Cultura y divulgación

encontrados: 107, tiempo total: 0.004 segundos rss2
2 meneos
141 clics

Este artista recrea escenas míticas del cine como si fuera arte del imperio otomano

Imaginemos una escena icónica de una película conocida universalmente, como “Star Wars". Imaginémosla representado al viejo estilo del arte medieval islámico, concretamente el que caracterizó al Imperio Otomano
1 1 5 K -52
1 1 5 K -52
10 meneos
95 clics

Cuando el Imperio otomano financiaba a sus enemigos: la Orden de los caballeros hospitalarios y el Papa de Roma

En 1481 fallecía el sultán otomano Mehmed II y, como era normal por aquellos lares, sus hijos Bayezid y Djem se disputaron el trono de la Sublime Puerta. Djem cayó derrotado y huyó a la isla Rodas donde se habían establecido los caballeros de la Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén cuando fueron expulsados de San Juan de Acre y Chipre. Pierre d’Aubusson, Gran Maestre de la Orden, llegó a un acuerdo con Bayezid II por el que recibirán un pago anual de 40.000 ducados si mantenía alejado a Djem de sus dominios.
27 meneos
367 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La batalla de Lepanto: dos armadas frente a frente

El 7 de octubre de 1571 tuvo lugar la mayor batalla naval de la historia moderna. Más de 400 galeras y casi 200.000 hombres se enfrentaron en una lucha que mostró el poder de la artillería europea sobre la marina otomana. El balance de bajas en la Liga Santa es aterrador: 15 galeras perdidas (una de ellas capturada), 7.650 muertos y 7.784 heridos. En el bando otomano se han hundido también 15 galeras y otras 160 han sido capturadas [..] El número preciso de muertos se desconoce, pero se evalúa en unos 30.000. "La Armada turca, toda vencida"
22 5 4 K 109
22 5 4 K 109
1 meneos
20 clics

1896, primera grabación cinematográfica realizada en Palestina  

Esta es la primera película realizada en Palestina. Las imágenes fueron filmadas por el cámara de los hermanos Lumière en la ciudad de Jerusalén, unos 15 años después de que el cine diera sus primeros pasos. La ciudad de Jerusalén registra un bullicioso trajín que se parece mucho al de cualquier otra ciudad árabe, a El Cairo, Damasco o Beirut. A finales del siglo XIX, Palestina tenía 500.000 habitantes, de los cuales 30.000 vivían en Jerusalén. En las imágenes vemos a una mujer con velo, musulmana suní, como la mayoría de los palestinos.
1 0 0 K 6
1 0 0 K 6
16 meneos
454 clics

Este artista recrea escenas míticas del cine como si fuera arte del imperio otomano

Imaginemos una escena icónica de una película conocida universalmente, como “Star Wars”, pero en una forma distinta. No es un fotograma. No es una ilustración de cómic. No es un cuadro hiperrealista. Tampoco una caricatura. Imaginémosla representado al viejo estilo del arte medieval islámico, concretamente el que caracterizó al Imperio Otomano en sus siglos de apogeo, del XIII al XVII, en tiempos de las luchas con Bizancio y la posterior hegemonía en la cultura musulmana. El arte otomano es muy característico, rico en detalle y color.
13 3 1 K 124
13 3 1 K 124
58 meneos
461 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Palestina: cuatro mitos y una verdad incómoda

Mito nº 1: El “estado palestino” -entendiendo como tal el estado de los árabes de Palestina- es algo que no ha existido nunca. La mayoría de informaciones sobre el conflicto ocultan (intencionadamente o por ignorancia) la realidad histórica de la zona. Por ejemplo, ese mapa que circula por las redes donde se observa un supuesto ‘territorio palestino’ que ocupa toda la región de Palestina encogiéndose progresivamente a costa de territorio israelí. Atendiendo a la realidad de los hechos, no se sostiene por ningún sitio.
48 10 17 K 79
48 10 17 K 79
13 meneos
106 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Se cumplen 100 años de la primera Guerra Mundial

El detonante fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria y su esposa en Sarajevo el 28 de Junio de 1914. A raíz de este asesinato Austria declaró la guerra a Serbia y se desencadenó la primera guerra mundial. Con tantos tratados, alianzas y juramentos, era como poner miles de piezas de dominó en fila india: Si cae la primera, desencadena que caigan todas las demás. Las potencias empezaron a declararse la guerra entre ellas para cumplir las alianzas.
10 3 11 K -45
10 3 11 K -45
1345» siguiente

menéame