Cultura y divulgación

encontrados: 1278, tiempo total: 0.162 segundos rss2
6 meneos
35 clics

La Rusia soviética como sustitutivo de la fe

En el estado de incertidumbre y desesperanza es más susceptible despertar el impulso religioso. Es en un vacío semejante donde con mayor eficacia puede introducirse la religión, que brinda un sentido y una coherencia nuevos. El período inmediatamente posterior a la primera guerra mundial pedía a gritos gente que lo interpretase. La humanidad experimentaba el vivo deseo de saber «para qué había sido todo», «qué había significado». Pero la religión organizada no hizo ningún intento serio de afrontar el problema ni de responder a las necesidades..
13 meneos
294 clics

Femme fatales de la pantalla soviética: las aristócratas más bellas de la URSS

Los personajes femeninos más populares del cine soviético eran mujeres de carácter fuerte e independiente: trabajadoras, profesionales de éxito, intelectuales estrictas, partisanas intrépidas y heroínas de guerra. Por un lado, estas imágenes ayudaron a elevar el listón de las mujeres soviéticas; por otro, sus retratos reflejaban vívidamente la realidad de la época. Sin embargo, con las adaptaciones a la pantalla de clásicos rusos y mundiales, así como de películas históricas, también se podían ver heroínas sofisticadas: damas nobles, aristócrat
33 meneos
121 clics

José Antonio Cecchini: «el deporte de competición enfocado a resultados no forma en valores, te enseña más a ser un poco cabrón»

Se conoce que tanto Vladimir Putin como su socio bielorruso Aleksandr Lukashenko son sambocas, lo que ya se conoce menos es que entre los sambocas más famosos de la historia se encuentra el español José Antonio Cecchini, natural de Oviedo. Dejó el fútbol porque no podía soportar los insultos de los aficionados y las peleas, que a veces involucraban a sus familiares. Haciendo artes marciales, judo y la soviética sambo, llegó a competir en Moscú 80, donde ir sin fisioterapeuta le dejó sin medalla en una retirada prematura.
27 6 0 K 27
27 6 0 K 27
11 meneos
274 clics

Ciclistas soviéticos, rojos en la vuelta II: "Salamanca mon amour"

Así fue como la URSS llegó a Valladolid con un grupo de ciclistas, técnicos y equipamientos algo ajados y de segunda fila, pero con la presión de dejar bien alto el pabellón de la hoz y el martillo. En la presentación ya pudo apreciarse la excepcionalidad de su presencia. Su mismo maillot rojo, totalmente plano, sin más inscripción que el CCCP, contrastaba sobremanera con los coloristas maillots de los equipos comerciales occidentales, acostumbrados a albergar un gran número de patrocinadores. El maremágnum publicitario de aquella Vuelta ochent
8 meneos
56 clics

Rojos en la Vuelta (parte I: el largo camino a Valladolid)

Durante casi cuatro décadas hubo una Guerra Fría en el ciclismo. Una clara falla separaba a Oriente y Occidente marcada por la línea de demarcación entre profesionalismo y amateurismo. Pese a este accidentado precedente, lo imposible acabó teniendo lugar unos meses después. Las negociaciones entre la Vuelta a España y las autoridades deportivas de la URSS fructificaron y en la edición de 1985 iba a producirse la primera participación de un equipo ciclista de la Unión Soviética en una Gran Vuelta profesional.
10 meneos
122 clics

¿La era del tecnofascismo?

En el tecnofascismo se describe una acomodación de los individuos y las sociedades que no suele ser violento, pero en donde la sociedad tampoco es partícipe del sentido y los fines de manera totalmente consciente. La adhesión ciega de los individuos hacia lo tecnológico posibilita el despliegue de un control absoluto sobre la sociedad, en cuya fase final se suele situar la manipulación biológica y/o mental de los individuos para lograr una sociedad uniforme y pacificada dirigida bajo los criterios de estados transnacionales o grandes empresas.
14 meneos
334 clics

Acusan a la serie 1899 de copiar un cómic de 2016

Según Mary Cagnin, los showrunners han basado la serie en Black Silence, un cómic que creó en 2016.
5 meneos
77 clics

Eduard Jil: "Una niña camina por el campo". Antología de canciones soviéticas (1977)

Eduard Jil interpreta la canción "A Girl Walks in the Field". Compositor - Mark Fradkin, letra - Nikolai Rylenkov.
23 meneos
72 clics

La táctica de EE.UU. en la Gran Guerra: frustrar sexualmente a sus soldados para que fueran más agresivos

Contratar a mujeres guapas para la cantina, invitar a atractivas jóvenes a bailes escrupulosamente vigilados, difundir seductora propaganda, arrestar a chicas supuestamente promiscuas para evitar que estuvieran con los soldados o presionar a las tropas para que escribieran cartas a sus esposas. Estas son solo algunas de las tácticas impuestas por el gobierno de los Estados Unidos para estimular sexualmente a sus militares durante la Primera Guerra Mundial y luego frustrarles para que fueran más agresivos en los campos de batalla.
19 4 0 K 110
19 4 0 K 110
13 meneos
134 clics

Crisis de los Misiles: por qué los cubanos se sintieron traicionados por la URSS

Millones de cubanos vivieron por más de una semana al borde de un holocausto nuclear. Sesenta años después, quienes aún viven para contarlo recuerdan como si fuera ayer lo vivido aquellos días. Entre junio y octubre de 1962 la Unión Soviética había instalado en secreto todo un contingente militar en la isla, que incluía 42 misiles de alcance medio con ojivas atómicas capaces de alcanzar y destruir ciudades enteras en Estados Unidos en minutos. Tras descubrir la amenaza, el presidente estadounidense John F. Kennedy anunció por televisión...
12 1 3 K 110
12 1 3 K 110
22 meneos
49 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La operación encubierta para respaldar la independencia de Ucrania que persiguió la CIA (EN)

El grueso de los insurgentes ucranianos, y en particular la Organización de Nacionalistas Ucranianos, ya había sido relacionado directamente con las atrocidades nazis en la región. "Eran nazis, pura y simplemente", dijo un jefe de operaciones de la CIA. "Peor que eso, porque muchos de ellos hicieron el trabajo sucio de los nazis para ellos".
18 4 11 K 44
18 4 11 K 44
7 meneos
199 clics

¿Por qué Rusia conquistó Siberia? (Corto documental de animación)(ENG)

Siberia es inmensa y, a pesar de las largas distancias, Rusia la conquistó a lo largo de los siglos XVI y XVII. Pero, dado que en su mayor parte estaba vacía y ponía a Rusia en contacto con potenciales enemigos, ¿por qué la conquistó Moscú? Para averiguarlo, vea este breve y sencillo documental de historia animada.
10 meneos
131 clics

Así era Lagash, la misteriosa ‘Venecia de Medio Oriente’ que dominó el actual Iraq hace 5,000 años

Como la ciudad más antigua de Mesopotamia, Lagash fue un ejemplo de urbanismo basado en canales hoy extintos, revela un nuevo estudio. Hace más de 4.500 años, Lagash fue el prototipo de ciudad-estado para el mundo antiguo. Aunque fue una de los asentamientos más poderosos del imperio, no se supo de su existencia hasta el siglo XIX.
16 meneos
1133 clics

La tumba más peligrosa del mundo y por qué nadie puede acercarse a ella

En ella se halla el cadáver de un hombre al que nadie puede ir a visitar ni nadie pone flores. El lugar se encuentra custodiado de forma permanente y de hecho, los soldados que allí se encuentran vigilando podrían llegar a disparar a aquel que intente acercarse. Sin embargo, ¿por qué es tan peligrosa esta tumba? Aquí te contamos toda la historia que te permitirá entenderlo.
13 3 2 K 74
13 3 2 K 74
5 meneos
74 clics

William C. Morris (1874–1940) [ING]  

William C. Morris fue un caricaturista político estadounidense. Nacido en Salt Lake City, Utah, comenzó su carrera en el Salt Lake Herald y más tarde trabajó como caricaturista en The Spokesman-Review de Spokane, de 1904 a 1913, tras lo cual trabajó para publicaciones como el New-York Tribune, el New York Mail, el George Matthew Adams Syndicate y el Harper's Weekly. Formó parte del personal de publicidad del Comité Nacional Republicano durante la campaña presidencial de 1936.
8 meneos
267 clics

Todas las películas que se han basado en cómics de Alan Moore

El caso del autor británico, de todos modos, es cuanto menos curioso. Los cómics de Alan Moore son auténticas obras maestras, pero sus adaptaciones no han gozado de la trascendencia literaria que sí tuvieron sus tebeos. Esas adaptaciones son, en suma, un tanto pobres y ligeramente superficiales. Las películas basadas en cómics de Alan Moore no cuentan con el aplauso generalizado y, de alguna manera, muchos lectores coinciden en que no son grandes adaptaciones.
10 meneos
12 clics

Stalin tenía "cualidad de grandeza" y encanto personal, dijo el diplomático británico (ENG)

El ex dictador soviético Joseph Stalin fue descrito por un diplomático británico después de su muerte como alguien que tenía "la cualidad de grandeza". Sir Alvary Gascoigne elogió al notorio gobernante por haber tenido "realismo salado, astucia y sentido común", en una nota al Ministerio de Relaciones Exteriores en marzo de 1953. El memorándum, titulado "algunos de los principales hechos en la vida de Stalin" y publicado esta semana entre un lote de archivos del MI5, también destacó el sentido del humor y el encanto del líder.
138 meneos
5178 clics
La vida en la Ucrania soviética vista a través de los ojos de fotógrafos occidentales, 1988

La vida en la Ucrania soviética vista a través de los ojos de fotógrafos occidentales, 1988  

Fotografías tomadas en la década de los 80 por Bruno Barbie y Carl De Keyser muestran la vida cotidiana en la República Socialista Soviética de Ucrania.
85 53 0 K 382
85 53 0 K 382
22 meneos
87 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cómo la URSS consiguió que Europa dependiera del gas ruso

Estados Unidos hizo todo lo posible para conseguir que la cooperación entre Moscú y los países europeos en el ámbito del gas fracasase. Pero fue el gas soviético el que contribuyó al rápido crecimiento económico de Europa.
10 meneos
34 clics

Documental sobre el Holocausto de Ken Burns pregunta por qué Estados Unidos no hizo más

Ken Burns cree que no hay duda de que Estados Unidos podría haber hecho más. Él cree que incluso si se dejara entrar a diez veces más refugiados, no sería suficiente. “A pesar del hecho, como decimos en la introducción de la película, que Estados Unidos dejó entrar a más personas que cualquier otra nación soberana, no hicimos lo suficiente. Fallamos”, le dice Burns a TIME. En noviembre de 1938, dos semanas después de la Kristallnacht, en la que los nazis destruyeron casas y sinagogas judías en Alemania, las encuestas mostraron que más del 90%…
13 meneos
54 clics

¿Ofreció la URSS acabar con ETA a cambio del apoyo de España?

Franco llevaba muerto cuatro años. La democracia estaba en pañales y amenazada por el terrorismo etarra, que lejos de enterrar sus armas incrementó su violencia bajo la idea de que el nuevo sistema era una continuación de la dictadura franquista. En medio de esa espiral sanguinaria apareció en la prensa una insólita noticia en febrero de 1979, la Unión Soviética ofrecía su ayuda al Gobierno, entonces presidido por Adolfo Suárez, para combatir y acabar con la organización de ETA a cambio de que España no ingresara en la OTAN.
5 meneos
214 clics

La historia del Tupolev Tu-160, el bombardero supersónico ruso con aires de Concorde

Nacido en plena Guerra Fría, el Tupolev Tu-160 se mantiene activo en la actualidad y todavía tiene varios años de servicio por delante. Esta es su historia.
185 meneos
3440 clics
La URSS cartografió con detalle la ciudad de Granada en plena guerra fría

La URSS cartografió con detalle la ciudad de Granada en plena guerra fría

El Servicio Cartográfico de la antigua URSS levantó planos de ocho ciudades andaluzas en plena guerra fría, con un nivel de detalle que no existían en los mapas disponibles entonces en España.
98 87 0 K 496
98 87 0 K 496
16 meneos
53 clics

Gorbachov y el fracaso del socialismo democrático

El último líder soviético no lograría consolidar su proyecto de una tercera vía entre el comunismo sin libertades y el neoliberalismo autoritario que se impondría en Rusia a partir de 1991.
14 meneos
117 clics

Documental del primer bombardeo a la ciudad de Berlín en 1941

Entérate de cómo fue el primer bombardeo al corazón mismo de Berlín en 1941, cuando se pensaba que la Alemania de Hitler era indestructible y cuando los mismos alemanes aseguraban que ningún avión enemigo alcanzaría a mover una sola piedra en la capital del tercer reich. De la mano de los mismos veteranos que volaron en aquella misión.

menéame