Cultura y divulgación

encontrados: 655, tiempo total: 0.117 segundos rss2
13 meneos
27 clics

Animales, plantas, robots: ¿con quién tenemos deberes morales?

Los filósofos llaman “pacientes morales” a las entidades para con las que tenemos deberes. Nadie discutirá que tenemos deberes con los recién nacidos, aunque ellos no tengan deberes con nosotros. Entre otras cosas, no debemos sacudirlos ni dejarlos desatendidos. Nadie piensa que tengamos deberes con las rocas. ¿Pero qué pasa con los animales, las plantas, los ecosistemas y los robots? Aunque estas entidades no tienen deberes con nosotros, ¿tenemos nosotros alguna obligación para con ellas?
247 meneos
1765 clics
Séneca, el pensador cordobés que revolucionó la filosofía

Séneca, el pensador cordobés que revolucionó la filosofía

"Para ser feliz hay que vivir en guerra con las propias pasiones y en paz con las de los demás”. Esta es una de las citas que mejor define la filosofía de Séneca, uno de los pensadores romanos con mayor influencia en la filosofía de la Edad Media y el Renacimiento. Seguidor del estoicismo, Séneca enfocó buena parte de sus obras a ofrecer consejos prácticos para alcanzar la virtud moral, el único camino para conseguir la felicidad.
105 142 0 K 363
105 142 0 K 363
19 meneos
31 clics

¿Tienen derechos los animales?

Con motivo del proceso constituyente en Chile, algunas organizaciones y activistas han propuesto que los animales sean reconocidos en la Constitución como sujetos jurídicos. Resolver la diferencia entre la demanda social por los derechos animales con el tema ético o moral asociado no es fácil. No son pocos los que piden consagrar los derechos de los animales a un nivel constitucional. Pero, ¿de qué tipo de derechos estamos conversando? Desde la vereda legal, hay diversas posturas a favor del reconocimiento de los derechos de los demás animales.
16 meneos
93 clics

Motivos para largarse de un debate

Se debe dialogar en cualquier circunstancia y con todo el mundo? Ni hablar. O, mejor dicho: hablar sí, y negociar, y hasta argumentar si cabe. Pero dialogar no. El diálogo requiere condiciones éticas y filosóficas que no siempre se dan en otras formas de comunicación. Sin esas condiciones, el diálogo no es posible (sin perjuicio de que se siga hablando, negociando o incluso argumentando). La primera de tales condiciones es el compromiso con la verdad. El diálogo se instituye con el propósito de investigar o deliberar acerca de la realidad.
13 3 0 K 33
13 3 0 K 33
321 meneos
1810 clics
Creer sin evidencia es siempre moralmente incorrecto

Creer sin evidencia es siempre moralmente incorrecto

Muchos no habrán oído hablar del filósofo William Kingdon Clifford, que murió en 1879. pero sus ideas sobre la ética de la creencia tienen hoy más importancia que nunca. En “The Ethics of Belief”, Clifford argumenta sobre por qué tenemos la obligación moral de creer responsablemente, es decir, creer sólo para lo que tenemos evidencia suficiente y lo que hemos investigado diligentemente. Las falsas creencias sobre hechos físicos o sociales nos llevan a malos hábitos de acción que en los casos más extremos podrían amenazar nuestra supervivencia.
160 161 2 K 302
160 161 2 K 302
10 meneos
40 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Por Qué Rechazo Los Zoológicos

Diversos argumentos se suelen utilizar para mantener el funcionamiento de estos establecimientos. Se habla mucho de que son necesarios, porque así podemos aprender más de los animales. Pero si se tratara de una tribu humana, ¿seríamos capaces de afirmar que estaría bien encerrarlos para que nosotros podamos aprender de sus costumbres? ¿Es educativo enseñarle a los niños que está bien que los humanos mantengamos en cautiverio a otros animales sólo para nuestro beneficio? Además, tenemos otras maneras de educarnos como libros y documentales.
4 meneos
89 clics

Espectacular golpe de cinco millones

Quince meses después de haber sido desvalijada la caja fuerte del Banco Castellano, hoy sede del BBVA, detuvieron a los culpables; era noviembre de 1965 y el «cerebro» de la trama decía haber actuado por venganza
11 meneos
96 clics

Qué nos enseñó Wittgenstein sobre ética, cien años después

Si usted, estimado lector, hace tiempo que siente interés por el filósofo Ludwig Wittgenstein, este 2021 está de enhorabuena. Dos efemérides conmemoramos en su honor. La primera, los 70 años de su fallecimiento (en el mismo Cambridge cuya universidad le lanzó a la fama mundial). Y, la segunda, más redonda, los 100 años de la edición del único libro filosófico que publicaría en vida: el Tractatus Logico-Philosophicus.
12 meneos
107 clics

Etica para tiempos oscuros. Merkel enemiga de europa

Propuesta de un Nuevo Realismo integrador de la filosofía y la ciencia. Atención al vídeo: ¿Por qué el mundo no existe?
10 2 1 K 90
10 2 1 K 90
6 meneos
25 clics

Ética animal y feminismo: hacia una cultura de paz

Si bien parece que las personas sentimos rechazo ante la violencia y preferimos la empatía y el respeto, olvidamos esto cuando nos relacionamos con los otros animales. En ese caso, priman nuestros deseos y caprichos en lugar de sus intereses fundamentales. Si aspiramos a construir un mundo no violento, debemos rechazar también la violencia contra los animales, en tanto que seres con capacidad de sentir y experimentar sus vidas. Ignorarla contribuye a mantener sociedades injustas y peligrosas.
5 1 15 K -38
5 1 15 K -38
10 meneos
48 clics

Porqué comer carne no puede ser una decisión personal

Todo alimento tiene una historia de producción que muchos consumidores se resisten a considerar, como la huella ecológica o el daño a los animales. Es necesario repensar lo que consumimos y el peso que damos al gusto personal por encima de los aspectos éticos y ecológicos que implica dicha elección. Decidir qué comer no debe ser sólo un asunto de sabor o costumbre por ingerir ciertos productos, especialmente si estos provienen de fuentes éticamente objetables. Los factores ambientales y éticos deberían tener más peso que el gusto personal.
9 1 20 K -29
9 1 20 K -29
14 meneos
46 clics

Qué no es la eutanasia

La médica Teresa Ribas Ariño defiende que la herramienta legal aprobada este miércoles no debe suponer "un conflicto con los principios de la práctica médica, sino más bien un refuerzo de la compasión, la humanidad y de la empatía propias de la práctica sanitaria".
16 meneos
45 clics

Porfirio, en defensa de los animales

Porfirio es un antecedente de la defensa de los derechos de los animales. En concreto, desarrolla un original argumento a favor de la alimentación vegetariana, apelando a que los animales son seres racionales que buscan su propia supervivencia. En su obra Sobre la abstinencia, desarrolla una serie de argumentos a favor de los animales, desde el trasfondo de la cultura clásica. Algunas de sus argumentaciones llevan mal el paso del tiempo pero otras siguen de actualidad para evaluar sobre qué estatus moral y jurídico debemos reconocerles.
10 meneos
105 clics

¿Es la libertad financiera un objetivo ético?

Lo cierto es que tener un fondo de emergencia, o incluso tener suficientes ingresos pasivos para afrontar situaciones adversas, es algo maravilloso. Pero para afrontar situaciones de emergencia inesperadas, no para que nuestra forma de vivir sea la de “hacer lo que queramos todo el tiempo”.
2 meneos
13 clics

El precio de la carne

Lo que se paga en el supermercado o en un restaurante no es el coste real de la obtención de ese producto. Es únicamente el precio de una parte mínima de lo que ello supone. La mayor parte del verdadero precio del consumo de carne no es lo que pagamos. Esto es sólo el coste del proceso de dañar a los animales para obtener su carne. Es otra: consiste en los terribles daños que se les causa a los animales. Ellos son los que verdaderamente pagan la cuenta cuando compramos su carne. Este es el verdadero precio del consumo de animales como comida.
1 1 7 K -37
1 1 7 K -37
7 meneos
45 clics

Qué es educación para la ciudadanía

La educación ética y política es consustancial a la idea de democracia. En cuanto que en ella la soberanía o facultad de establecer la ley (es decir, de fijar, por norma, «lo que debe ser») es ejercida por todos, la educación de todos en el discernimiento de lo que es debido o justo resulta fundamental. En ningún otro régimen político es necesario este tipo de educación, pues en ningún otro régimen político son los propios ciudadanos los que determinan las leyes. Enseñar a los ciudadanos a ejercer su soberanía es, pues, una prioridad educativa.
5 meneos
61 clics

Bioética y laicismo

La Bioética es una rama de la Ética que ha tenido una fuerte y compleja evolución en los últimos años. Sin ánimo de hacer un viaje desde sus comienzos, como disciplina autónoma, en los años setenta, me detendré en algunos de sus los aspectos más relevantes. En primer lugar, y tratando de completar el tronco de la Ética, los grandes avances tecnológicos rozan los límites de la vida y la muerte. Y sus posibles aplicaciones asustan o entusiasman ante una hipotética redefinición del hombre y del proceso evolutivo.
3 meneos
66 clics

Lo que las cosas dicen de nosotros

El antropólogo y teórico de la ciencia Bruno Latour ha insistido en la hibridación entre cosas, espacios e identidad. En la cultura, los espacios, los artefactos y las comunidades se entrelazan de manera inseparable, constituyendo las varias formas de identidad que caracterizan nuestras trayectorias. Identidades epistémicas y estéticas. Identidades que permiten organizarse a los grupos sociales alrededor de signos y símbolos de afiliación, afinidades y lealtades.
8 meneos
55 clics

Una visión sobre la ética y la moral basada en la ciencia

En el año 2010, Sam Harris publicó el libro «The Moral Landscape». Este libro ofrece una propuesta para integrar los hechos científicos con los valores morales. Para Harris la moralidad está relacionada con el bienestar de los seres conscientes; en la que existen picos y valles de bienestar formando un 'paisaje moral'. Considerando que el bienestar es la base desde donde construir una moral, Harris afirma que la ciencia puede prescribir aquellas cosas que son morales o correctas según contribuyan al bienestar de los seres conscientes.
15 meneos
208 clics

Quise comprar bitcoins en Coinbase y mi banco me bloqueó la transferencia: qué hay detrás de los problemas

Quieres transferir dinero desde tu cuenta bancaria para invertir en Bitcoin o en Ethereum tal vez, rellenas los datos y pulsas el botón "enviar". Sin embargo, tu banco bloquea el movimiento, no puedes ingresarlo. Lo registra como una actividad de alto riesgo, como un movimiento inseguro.
10 meneos
107 clics

La ética de Platón

Platón creyó siempre que nadie optaría por el mal a sabiendas. Pensaba que si alguien actuaba o elegía hacer algo malo era debido a que se imaginaba que, en realidad, lo que hacía era bueno, aunque de facto fuese todo lo contrario; si uno se deja arrastrar por la maldad es porque, sostenía Platón, no conocía el verdadero bien, o porque cede temporalmente a la pasión, obnubilándose durante un tiempo hasta que reconozca, él mismo, que el bien aparente le parecía el bien auténtico. Esto, sin embargo, no exculparía al individuo de responsabilidad.
58 meneos
71 clics

Adela Cortina: «El dinero público destinado a batallas ideológicas debe invertirse en ciencia»

Las grandes crisis no solo apelan a la ética cívica y a la responsabilidad individual y colectiva. Sirven también para discernir lo trascendente de lo accesorio; lo esencial, de lo superficial. En esta entrevista, la filósofa Adela Cortina advierte contra los dogmatismos ideológicos y los nacionalismos que levantan muros entre los ciudadanos: «Es el momento de las alianzas. Ahora, más que nunca, debemos practicar la hospitalidad cosmopolita».
48 10 1 K 57
48 10 1 K 57
11 meneos
112 clics

La moralidad matemática de Spinoza

Si hubo un filósofo que se jugó el tipo a la hora de defender su trabajo, ese fue Baruch Spinoza. Como judío holandés de raíces hispanolusas, sufrió en sus carnes las persecuciones antisemitas que asolaron Europa, pero también las de sus propios vecinos, que veían en sus posturas filosóficas signos claros de herejía por los que sería condenado al ostracismo y la marginación. No es extraño, por tanto, que Baruch Spinoza publicara en vida nada más que dos libros (Principios de la filosofía de Descartes y Tratado filosófico-político.
11 meneos
84 clics

La banca ética, una alternativa militante ante los bancos tradicionales

El historial de la banca tradicional española está llevando a cada vez más usuarios a abrazar la banca ética. ¿Pero de qué hablamos cuando hablamos de banca ética? En contraposición a la banca tradicional, estas entidades se caracterizan por no regirse por la búsqueda del máximo beneficio económico, por la transparencia, por evitar la especulación y por sus inversiones en la economía real, en el desarrollo social y en el desarrollo sostenible.
4 meneos
26 clics

La Revolución del Dinero Público Digital [ING] [Subt]  

Miguel Ordoñez, ex Gobernador del Banco de España, debate sobre la banca pública y los efectos de la creación de una moneda pública digital.

menéame