Cultura y divulgación

encontrados: 216, tiempo total: 0.006 segundos rss2
13 meneos
323 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Astrofísico: "El Big Bang no es el comienzo del universo"

Según recuerda Siegel, la idea original sugiere que el universo surgió de un estado caliente y denso, y ahora se está expandiendo y enfriando. Si "seguimos extrapolando" hacia el pasado, el universo se haría cada vez "más caliente, más denso y más compacto", hasta llegar a un momento en que "la densidad y la temperatura se elevan a valores infinitos, donde toda la materia y energía en el universo están concentradas en un solo punto: una singularidad".
75 meneos
1582 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

María Teresa Ruiz: "El universo es muy raro y pasan cosas que escapan a la lógica”

Cuando miras al cielo estrellado, por ejemplo, muchas de esas estrellas pueden estar muertas y ya no estar ahí. Y resulta que aún no nos llega la noticia porque la luz se desplaza a una velocidad de 300.000 km por segundo, y si el objeto está muy lejos y ya murió, esa noticia se puede demorar un millón de años o más en llegar.Estamos tan acostumbrados a vivir en un mundo donde las cosas pasan de forma casi simultánea, que nos mueve algo interno saber que la simultaneidad casi no existe. Incluso cuando el Sol se pone en horizonte, en realidad es
52 23 14 K 16
52 23 14 K 16
11 meneos
88 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Cómo se forman los planetas?

Escrito por Trish Luna. Esta pregunta está ligada a la formación de una estrella y los planetas que la orbitan. Las estrellas se forman del colapso de nubes de gas y polvo, muy densas y frías, que los astrónomos llamamos nubes moleculares. Cuando una nube molecular colapsa, se forma un núcleo, que dará origen a una estrella. Sin embargo, una fracción del material no cae a dicho núcleo y permanece girando a su alrededor. Aquí donde entra en juego un concepto muy importante, conocido como "momento angular". El estudio de la formación de
174 meneos
2399 clics
Resuelto el misterio de la distribución del oxígeno en la Vía Láctea

Resuelto el misterio de la distribución del oxígeno en la Vía Láctea

Cuando se formó el Universo solo había dos elementos químicos en cantidades apreciables: hidrógeno y helio. El resto se ha ido formando gracias a las estrellas, sobre todo en procesos asociados a su muerte. Los elementos químicos más pesados que el helio reciben el nombre de metales y, de entre ellos, el más frecuente es el oxígeno.
84 90 0 K 289
84 90 0 K 289
8 meneos
39 clics

Telescopios escrutando el espacio gracias a la inteligencia artificial

Investigadores de la Universidad de Stanford desarrollan una metodología basada en redes neuronales, para procesar eficientemente imágenes del Espacio, obtenidas gracias a lentes gravitacionales. Ahora la distorsión de estas imágenes puede ser corregida rápida y fácilmente.
3 meneos
34 clics

En Neptuno llueve diamantes [eng]

Científicos del Helmholtz-Zentrum Dresden-Rossendorf (HZDR) demostraron que ''duchas de diamantes se forman en los gigantes de hielo de nuestro sistema solar". Usando un láser ultra-fuerte de rayos X y otras instalaciones en el Stanford Linear Accelerator Center (SLAC) en California, simularon las condiciones que se producen dentro de los gigantes cósmicos. Por primera vez, fueron capaces de observar la fisión de hidrocarburos y la conversión de carbono en diamantes en tiempo real. Los resultados fueron publicados en Nature Astronomy.
2 1 8 K -70
2 1 8 K -70
241 meneos
943 clics
Astrofísicos predicen un planeta similar a la Tierra en un sistema estelar a sólo 16 años luz (ING)

Astrofísicos predicen un planeta similar a la Tierra en un sistema estelar a sólo 16 años luz (ING)

Los astrofísicos de la Universidad de Texas en Arlington han predicho que un planeta similar a la Tierra podría estar escondido en un sistema estelar a sólo 16 años luz de distancia. El equipo investigó el sistema de estrellas Gliese 832 para exoplanetas adicionales que residen entre los dos mundos alienígenas actualmente conocidos en este sistema. Sus cálculos revelaron que un exoplaneta con entre 1 a 15 masas de la Tierra puede residir a una distancia que oscila entre 0.25 y 2.0 unidades astronómicas (UA). En español: goo.gl/gB8d8v
100 141 1 K 324
100 141 1 K 324
5 meneos
130 clics

Las teorías de los universos múltiples

¿Es nuestro universo único, o solo uno de un número infinito de universos que forman un multiverso? No es solo un fantástico concepto para la ficción, tiene una gran cantidad de ciencia que lo respalda. Aunque, como es lógico, la polémica con este tema es inevitable, y frente a los que muestran absoluta incredulidad, están los científicos que elaboran intrincadas teorías para explicar nuestra cada vez más evidente insignificancia en un cosmos infinito.
5 meneos
95 clics

Ilumina las noches y determina los días: diez efectos que la Luna tiene sobre la Tierra  

Grande y hermosa sobre la Tierra, la Luna es el gigantesco satélite de nuestro planeta. Un 20 de julio de 1969, el hombre pisó por primera vez esa superficie que en España conocemos popularmente con el nombre de Catalina. Precisamente por esa efeméride, cada 20 de julio se conmemora el Día de la Exploración Espacial o Día de la Luna. Desde luego, se lo merece, porque esta gigantesca formación rocosa influye mucho en nuestra gran morada natural. Hoy vamos a repasar algunas de sus capacidades.
7 meneos
159 clics

Catherine Heymans: "¿Para qué necesitamos un nuevo Einstein? Ya tenemos miles y miles"

Esta astrónoma de la Universidad de Edimburgo fue la primera en crear un mapa de la materia oscura, ese material esquivo e invisible que forma la mayor parte del universo.
16 meneos
128 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El libro misógino que alojaba en su web el Instituto de Astrofísica de Canarias

Un centro de investigación público como es el Instituto de Astrofísica de Canarias, dependiente del Ministerio de Economía, alojaba hasta esta mañana en su web las referencias de un libro misógino y machista. A mediodía de este miércoles, lo ha retirado y ya no puede consultarse, tras hacerse eco Hipertextual de algunas de sus afirmaciones. La obra, Voluntad. La fuerza heroica que arrastra la vida, está firmada por el científico Martín López Corredoira, adscrito al instituto, y fue publicada en 2015 por la editorial Áltera.
5 meneos
189 clics

Astrofísica y Física: Apophis podría sufrir deslizamientos en su aproximación a la Tierra

El tirón gravitatorio de la Tierra podría provocar deslizamientos en la superficie del asteroide Apophis.
18 meneos
70 clics

Resuelto el misterio de las espículas del Sol

Desde hace más de un siglo se observan gigantescos chorros de plasma saliendo disparados de la superficie del Sol: las espículas. Ahora un equipo internacional de astrofísicos, liderado por un español, ha descubierto que se forman por las interacciones entre los campos magnéticos y el gas parcialmente ionizado de la atmósfera solar. Las observaciones de un telescopio de Canarias, otro de la NASA y avanzadas simulaciones por ordenador han permitido el hallazgo.
15 3 0 K 20
15 3 0 K 20
60 meneos
288 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Wanda Díaz, la astrofísica ciega de Puerto Rico que descubre los secretos del Universo escuchando a las estrellas

Una retinopatía diabética hizo que la investigadora puertorriqueña Wanda Díaz Merced perdiera la vista. Valiéndose de una metodología que no usa la visión sino el sonido, logró descubrir fenómenos invisibles al ojo humano.
43 17 12 K 44
43 17 12 K 44
11 meneos
91 clics

El redescubrimiento de nuestro vecindario cósmico

En los últimos años, misiones como Cassini-Huygens, el Laboratorio Científico para Marte, New Horizons o Rosetta, entre otras, han revelado infinidad de nuevos detalles sobre los mundos que pueblan el sistema solar, desde Saturno y sus sorprendentes lunas hasta Mercurio, Marte o Plutón. Los grandes avances telescópicos han comenzado a explorar el séquito de objetos que orbitan más allá de Neptuno...
10 1 0 K 48
10 1 0 K 48
1 meneos
18 clics

Nueva evidencia de que el Sol tuvo un hermano gemelo

¿Tuvo nuestro sol un gemelo cuando nació hace 4.500 millones de años?. Casi sin duda sí, aunque no es un gemelo idéntico. Y lo mismo ocurre con cualquier otra estrella como el Sol en el universo. Es el resultado de un nuevo análisis de un físico teórico de la UC Berkeley y un radioastronómetro del Smithsonian Astrophysical Observatory de la Universidad de Harvard.
1 0 1 K 9
1 0 1 K 9
1 meneos
13 clics

“Desde el punto de vista científico todo es falso en Star Wars”

Aunque no lo parezca, Roland Lehoucq habla de ciencia a partir de la ficción de las películas de Star Wars. Este astrofísico francés utiliza la saga hollywoodense como pretexto para acercar la física actual al gran público. Lehoucq sabe de antemano qué es real y qué es fantasioso en las películas de La Guerra de las Galaxias, pero al argumentarlo presenta una ciencia más amable y atractiva, tanto como la ficción.
1 0 2 K -1
1 0 2 K -1
8 meneos
80 clics

La verdad sobre las tormentas solares

“Todavía no podemos calibrar de forma precisa el efecto del plasma solar sobre la tierra. Dependemos de la tecnología, cada vez más avanzada, pero aún no contamos con recursos que permitan conocer a fondo qué sucede cuando el campo electromagnético del plasma expulsado por el sol choca con el campo magnético terrestre. De hecho, ocurre que aparentes grandes erupciones solares han llegado a nuestro planeta y no ha sucedido nada. Y otras que no parecían tan intensas sí han podido crear algún problema”. Hector Socas-Navarro, IAC
335 meneos
4986 clics
Arcoiris nocturno en la Isla de La Palma

Arcoiris nocturno en la Isla de La Palma

La imagen captada por Pierre Attali, es digna de una película de ciencia ficción, sin embargo es muy real. Se trata del llamado 'arcoiris de la Luna' ('moonbow') o arcoiris nocturno, un raro fenómeno que, en esta ocasión, fue registrado en la costa oeste de La Palma, frente al litoral de Tazacorte.
135 200 1 K 498
135 200 1 K 498
27 meneos
69 clics

Los oscilones, las primeras señales emergidas tras el Big Bang (ING)

Por primera vez, físicos teóricos han calculado la señal de fuentes específicas de ondas gravitatorias que emergieron fracciones de segundo después del Big Bang, conocidas como oscilones. Stefan Antusch de la Universidad de Basilea está llevando a cabo investigaciones sobre lo que se conoce como el fondo estocástico de las ondas gravitatorias. "Aunque los oscilones han dejado de existir hace mucho tiempo, las ondas gravitatorias que emiten son omnipresentes - y podemos usarlas para mirar hacia el pasado más que nunca".
22 5 1 K 114
22 5 1 K 114
5 meneos
29 clics

La luz que irradia frena al Sol

La parte más externa del Sol rota más lentamente que su interior. Ahora un grupo de investigadores acaba de publicar una posible explicación a ese fenómeno tras observarlo detenidamente en alta resolución. Se han fijado en las ondas que se mueven a través de las distintas capas del Sol y han llegado a la conclusión de que el “frenazo” se produce en los 70 km más externos. Sería debido a que los fotones que emite el Sol, la luz que irradia, le restan momento angular, disminuyendo la velocidad de rotación.
20 meneos
172 clics

El sigiloso asesino de galaxias

Nuestro universo se apaga. Por supuesto, su sombrío y gélido final no llegará hasta dentro de muchos miles de millones de años, sin embargo el camino hacia la oscuridad ya está en marcha y se puede constatar en la luz, cada vez más roja y antigua, que nos llega de las galaxias. La supervivencia del universo depende de las reservas de gas. Los astrónomos han podido descubrir el mecanismo que está acabando con ellas.
16 4 2 K 119
16 4 2 K 119
1 meneos
13 clics

Predicen que se observará una supernova a simple vista en 2022

El profesor Larry Molnar de la Universidad Calvin junto con astrofísicos del Observatorio Apache Point y de la Universidad de Wyoming han predicho la aparición espectacular de una supernova que será visible a simple vista en el año 2022 en la constelación del Cisne.
1 0 12 K -138
1 0 12 K -138
48 meneos
59 clics
Veinte años sin Carl Sagan, el amante de las estrellas que nos llevó de vuelta a ellas

Veinte años sin Carl Sagan, el amante de las estrellas que nos llevó de vuelta a ellas

Un 20 de diciembre de 1996 se apagó esa voz suave, de dicción pausada -la misma que empleaba tanto en televisión como en sus escritos-, que sedujo a millones de personas, y que aún hoy continúa despertando admiración y cariño a partes iguales. Con Cosmos: un viaje personal, Carl Sagan convirtió la ciencia en un producto de consumo masivo, algo impensable hasta entonces -y, por desgracia, casi también desde entonces-.
41 7 0 K 278
41 7 0 K 278
21 meneos
144 clics

Las ondas gravitacionales y la naturaleza cuántica de los agujeros negros

Las ondas gravitacionales observadas por LIGO permiten explorar ciertas teorías cuánticas de la gravedad. Los agujeros negros son cuerpos calientes con una entropía de Bekenstein–Hawking. En 1995, Bekenstein y Mukhanov propusieron que esta entropía se puede explicar si el área del horizonte de sucesos está dividida en unidades de área de Planck. En dicho caso el horizonte tendrá estados discretos de energía, como una especie de átomo. ¿Se puede explorar esta idea de forma experimental u observacional?
17 4 0 K 137
17 4 0 K 137

menéame