Cultura y divulgación

encontrados: 250, tiempo total: 0.017 segundos rss2
10 meneos
297 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Por qué fue Neil Armstrong el primer hombre en pisar la Luna, y no Buzz Aldrin o Michael Collins

El próximo 20 de julio se cumple el 50 aniversario del aterrizaje lunar del Apolo 11. Entonces fue el astronauta estadounidense Neil Armstrong el que se convirtió en la primera persona en pisar la Luna pero, ¿por qué él, y no Buzz Aldrin, quién tuvo que esperar 20 minutos para seguirle? ¿Y el pobre Michael Collins?
6 meneos
42 clics

Los españoles de la Luna  

Hace medio siglo, un puñado de jóvenes fueron reclutados por la NASA para hacer historia. Fueron 21 españoles los elegidos cuando se llegó a la Luna por primera vez. Eran ingenieros, técnicos, cocineros, camareros o documentalistas. España también puso su granito de arena para llegar a la Luna.
7 meneos
16 clics

La guerra por la Luna

Esta semana conmemoramos los 50 años de la llegada del hombre a la Luna, uno de los acontecimientos más destacados del siglo XX y probablemente de la historia de la humanidad. Por primera vez nuestra especie ponía los pies en un cuerpo celeste más allá del planeta Tierra. El camino hacia dicho hito no fue ni mucho menos fácil y seguramente es imposible de explicar si lo aislamos del contexto político mundial del momento.
123 meneos
2438 clics
Sigue la misión Apolo 11 en "tiempo real" en tu navegador

Sigue la misión Apolo 11 en "tiempo real" en tu navegador

En Apollo 11 Real–Time Mission Experience se puede seguir en tiempo real –aunque puedes avanzer y retroceder a tu gusto– el desarrollo de la misión desde 20 horas, 46 minutos y 5 segundos antes del despegue, o lo que es lo mismo, desde las 17:45:56 del 15 de julio de 1969.
66 57 1 K 267
66 57 1 K 267
158 meneos
2385 clics
La respuesta soviética al Apolo (medio siglo del Apolo 11 parte 3)

La respuesta soviética al Apolo (medio siglo del Apolo 11 parte 3)

El 7 de agosto de 1969 una nave diseñada para llevar dos seres humanos parte desde la Tierra y unos tres días más tarde sobrevuela la Luna a una distancia de 1985 kilómetros antes de regresar a nuestro planeta. El 14 de agosto la cápsula aterriza sin incidentes. Sin embargo, nadie sale de la cápsula tras el exitoso aterrizaje. La misión no formaba parte del programa Apolo, sino que se trataba de la nave soviética 7K-L1 nº 11, conocida por el sobrenombre de Zond 7. Rel. Parte 1 bit.ly/2ZgKD9h Parte 2 bit.ly/2xFBuvk
86 72 1 K 240
86 72 1 K 240
3 meneos
7 clics

De puñetazos en el escenario a un asesinato: 15 peleas entre miembros de un grupo de rock

La historia de la música está llena de rencillas internas que en ocasiones quedaron en un intercambio de gritos y, en los peores casos, llegaron a la muerte. Queen, U2, Metallica o Kings of Leon protagonizaron alguna de ellas.
3 0 2 K 29
3 0 2 K 29
4 meneos
66 clics

Especial 50 años de la llegada a la Luna: un éxito de mil fracasos - especiales

La bandera desmontable que Neil Armstrong y Buzz Aldrin plantaron en la Luna el 20 de julio de 1969 se confeccionó con mimo. Durante tres meses, un equipo de técnicos afinó al máximo su resistencia, peso y estructura: había que transportarla en el Apollo 11 y ensamblar después sus piezas, a cámara lenta, en un lugar con otra atmósfera. Seguramente, bajo una temperatura extrema. Aquella tela de metro y medio de largo estaba destinada a ser el símbolo de una era, así que tenían que desplegarla bien.
239 meneos
5559 clics
El ordenador del Apolo (medio siglo del Apolo 11 parte 2)

El ordenador del Apolo (medio siglo del Apolo 11 parte 2)

En cada nave Apolo tripulada junto a los tres astronautas había un cuarto tripulante imprescindible. Se trataba del AGC (Apollo Guidance Computer), aunque todo el mundo lo conoce como «el ordenador del Apolo», a secas. Sin embargo, cada vez que se habla del AGC suele ser para hacer énfasis en sus prestaciones, que eran irrisorias comparadas con cualquier cacharro electrónico de hoy en día. Curiosamente, se suele pasar de puntillas sobre el asunto más importante de todos: ¿para qué necesitaban realmente el ordenador los astronautas del Apolo?
107 132 0 K 201
107 132 0 K 201
24 meneos
263 clics

La NASA restaura el centro de control de la misión Apolo y es espectacular

Para celebrar este 50 aniversario de la llegada del hombre a la Luna, la NASA ha restaurado el centro de control de la misión Apolo, exactamente el mismo que llevó la misión a su éxito hace casi 50 años. Este proceso ha durado 7 largos meses y ha involucrado años de investigación en material fotográfico y documental para recrear la misma sala en la que se encontraba el centro de control de la misión Apolo original.
20 4 2 K 68
20 4 2 K 68
10 meneos
260 clics

El motín del Apolo 7

La misión Apolo 7 fue la última del programa Apolo en recibir la mayor distinción de la NASA: la Medalla al Servicio Distinguido. Cuarenta años después del fin de la misión, en octubre de 2008, Walter Cunningham fue el único representante de la tripulación en la entrega de dicho honor: Eisele había fallecido en 1987 y Schirra en 2007. A pesar de que la NASA declaró inicialmente que el Apolo 7 había completado sus objetivos «al 101%», ninguno de los tres astronautas volvió al espacio jamás.
26 meneos
187 clics

¿Han encontrado el módulo lunar Snoopy del Apolo 10?

El astrónomo Nick Howes ha declarado que ha encontrado a Snoopy medio siglo después usando telescopios situados en Hawái, Arizona y Australia. La notica ha acaparado titulares de todo el mundo, sin duda porque coincide «casualmente» con el 50º aniversario del Apolo 10 —y casi con el del Apolo 11—. ¿Pero es cierto? Rel. bit.ly/2XWWYza
21 5 2 K 18
21 5 2 K 18
194 meneos
2192 clics
La Luna al alcance de la mano (medio siglo del Apolo 10)

La Luna al alcance de la mano (medio siglo del Apolo 10)

Mientras lees estas líneas, en algún lugar del sistema solar interior hay un viejo módulo lunar abandonado. Sus sistemas dejaron de funcionar hace medio siglo y nadie sabe dónde está exactamente, solo que sigue dando vueltas alrededor del Sol. Es la única etapa de ascenso de un módulo lunar que ha sobrevivido hasta nuestros días. Su nombre, Snoopy, el módulo lunar del Apolo 10. Apolo 10, el «alunizaje interruptus», pasaría a la historia del programa Apolo por ser una de las más emocionantes.
102 92 2 K 251
102 92 2 K 251
4 meneos
114 clics

Una foto pone en cuestión la veracidad de la célebre misión lunar Apolo 17  

El canal estadounidense Fox News ha apoyado la controversia con un tuit: "Juzgue usted mismo: los escépticos dicen que esta imagen desacredita el alunizaje".
3 1 16 K -112
3 1 16 K -112
10 meneos
75 clics

Fresnedillas de la Oliva: El pueblo de Madrid más 'alunizante' que recibió la señal de aterrizaje del Apolo 11  

Cuentan que durante una de sus visitas a las instalaciones de la NASA, el presidente John Fitzgerald Kennedy vio a un conserje barriendo y le preguntó por qué estaba allí. El empleado respondió sin dudar: "Señor, estoy ayudando a poner a un hombre en la Luna". Probablemente esa historia sea una leyenda, pero lo que sí es cierto es que miles de trabajadores colaboraron desde abajo para que Neil Armstrong pudiera pisar la superficie lunar aquel 20 de julio de 1969. Entre esas personas figuran varios los vecinos de Fresnedillas de la Oliva.
35 meneos
1081 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Caca en la Luna: Los excrementos de los astronautas del programa Apolo

Una de las preguntas más frecuentes que reciben los astronautas es «cómo van al baño». Actualmente disfrutan de diferentes soluciones basadas en succión, pero en la época del programa Apolo, todos sus «compromisos biológicos» debían ser guardados en bolsas y contenedores. Eso significa que los astronautas de las misiones lunares dejaron pis y caca en la superficie de nuestro satélite. El interés científico por este material es muy grande, y tienen una buena razón: Después de 50 años de exposición a la hostilidad del espacio, quieren saber si...
2 meneos
28 clics

Una nueva mirada a las rocas de la misión Apolo

Los científicos se disponen a estudiar con nuevas técnicas las muestras lunares obtenidas hace cincuenta años.
11 meneos
240 clics

La historia de la fotografía resumida en 15 fotógrafas: famosas, desconocidas, triunfadoras, invisibilizadas… [...]  

Las mujeres han jugado y juegan un papel determinante en la fotografía. Fueron cruciales en sus inicios, en los que ejercer la profesión de fotógrafa fue una de las formas de lograr emanciparse de la dependencia masculina e incluso estaba relativamente bien vista por la sociedad. Muchas mujeres trabajaron de asistentes de fotógrafos y algunas de ellas hasta tuvieron sus pequeños estudios. Otras, las más pudientes, hicieron de la fotografía su afición, y hubo incluso quienes desarrollaron trabajos más que notables.
129 meneos
1081 clics
Pilotando el módulo lunar por primera vez (medio siglo del Apolo 9)

Pilotando el módulo lunar por primera vez (medio siglo del Apolo 9)

De todas las misiones Apolo tripuladas, la menos recordada es probablemente el Apolo 9. No fue la primera y tampoco viajó a la Luna. Para más inri, tuvo lugar después del viaje del Apolo 8 a la Luna y antes del ensayo del alunizaje del Apolo 10 en órbita lunar, así que es comprensible que para muchos fuese una especie de decepción. Pero el Apolo 9 fue una misión esencial. Antes de llevar a cabo un alunizaje era necesario probar primero un módulo lunar con tripulación y ensayar las maniobras necesarias para hacer realidad el objetivo de la NASA.
79 50 1 K 283
79 50 1 K 283
12 meneos
72 clics

Un hallazgo excepcional: pedazos de la Tierra en la Luna (podcast)

Ellos no se dieron cuenta, pero cuando los astronautas del Apolo 14 trajeron a la Tierra muestras lunares, entre ellas había por lo menos un fragmento de la tierra
10 2 2 K 42
10 2 2 K 42
11 meneos
77 clics

Michael Collins, el tercer hombre del Apolo 11

Mientras Armstrong y Aldrin se dedicaban a hacer fotos y recoger muestras, Collins daba vueltas a la Luna en el “Columbia” él solito, a la espera de que sus compañeros volviesen al módulo de mando para regresar a la Tierra. Collins formaba parte del tercer grupo de astronautas seleccionado por la NASA en 1963. Había sido piloto militar en las Fuerzas Aéreas estadounidenses y vivió su primera experiencia en el espacio en 1966 con la misión Gemini 10, en la que realizó dos caminatas espaciales.
10 meneos
33 clics

Neo-2/15: la proteína diseñada para luchar contra el cáncer

La interleucina 2 (IL-2) es una proteína de las conocidas como citoquinas, con un gran número de funciones dentro del sistema inmunológico. Es secretada por los linfocitos T después de que se reconozca la entrada de un agente extraño en el organismo. La nueva proteína, descrita en Nature como Neo-2/15, no recoge solo los beneficios de la IL-2, sino que también cuenta con algunas de las propiedades de otra citoquina, la IL-5, cuyo papel en inmunoterapias contra el cáncer está actualmente en estudio.
183 meneos
3787 clics
Tallando en mármol una copia de Apolo y Dafne de Bernini

Tallando en mármol una copia de Apolo y Dafne de Bernini

Proceso desde que sese modela en arcilla la escultura hasta su acabado final en mármol.
97 86 2 K 314
97 86 2 K 314
200 meneos
8384 clics

50 años de Earthrise: cómo se hizo la icónica imagen que cambió nuestra percepción de la Tierra  

Hoy, hace exactamente 50 años, Frank Borman, Jim Lovell y William Anders, los astronautas a bordo del Apollo 8, se convirtieron en los primeros humanos en rodear la Luna. Una fecha histórica donde se tomó una instantánea para la posteridad: Earthrise.
101 99 2 K 292
101 99 2 K 292
6 meneos
526 clics

Lista de los pueblos españoles agraciados por Wifi4EU

CBN. Los primeros 2.800 municipios que han ganado una subvención del programa de la Unión Europea WiFi4EU se han dado a conocer recientemente. Los municipios, que esta vez no hayan sido subvencionados pueden solicitarlo en las próximas convocatorias. Una segunda convocatoria se pondrá en marcha a principios de 2019.
109 meneos
2095 clics
Astronautas e IA: el marciano ‘retorno’ de las misiones Apolo

Astronautas e IA: el marciano ‘retorno’ de las misiones Apolo

La cápsula Orión volverá a poner astronautas en la Luna y Marte. Hay grandes similitudes con las misiones Apolo, pero la inteligencia artificial será clave en la misión. La cápsula Orión recuerda tanto a la de las misiones Apolo que nos hace soñar con la vuelta del humano a la Luna. Está pensada para llegar a Marte. Así será el viaje. Nos lo cuenta el jefe del proyecto, Patrick Rodi, de Lockheed Martin
58 51 0 K 310
58 51 0 K 310

menéame