Cultura y divulgación

encontrados: 237, tiempo total: 0.145 segundos rss2
131 meneos
7214 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
¿Por qué los europeos medievales estaban tan obsesionados con los zapatos de punta larga? [ENG]

¿Por qué los europeos medievales estaban tan obsesionados con los zapatos de punta larga? [ENG]

En 1463, en Londres se prohibió el calzado usado por sus hombres más elegantes. Estos señores apuestos se habían vuelto ridículos en su desvergüenza, y habían tomado las calles calzados con largos zapatos en forma de zanahoria que se afilaban en punta, algunas de hasta cinco pulgadas más allá del dedo gordo.
56 75 15 K 290
56 75 15 K 290
2 meneos
34 clics

El zapato en los siglos XVI y XVII

Una semblanza especializada del calzado en los siglos de oro españoles. De la mano de Consuelo Sanz de Bremond.
2 0 6 K -46
2 0 6 K -46
8 meneos
31 clics

Un reino microbiano oculto en el suelo es la base de la vida

El suelo concentra la mayor parte de la biodiversidad microbiana a nivel global. Estos micro-organismos no son únicamente bacterias, sino también eucariotas microscópicos, protistas en su mayoría, que se comportan como depredadores: se alimentan de bacterias y redistribuyen nutrientes a las plantas vasculares. Influencian el crecimiento de las plantas y la producción vegetal, y pueden ser valiosos auxiliares en agricultura sostenible. También influencian la captación de carbono atmosférico en el suelo y contribuyen a la regulación del clima.
5 meneos
117 clics

El muralista Kitt Bennett pinta el pavimento con murales gigantes  

El artista Kitt Bennett , de Melbourne, pinta grandes murales ilustrativos en una superficie poco convencional: el suelo. El arte de la “calle” se ve mejor a vista de pájaro y presenta a personas, objetos y esqueletos que se contorsionan alrededor de sus respectivos espacios como si cayeran del cielo.
11 meneos
115 clics

Cuidado donde pisas esta primavera: la reina de abejorro se esconde en el suelo

Al finalizar el invierno, la reina de abejorro, que hiberna en el suelo, sale rápido de su escondite en busca de una nueva colonia. Pero un nuevo estudio ha descubierto un comportamiento hasta ahora nunca observado. Al comienzo de la primavera, las reinas de abejorro, protagonistas del #Cienciaalobestia, siguen escondiéndose y descansando bajo las hojas muertas y la hierba entre vuelo y vuelo.
11 meneos
152 clics

El calzado en el siglo XVI

Desde una época muy temprana el ser humano tuvo necesidad de calzarse para salvar los pies de posibles heridas y de las inclemencias del tiempo, como muestra por ejemplo las sandalias neolíticas encontradas en la cueva de los Murciélagos en Albuñol (Granada), pero pronto el calzado dejó de ser solamente un elemento práctico y utilitario para convertirse en un accesorio que marcaba distinción y poder social. Los zapatos han sido así piezas que han ido cambiando y evolucionando con el tiempo, adaptándose a las diferentes modas y tendencias. [...]
11 meneos
72 clics

Sobre el uso del fuego en el Amazonas precolombino [ENG]

Generalmente se ha considerado que los indígenas del Amazonas antes de la llegada de Colón ejercieron poca presión ambiental en la cuenca del Amazonas. Descubrimientos de las últimas décadas sugieren que los precolombinos hicieron mayor impacto del hasta ahora considerado, aunque se discute si el Amazonas era todo un campo gestionado con bajo impacto o si presentaba zonas localizadas con alto impacto. El artículo presenta imágenes de cómo debían usar el fuego aquellas comunidades, muy diferente de cómo se hace hoy día.
6 meneos
39 clics

El carbono del suelo, clave en la lucha contra el cambio climático

El suelo es un excelente sumidero de carbono (C), ya que tiene una gran capacidad de almacenamiento, puede tener un buen balance entre captura y emisión de C, y es capaz de retener C en el largo plazo. La capacidad de captura de carbono por parte del suelo se estima en torno a 20 PgC (20.000 millones de tn) en 25 años (FAO, 2015). Los cambios de uso del suelo (conversión de bosques y turberas en tierras de cultivo y pastos), suponen un 10 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero de origen antrópico.
17 meneos
40 clics

El 83% de los suelos agrícolas están contaminados por pesticidas

La contaminación del suelo por residuos de pesticidas se ha convertido en un problema. El estudio “Residuos de pesticidas en los suelos agrícolas europeos – Una realidad oculta al descubierto” de Vera Silva, Hans G.J. Mol, Paul Zomer, Marc Tienstra, Coen J. Ritsema y Violette Geissen (2018) ha analizado la presencia de 76 plaguicidas diferentes en 317 suelos destinados a la agricultura. Los resultados muestran la elevada contaminación de los suelos dedicados a la agricultura por pesticidas y mezclas de los mismos.
14 3 3 K 65
14 3 3 K 65
12 meneos
253 clics

Hallazgo en Londres: un esqueleto de hace 500 años con las botas puestas  

"Las condiciones húmedas del suelo han conservado las botas de cuero, cuyo estilo, según ha podido comprobar Beth Richardson del MOLA, es propio de finales del siglo XV o comienzos del siglo XVI: son botas simples y prácticas, con suelas reforzadas que debieron de llegar a la altura del muslo en su máxima extensión", explica Emma Bakel. Algunas pistas como las botas o unos surcos profundos en los dientes, que podrían ser consecuencia de haber pasado una cuerda repetidamente entre sus dientes, indican que pudo haber sido un marino o un mudlark.
10 2 0 K 57
10 2 0 K 57
349 meneos
10092 clics
Calzadas romanas de la Península Ibérica en forma de red de metro

Calzadas romanas de la Península Ibérica en forma de red de metro  

Elegí seguir el Itinerario de Antonino estrictamente, lo que significaba que tenía que lidiar con muchas líneas paralelas. Esto me obligó a un nuevo diseño, pero creo que al final se ve bien. "Número de línea" generalmente corresponde al número en el Itinerario de Antonino. Los siguientes números de línea no coinciden con el Itinerario de Antonine. La razón de esto es que un par de rutas de Antonino eran ambiguas y no se colocaban fácilmente en un mapa, mientras que faltaban algunas rutas importantes para las cuales hay evidencia arqueológica.
158 191 6 K 323
158 191 6 K 323
1 meneos
90 clics

Los genitales también necesitan ir al ‘gym’ para mejorar el rendimiento sexual

Puede haber dos razones claves para acudir al gimnasio. Una, para realizar ejercicio y tener una salud mejor. Otra, para mejorar el físico y que repercuta en más sexo, sea este mejor o no. En este segundo caso, el problema es que, aunque el envoltorio quede bonito, la maquinaria no siempre está tan a punto como parece. ¿La razón? A muchos se les olvida la importancia de ejercitar también los genitales, no solo para sacar pecho y presumir de ellos, sino para disfrutar más en las relaciones sexuales.
1 0 8 K -73
1 0 8 K -73
15 meneos
31 clics

Científicos argentinos desarrollan patatas resistentes a la sequía y a los suelos salinos

El estudio fue liderado por la doctora Daniela Capiati, del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular “Dr. Héctor Torres” (INGEBI), que depende del CONICET. Y consistió en la trasferencia de un gen específico, llamado ABF4, desde una planta herbácea que se usa mucho como modelo de investigación (Arabidopsis thaliana) hacia plantas de papa de la variedad Spunta, que es la principal cultivada en Argentina. Las proteínas ABF son factores de transcripción que en muchas plantas regulan la expresión de genes.
12 3 2 K 76
12 3 2 K 76
1 meneos
2 clics

Descubiertas unas cuevas de la última Edad de Hielo bajo el suelo de Montreal

En el centro, concretamente bajo el parque Pie-XII, se había encontrado en 1981 la cueva de Saint Leónard, pero los investigadores sospechaban que podría existir alguna otra cavidad oculta en las inmediaciones. El hallazgo, publicado por la Sociedad de Espeleología de Quebec y recogido por la revista 'National Geographic', es de enorme envergadura ya que los pasadizos entre las nuevas cuevas de seis metros de altura se extienden a lo largo de 213 metros y en buena parte de sus tramos es necesario ir en una embarcación dada la presencia de un ac
1 0 0 K 15
1 0 0 K 15
21 meneos
100 clics

Hallan una calzada romana en el castro de Antrialgo (Piloña, Asturias)

Las primeras excavaciones en el entorno del castro de Antrialgo, en el concejo de Piloña, Asturias, han dejado a los investigadores «sorprendidos e ilusionados» por los tesoros arqueológicos que se podrían descubrir en los próximos días y en futuras campañas. Si en los últimos años existía la esperanza de que este rincón de la parroquia de Villamayor se desvelase como una zona de relevancia arqueológica, han bastado unos pocos días para confirmar estas sospechas
17 4 3 K 62
17 4 3 K 62
9 meneos
24 clics

La contaminación de los suelos

Un suelo contaminado dificulta el desarrollo de la vida de la fauna, sin existir alimento ni agua limpia, las especies migran o sufren daños irremediables en su cadena de procreación. Con este proceso se sufre entonces lo que se llama «degradación paisajística» y por ende una «perdida en el valor del suelo», las actividades agropecuarias se detienen, la fauna desaparece y la tierra queda inútil.
5 meneos
170 clics

Todo lo que deberías saber sobre el suelo pélvico

Es una estructura muscular y de tejido conjuntivo que cierra la pelvis por su parte inferior. Abarca desde el pubis al coxis y de isquion a isquion. Tiene una misión muy importante y es la de dar soporte a las vísceras y hacer de amortiguación en sus movimientos. Además, mejora la labor de continencia de los esfínteres y la calidad de las relaciones sexuales.
196 meneos
1850 clics
¿La autovía A11 paralizada por una calzada romana o por la inutilidad de las autoridades?

¿La autovía A11 paralizada por una calzada romana o por la inutilidad de las autoridades?

El proyecto de la Autovía del Duero A-11 en Blacos se proyectó a sabiendas de que existía una calzada romana; pero no se adoptaron medidas para conocerla y elegir un trazado alternativo; demostrando así la inutilidad de los procedimientos de evaluación de impacto ambiental que tantas veces hemos denunciado los ecologistas.En 2004 se aprobó la Declaración de Impacto Ambiental de la Autovía del Duero A-11 entre Santiueste y Venta Nueva –Soria- (BOE 19/11/2004) que debería asegurar que el trazado y construcción de la autovía no afectase
63 133 1 K 320
63 133 1 K 320
17 meneos
22 clics

Los suelos de humedales depuran el exceso de fertilizantes procedentes de la agricultura

Recientemente, el colapso del ecosistema del Mar Menor se coló en todas nuestras casas a través de los medios de comunicación. Se trata de un proceso técnicamente conocido como "eutrofización", el cual aumenta la turbidez del agua y disminuye la concentración de oxígeno. Un grupo de investigadores puso en marcha un experimento que simula el funcionamiento de los suelos de humedales. El objetivo era comprender cómo el binomio plantas-microorganismos propios de humedales interactúan retirando el exceso de nutrientes procedentes de la agricultura.
356 meneos
1683 clics
Atlas Mundial de la Desertificación: el 75% del suelo está degradado

Atlas Mundial de la Desertificación: el 75% del suelo está degradado

El Centro Común de Investigación de la UE actualiza su evaluación de la degradación del suelo, subrayando la urgencia de adoptar medidas correctoras. “Cuando los recursos se degradan, empezamos a competir por ellos […] Así que una forma de promover la paz es promover una gestión sostenible y una distribución justa de los recursos.” El nuevo Atlas Mundial de la Desertificación comienza con una frase de la ecologista keniana Wangari Maathai. Una tarea compleja, llevada a cabo por el Centro Común de Investigación (CCI) de la Comisión Europea
113 243 4 K 266
113 243 4 K 266
192 meneos
2374 clics
Una excavación descubre el suelo en el que empezó a construirse Mérida

Una excavación descubre el suelo en el que empezó a construirse Mérida

El suelo sobre el que los fundadores de Emérita Augusta comenzaron a construir la ciudad ha salido a la luz en las excavaciones realizadas por el Consorcio en un solar de la calle Concordia. En esta parcela ha aparecido un tramo de la muralla romana de Mérida y una piqueta de tienda de campaña de esta misma época sobre un suelo limpio y bien conservado que deja entrever claramente lo que sería la superficie a partir de la que se empezó la construcción la villa
74 118 1 K 381
74 118 1 K 381
4 meneos
90 clics

El plano de metro de las calzadas del Imperio Romano

Un estudiante de la Universidad de Chicago, mediante un estudio que ha estado realizando, ha tenido la curiosa y a la vez didáctica ocurrencia de representar este mapa de las calzadas romanas pero asemejándolo a un plano de metro en la forma y estilo que se representa habitualmente en las principales capitales del mundo de forma que las ciudades del Imperio serían las paradas de ese plano y las propias calzadas las líneas.
3 1 8 K -78
3 1 8 K -78
10 meneos
134 clics

La red de carreteras del Imperio Romano, ilustradas al modo de un mapa de metro  

No todas las vías son perfectas. La idea del mapa es pensar en el Imperio Romano como una ciudad, y en sus vías como en líneas de metro (trenes), que no siempre toman el camino más corto o recto para llegar de un lugar a otro. Así ningún romano pasaría por Damasco para viajar de Petra a Gaza, pero los requerimientos del mapa y su activo visual, su finalidad, así lo requieren.
8 2 1 K 90
8 2 1 K 90
11 meneos
173 clics

La Alhambra abre excepcionalmente en junio la Puerta de los Siete Suelos

Esta enigmática parte de la construcción granadina se edificó a mediados del siglo XIV.Washington Irving recogió las leyendas en torno a este portón en su 'Cuentos de la Alhambra'.
330 meneos
1130 clics
Casi la mitad de España está afectada por la desertificación

Casi la mitad de España está afectada por la desertificación

El Tribunal de Cuentas Europeo (TCE) está llevando a cabo una auditoría del marco estratégico de la UE para combatir la desertificación, el proceso por el que tierras anteriormente fértiles pasan a ser cada vez más secas e improductivas. Y advierte que la situación es especialmente grave en gran parte de España, el sur de Portugal y de Italia, el sudeste de Grecia, Chipre y zonas de Bulgaria y Rumanía ribereñas del Mar Negro. Según recoge el TCE, las investigaciones indican que hasta el 44 % de España, el 33 % de Portugal y el 20 % de Grecia
105 225 0 K 308
105 225 0 K 308

menéame