Cultura y divulgación

encontrados: 388, tiempo total: 0.047 segundos rss2
7 meneos
31 clics

La clase obrera sí tiene quien le escriba

Cuando los historiadores José Carlos Mainer y Santos Julià analizaron la cultura de la Transición (El aprendizaje de la libertad. Alianza Editorial, 2000), constataron críticamente la ausencia casi total de referencias al mundo del trabajo y los trabajadores en la producción literaria de las primeras décadas de democracia, lo que suponía una significativa ruptura con una larga tradición narrativa que, si no cuantitativa, sí resultaba cualitativa y socialmente importante al incorporar la realidad obrera (sus problemas, demandas, luchas y protago
9 meneos
72 clics

'Regreso a Reims': ¿puede el cine explicar por qué la clase obrera acaba votando a la ultraderecha?

Hay un momento clave en Regreso a Reims, tanto el libro del pensador francés Didier Eribon sobre su historia familiar como la adaptación libre y fragmentada que ha realizado el documentalista Jean-Gabriel Périot en un filme ensayo homónimo, elaborado a partir de material de archivo.
20 meneos
70 clics

Polarización y zombificación del votante. Política hooligan, cámaras de eco, burbujas epistémicas  

Este vídeo es mi último intento por lograr que el espectador entienda que se puede perfectamente ser de un bando pero apreciar las razones del otro. Llevo mucho tiempo intentando explicar que no hay nada de malo (de hecho, es aconsejable) en criticar a los tuyos o recibir críticas de los demás. A pesar de eso, está claro que los individuos polarizados que me siguen (de ambos bandos, por cierto) son incapaces de aceptar que nadie critique lo que hacen o dicen los suyos. El espíritu crítico es la columna vertebral de nuestra evolución social.
16 4 1 K 29
16 4 1 K 29
29 meneos
325 clics

Cerro Belmonte: El barrio de Madrid que se independizó de España

Los años 90 fueron unos años para nuestro país de verdadera expansión económica y social que no habían tenido precedentes en el último siglo de nuestra historia. Un barrio de poco más de 250 habitantes que fue capaz de enfrentarse, no solo a la propia capital, sino al país declarando su independencia en el año 1990. ¿Queréis conocer la historia del Cerro Belmonte, el barrio de Madrid que se independizó de España?
24 5 1 K 21
24 5 1 K 21
9 meneos
53 clics

Casa Museo Lope de Vega: Mi jardín, más breve que cometa

Cruzar el umbral de la Casa Museo de Lope de Vega es sumergirse en pleno Siglo de Oro, potenciado por la amabilidad y el buen hacer de unos trabajadores apasionados del legado que cuidan y enseñan
19 meneos
71 clics

Contigo empezó todo | Los bares de Barcelona que vencieron al Ejército

El centro de la vida nocturna anarquista de la capital catalana jugó un papel fundamental en la derrota del golpe de Estado de 1936. Tras una dura noche en Barcelona, la mañana del 19 de julio de 1936 abre paso a la libertad a ritmo de ametralladora. Concretamente, el sonido del arma resuena desde la azotea del bar Chicago, en la avenida Paral·lel de la capital catalana. Tras varias horas de combate, un grupo de sindicalistas liderados por el carpintero Antonio Ortiz ha conseguido tomar la posición, con el objetivo de hostigar
15 4 0 K 73
15 4 0 K 73
49 meneos
2770 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Así se hacen unas rabas en el Barrio Pesquero de Santander

Así se hacen unas rabas en el Barrio Pesquero de Santander
40 9 31 K 79
40 9 31 K 79
16 meneos
65 clics

Working class heroes: las huelgas contra Franco

Legiones de tertulianos maduros han transmitido la distorsionada imagen tardofranquista de los estudiantes universitarios (casualmente ellos mismos) corriendo delante de los grises como héroes de la lucha contra la Lucecita de El Pardo. [...] Sin embargo, existió una oposición constante, espontánea, valiente y aunque de carácter mucho menos político, a la postre bastante más efectiva. Esta oposición ha permanecido durmiendo el sueño de los justos durante años, condenada al ostracismo puesto que no está plagada de prohombres destacados.
14 meneos
92 clics

El barrio copto de El Cairo; sus atractivos (y II)

En ese remanso de tranquilidad en medio del caos de El Cairo que es el Barrio Copto, encontramos atractivos como la iglesia de San Sergio (donde está la gruta en que, según la tradición, se cobijaron San José, la Virgen y el recién nacido Jesús tras huir a Egipto); la iglesia de Santa Bárbara (una santa salvajemente martirizada y vengada por un ángel); un convento en el que las monjas van continuamente encadenadas emulando a San Jorge; una sinagoga construida sobre el lugar donde fue hallado Moisés, etc.
11 3 0 K 78
11 3 0 K 78
13 meneos
99 clics

El barrio copto de El Cairo. Un rincón cristiano en el corazón musulmán de Egipto (I)

Quien visita Egipto lo hace pensando en el testimonio monumental de la época faraónica, algo que se completa con el patrimonio islámico, centrado sobre todo en la Ciudadela de Saladino cairota. Pero, además, la egipcia también fue tierra cristiana y sus practicantes actuales se agrupan en la capital en el llamado Barrio Copto, también llamado Viejo Cairo: una especie de isla urbana rodeada de murallas romanas con un laberinto de callejuelas jalonadas por multitud de puestos de venta sin el ensordecedor ruido del tráfico del resto de la ciudad.
10 3 0 K 79
10 3 0 K 79
587 meneos
1178 clics
María José Bravo del Barrio tenía 16 años cuando fue violada y asesinada por elementos franquistas en Donostia en 1980

María José Bravo del Barrio tenía 16 años cuando fue violada y asesinada por elementos franquistas en Donostia en 1980

Sólo en el año 1980 hubo 11 denuncias por violación por grupos de extrema derecha que no fueron investigados. Al menos tres oleadas al respecto sacudieron Iruña en el 78, Rentería en el 79 y la propia Donostia en el 80, demostrando que el singular ataque y amedrentamiento franquista contra las mujeres formaba parte de una estrategia. El asesinato de M.ª José no fue un acto de violencia gratuita. Los fascistas utilizan habitualmente el cuerpo de la mujer como campo de batalla, un territorio que someter, sembrar miedo.
223 364 19 K 449
223 364 19 K 449
16 meneos
67 clics

1 de mayo: Inauguración de la exposición Gráfica Combativa. Homenaje visual a los artistas gráficos comprometidos...

... históricamente con la lucha obrera - Fundación Anselmo Lorenzo. Se trata de un «homenaje a los artistas gráficas comprometidas históricamente con la lucha obrera«. Una exhibición que mostrará diferentes versiones e interpretaciones llevadas a cabo por ilustradores actuales sobre carteles del 1º de mayo de los archivos de la Fundación Anselmo Lorenzo.
13 3 1 K 57
13 3 1 K 57
9 meneos
133 clics

El sereno, el guardián de las llaves del barrio

La figura del sereno desapareció de nuestras calles a mediados de la década de 1970. Este curioso personaje se paseaba por las noches con un manojo de llaves sujetas a una cadena en la cintura para socorrer a los "olvidadizos" que, tras una noche "movida", llegaban a casa sin sus llaves.
20 meneos
88 clics

Mariano Gamo, el Cura de Moratalaz, que luchó contra el Franquismo  

Mariano Gamo, el cura de Moratalaz que durante el franquismo cedía su parroquia para celebrar reuniones clandestinas sindicales y contra la dictadura. Se negó a oficiar misa tras la muerte de Carrero Blanco y fue apalizado por ello. También fue detenido por Billy El Niño.
16 4 2 K 90
16 4 2 K 90
5 meneos
34 clics

Un vasco en la foto del Rockefeller Center de Nueva York

Uno de los protagonistas de la icónica imagen ‘Almuerzo sobre un rascacielos’ es el vizcaíno Natxo Ibargüen. La familia conocía esta conexión, que ahora ha documentado la Asociación Harresi de Balmaseda
4 1 9 K -35
4 1 9 K -35
13 meneos
159 clics

Un arco gigante presidirá la entrada al 'Chinatown' de Valencia, el barrio de Jerusalem

"En casi todas las grandes ciudades del mundo existe al menos un arco de entrada que identifica el barrio donde existen mayores negocios de origen chino". Así reza la explicación de una de las propuestas ciudadanas que se ha colado entre los 139 proyectos seleccionados por votación popular. Un proyecto que se encargará al Gremio de Artistas Falleros con un presupuesto de 14.000 euros y se instalará en la calle de Pelayo con Xàtiva.
10 3 0 K 32
10 3 0 K 32
7 meneos
178 clics

La clase obrera va al paraíso

Una vez me enamoré de una trotskista. Me gustaba estar con ella porque me hablaba de Marx, de Engels, de Lenin, y, desde luego, de León Davidovich. Pero, más que nada porque estaba en verdad como quería. Tenía las piernas más hermosas de todo el movimiento comunista mexicano.
11 meneos
175 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Elizabeth Duval: "El obrero racista y machista merece que la izquierda no lo demonice"

Elizabeth Duval es famosa. Con apenas 19 años ya había publicado dos libros, 'Reina' y 'Excepción', y se la paseaba de la Zeca a la Meca, de la tele al 'couché', sin haber terminado siquiera la carrera. Su condición de mujer trans y su carisma despertaba admiraciones y también suspicacias. Por ejemplo, las mías. ¿Se la promocionaba por su talento o por los otros parámetros, banales y extraliterarios?
25 meneos
86 clics

La clase trabajadora global en la reorganiación del capitalismo - Klim Moody -

La fuerza laboral mundial aumentó en un 25% entre 2000 y 2019, de 2.600 a 3.300 millones (...) Contrariamente a la noción de economía “posindustrial”, la fuerza de trabajo (manufactura, construcción y minería) aumentó de 536 millones a 755 millones de personas durante este período. La clase obrera del siglo XXI es una clase en formación. Las fuerzas motrices han sido la globalización desigual y el surgimiento de multinacionales. Otros aspectos de esta transformación incluyen la caída de la tasa de ganancia que comenzó a finales de los 60.
21 4 0 K 62
21 4 0 K 62
20 meneos
69 clics

“La clase trabajadora ha sido devastada por una combinación de neoliberalismo y políticas medioambientales”

Autor de libros sobre clases sociales, urbanismo y geografía, el sociólogo Joel Kotkin cree que la concentración de riqueza y la desigualdad nos acercan al feudalismo.
110 meneos
2332 clics
Las carassas

Las carassas

Antiguamente, las carasses eran figuras colocadas bajo el órgano de las iglesias, y el propio organista les hacía mover los ojos y echar golosinas por la boca. Los niños se colocaban debajo y recogían todo lo que podían. Había carasses por toda Cataluña, y solo en Barcelona destacaban la de Santa Maria del Mar, la de la Catedral —que data del siglo XVI— y la de Sant Just, que todavía se puede ver en la sacristía. Actualmente podemos encontrar algunas carassas, aunque su función era bien distinta a la de tirar golosinas por su boca…
69 41 1 K 342
69 41 1 K 342
30 meneos
42 clics

El apagón provocado para reprimir obreros, estudiantes y sindicalistas

¿Se imaginan que una empresa eléctrica como Endesa, Unión Fenosa o Iberdrola decidiera una noche cortar el suministro eléctrico de una localidad española para facilitar a los militares las tareas de allanamiento de viviendas y secuestro de sus moradores? Eso fue exactamente lo que sucedió en julio de 1976 en la provincia de Jujuy. Una página infame de la historia argentina que demuestra los vínculos de las oligarquías económicas con la dictadura de la Junta Militar encabezada por Jorge Rafael Videla.
3 meneos
156 clics

La implantación de los robots en las cadenas de producción de Almusafes  

[11 ABR 1982] Son la aristocracia obrera de Valencia. Entraron a trabajar en la Ford hace menos de diez años. La mayoría, hace sólo seis. Empezaron, como el proletariado del siglo XIX, saboteando la producción, y practicaron un sindicalismo radical que llegó a utilizar la violencia. Ahora forman un ejército de 10.000 hombres y mujeres que despotrican de su trabajo, que sufren la cadena de producción y no se diferencian en nada de los demás trabajadores. En ellos se resume más de un siglo de historia de la clase obrera.
15 meneos
260 clics

Pozu Nicolasa: el Covid eclipsó el aniversario de una tragedia aún por aclarar

¿Dónde explotó el gas? ¿Por qué los checos tenían una medidor de grisú trucado? Un informe de CCOO cuestionó la versión oficial.
12 3 1 K 19
12 3 1 K 19
8 meneos
27 clics

El sindicalismo revolucionario

El sindicalismo, entendido como grupo de resistencia al capital y de defensa de los intereses obreros, ha tenido muchas manifestaciones y formas de organización. Una de las más extendidas ha sido el sindicalismo revolucionario, que si bien tiene su epicentro en Francia en el último tercio del siglo XIX, tuvo una importante difusión por muchos países, siendo España uno de los fundamentales. Además, sobre la base de ese sindicalismo revolucionario se producirá el desarrollo del anarcosindicalismo, base del movimiento obrero español y de otros.

menéame