Cultura y divulgación

encontrados: 109, tiempo total: 0.026 segundos rss2
10 meneos
78 clics

El telescopio espacial Hubble observa la estrella progenitora de la supernova 2012Z

En 2002 el telescopio espacial Hubble observó la galaxia espiral NGC 1309 para estudiar la supernova SN 2002fk de tipo Ia. Dichas imágenes han permitido localizar la estrella progenitora de la supernova SN 2012Z de tipo Iax (con una probabilidad de coincidencia del 99% CL).
11 meneos
259 clics

La NASA publica imágenes nunca vistas antes de supernovas  

Justo hoy hace 15 años la NASA lanzó al espacio el Observatorio Chandra de Rayos X, un satélite cuya misión es observar las profundidades del Universo con tecnología de Rayos X. Junto al Telescopio Hubble, el Observatorio Chandra ha revolucionado la investigación espacial con sus imágenes. Para celebrar sus 15 años, la NASA ha publicado cuatro nuevas fotos nunca vistas antes de supernovas.
16 meneos
136 clics

Episodio 1: Supernova 1006  

El astrofísico Jonay González nos cuenta su día a día y cómo estudió, junto a sus compañeros, la explosión estelar más brillante jamás observada por el ser humano. La supernova SN1006.
13 3 1 K 93
13 3 1 K 93
15 meneos
79 clics

Captan un púlsar dentro de la burbuja de una supernova  

Las estrellas masivas mueren de forma dramática, explotando como espectaculares supernovas que liberan una gran cantidad de masa y energía. Estas explosiones arrastran todo el material de sus alrededores, creando una gran burbuja que se va expandiendo en el medio interestelar. Relacionada: www.meneame.net/m/astronomia/astronomos-observan-muerte-violenta-estre
12 3 0 K 15
12 3 0 K 15
1 meneos
6 clics

La NASA identifica restos de una supernova de hace 1.000 años

NASA identifica restos supernova 1.000 años Madrid. (EP).- El telescopio Spitzer ha revelado un raro ejemplo de explosión tipo Ia, en el que una
1 0 9 K -107
1 0 9 K -107
4 meneos
19 clics

Láser recrea una supernova para estudiar los campos magnéticos cósmicos (ING)

"Estamos bastante seguros de que los campos magnéticos no existían al principio, en el Big Bang". La turbulencia cósmica podría haber amplificado los campos magnéticos. Los experimentos se realizaron en las instalaciones Vulcan del Laboratorio Rutherford Appleton y recrean una supernova (la explosión de una estrella) con haces láser 60.000 millones de veces más potentes que un puntero láser. La investigación ha sido inspirada por la detección de campos magnéticos en Cassiopeia A. En español: goo.gl/WafcYH Vídeo: goo.gl/pDi8pz
20 meneos
105 clics

Pueden haber resuelto el misterio de la formación de un magnetar

Los magnetares son los extraños remanentes superdensos de explosiones de supernovas. Son los imanes más potentes conocidos en el universo; millones de veces más potentes que los imanes más fuertes de la Tierra. Utilizando el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, un equipo de astrónomos europeos cree haber hallado, por primera vez, a la estrella compañera de un magnetar.
19 1 3 K 118
19 1 3 K 118
140 meneos
4239 clics
Modelos 3-D del colapso de un núcleo estelar: 500 TB de datos en 200 milisegundos (ING)

Modelos 3-D del colapso de un núcleo estelar: 500 TB de datos en 200 milisegundos (ING)  

Philipp Mösta y Christian Ott del Caltech han presentado un modelo tridimensional de una estrella que gira rápidamente con un fuerte campo magnético están en proceso de colapso y explosión. Para las simulaciones han usado una supercomputadora con 20.000 procesadores para producir las 500 terabytes de datos que representan sólo 200 milisegundos. Las pequeñas perturbaciones alrededor de su eje de rotación pueden inhibir el proceso que normalmente llevaría a una supernova. Vídeo: youtu.be/3sZmvbtIi1I Rel.: menea.me/gj5g
70 70 1 K 508
70 70 1 K 508
6 meneos
156 clics

Una inusual supernova barre en nuestra galaxia

Las supernovas son espectaculares desenlaces a la vida de muchas estrellas masivas. Estas explosiones, que se producen en promedio dos veces por siglo en la...
1345» siguiente

menéame