se ciernen sobre este tipo de explotación, y el secular equilibrio que mantenía se ha roto. ¿Qué futuro le espera a la dehesa y a su fauna silvestre?
130 211 0 K 260
130 211 0 K 260
6 meneos
16 clics

Bosques que producen mucho más que madera

Un reciente trabajo científico identifica qué características de los bosques están relacionadas con una mayor oferta de servicios ecosistémicos, como por ejemplo la producción de madera, la conservación de la biodiversidad o aspectos relacionados con el ocio. Los resultados de este estudio sugieren modificar las políticas forestales para favorecer la diversidad y la heterogeneidad de los bosques a gran escala, en contraposición a las políticas actuales que priorizan la producción de madera.
246 meneos
2045 clics
El primer mapa que muestra cómo los humanos destruyen la biodiversidad

El primer mapa que muestra cómo los humanos destruyen la biodiversidad

Las actividades humanas están ejerciendo una presión sin precedentes en el medio ambiente y decenas de miles de especies podrían verse afectadas. La deforestación, la caza ilegal, la agricultura o la urbanización están en el origen del declive de la biodiversidad. Según los mapas, en el 84 % de la superficie de la Tierra se producen impactos sobre las especies. La zona más peligrosa para animales y plantas es la que contiene la mayor biodiversidad del planeta: el sudeste asiático. Las selvas atlánticas de Brasil también están muy afectadas.
108 138 4 K 263
108 138 4 K 263
294 meneos
2184 clics
Primeras imágenes de un lince ibérico en la Comunidad Valenciana

Primeras imágenes de un lince ibérico en la Comunidad Valenciana  

Captan imágenes de un lince ibérico en la localidad de Villena (Alicante).
121 173 1 K 303
121 173 1 K 303
16 meneos
41 clics

Mar Menor, cuando los servicios ecosistémicos entran en conflicto

La naturaleza nos proporciona una serie de serivios que son esenciales para nuestra supervivencia. Por ejemplo, el oxígeno que producen algas y plantas, la f la polinización de cultivos o los beneficios que nos aporta el disfrute de la naturaleza (excursiones, baños). A través del emblemático caso del Mar menor (Murcia) veremos qué ocurre cuando los políticos intentan maximizar alguno de estos servicios, como la agricultura o el turismo en detrimento del beneficio global que nos ofrece un entorno
13 3 1 K 45
13 3 1 K 45
18 meneos
29 clics

Al rescate de la biodiversidad madrileña

En la Comunidad de Madrid encontramos especies silvestres extintas, otras amenazadas y un grupo de problemáticas invasoras. Reintroducir al desmán ibérico en la Sierra de Guadarrama podría dar paso a la recuperación de especies autóctonas.
15 3 0 K 86
15 3 0 K 86
361 meneos
1784 clics
Nace un ejemplar de guacamayo azul y salva a su especie de la extinción

Nace un ejemplar de guacamayo azul y salva a su especie de la extinción

El guacamayo azul se había declarado extinto por razones inhumanas como el tráfico y comercio ilegal de dichas aves. Una noticia que se había hecho oficial, el papagayo o guacamayo azul se encontraba extinto. Pero otra obra de la naturaleza le dio una luz de esperanza a esta especie, nos ha vuelto a dar una segunda oportunidad con el nacimiento de un guacamayo azul. La semana pasada se dio a conocer esta gran noticia, se registro el nacimiento de esta hermosa ave en un taller de aves de la ONG “Asociación de Ornitófilos y Afines en la ciudad
130 231 6 K 264
130 231 6 K 264
8 meneos
37 clics

Tres motivos para comprar alimentos ecológicos (uno son los insectos)

Un estudio reciente publicado en Environmental Research asegura que una dieta a base de alimentos 'eco' reduce de forma significativa los restos de pesticidas en la orina de niños y adultos en EEUU. La agricultura convencional es capaz de producir más con menos trabajo. Sin embargo, ese extra que se necesita en la ecológica puede ayudar a crear empleo y oportunidades en el mundo rural. Ecológicos no quiere decir que no utilicen ningún pesticida. La agricultura ecológica no solo beneficiaría a los insectos, sino a la biodiversidad en general.

menéame