Cultura y divulgación

encontrados: 999, tiempo total: 0.055 segundos rss2
8 meneos
106 clics

Voz del Pasado: Alfonso XIII [ESP/ENG]  

La voz del Rey Alfonso XIII de España en español e inglés.
11 meneos
95 clics

¿Por qué una copa griega del siglo IV a.C llegó trozo a trozo al MET de Nueva York?

El Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Met) ha sido acusado en diversas ocasiones de exhibir piezas robadas y obtenidas de manera ilegal. Uno de los casos más sonados es el de la reconstrucción de una antigua copa griega. Los fragmentos de una cílica griega de más de 2.500 años de antigüedad llegaron poco a poco al museo hasta que fue reconstruida y expuesta, pero todo era parte de un plan ilícito. El pasado mes de septiembre, la oficina del fiscal de distrito de Manhattan confiscó la cílica para devolverla a Italia.
10 meneos
77 clics

Esta es la mayor dramaturga del Siglo de Oro nacida en España

La Compañía Nacional de Teatro Clásico estrena 'Valor, agravio y mujer', de la semidesconocida Ana Caro de Mallén, con dirección de Beatriz Argüello
8 meneos
107 clics

El deshielo deja al descubierto los cuerpos de 11 nobles mongoles de hace 800 años

En Mongolia, los científicos han podido estudiar el estilo de vida y la alimentación de 11 personas cuyos cuerpos han aparecido conservados en bastante buen estado debido al derretimiento del permafrost. Una investigación científica ha estudiado los restos de un cementerio en el sitio llamado Khorig, en lo alto de las montañas Khovsgol. La datación sugiere que el cementerio estaba en funcionamiento en el siglo XIII a partir de la época de la unificación del Imperio Mongol en el año 1206.
5 meneos
25 clics

Palestrina. Una de las figuras más destacadas de la Roma del siglo XVI

Existe una leyenda de atribución incierta según la cual Palestrina salvó a la música polifónica, y a la música en general, del peligro de prohibición que pesaba sobre ella por parte de las autoridades eclesiásticas.
10 meneos
49 clics

Descubren una residencia aristocrática indigeta de los siglos V y IV en Ullastret

En una zona de 725 metros cuadrados se ha localizado la expansión urbana del núcleo original del Puig de Sant Andreu. "De la que se han excavado seis recintos o habitaciones hasta los niveles de abandono de la segunda mitad del siglo III a.C.", ha matizado el museo.
3 meneos
155 clics

Los clubes de gordos eran un tipo de club social que alcanzó su máxima popularidad a finales del siglo XIX y principios del XX. [ING]  

Los clubes de hombres gordos empezaron en EEUU en algún momento de la década de 1860. Muchas ciudades importantes, como New York y Boston, organizaron sus propias asociaciones bajo grupos paraguas como el Northeast y el Northwest. Algunos estados, como Utah, tenían sus propios grupos autónomos. Con el tiempo, estas organizaciones se extendieron también a países europeos, como Yugoslavia e Inglaterra. El Fat Men's Club francés se llamaba Les Cent Kilos de Paris. Un equipo de béisbol, el Fat Men's Amusement Company, estaba...
4 meneos
539 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Personajes históricos que nunca habrías pensado que fueron fotografiados

Recopilamos algunos de los personajes históricos de los s. XIX y principios del s. XX de los que conocemos como era su apariencia real gracias a que fueron fotografiados.
10 meneos
117 clics

Descubren en una playa paradisíaca una de las de las mayores necrópolis de Grecia

El proyecto está ayudando a reescribir la historia de la zona. La necrópolis, con una prolongada ocupación en el tiempo que abarca desde el siglo X al V a.C., ha sacado a la luz más de mil enterramientos, con diversas tipologías funerarias entre las que encontramos conjuntos de inhumaciones en el interior de vasijas y ánforas, sarcófagos y fosos funerarios.
8 2 0 K 103
8 2 0 K 103
7 meneos
65 clics

Doctor en historia explica la vida de Napoleón Bonaparte de forma fácil y amena

Napoleón Bonaparte es uno de los mayores conquistadores militares de todos los tiempos. El emperador francés triunfó por una acertada combinación de las mejores tácticas y estrategias de batalla, la lealtad incondicional de sus hombres y una eficaz propaganda del poder a su servicio. Por todo ello, si quieres conocer más a fondo la vida de uno de los personajes más importantes de la historia de Francia, esta entrevista en Youtube es para ti.
8 meneos
28 clics

García Márquez desbanca a Cervantes como autor más traducido del español en el siglo XXI

El primer Mapa de la Traducción Mundial del Instituto Cervantes proporciona datos sobre las versiones de obras literarias vertidas del castellano a otros idiomas desde 1950 hasta la actualidad.
8 meneos
119 clics

¿Cuándo se creó la paella? La primera referencia escrita data del siglo XVIII

Una exposición del Museu Comarcal de l'Horta Sud, en Valencia, exhibe menús reales en los que aparece como plato principal el 'arroz a la valenciana', nombre primigenio de la paella. Así, la exposición -que podrá visitarse de forma gratuita hasta el próximo 5 de abril- reúne menús originales, manuscritos por el Marqués de Campo-Villar, escritos entre 1788 a 1789.
21 meneos
173 clics

Las olvidadas del jazz: 8 mujeres instrumentistas que deberías conocer

No hay duda de que el mundo del jazz ha sido desde siempre un club masculino. Quizá porque los locales de música en directo no eran lo más aconsejable para una “señorita respetable”, fueron pocas las mujeres que llegaron a ser instrumentistas profesionales, lideraron sus propias bandas e incluso grabaron discos con total libertad creativa.
17 4 1 K 108
17 4 1 K 108
11 meneos
203 clics

Los visigodos en Hispania: el pueblo que cambió nuestra historia

¿Quiénes fueron los visigodos y cuándo se asentaron oficialmente en Hispania? ¿Cómo se organizaba su sociedad y por qué fueron tan importantes en nuestra historia? Conversamos con David Nogales Rincón, tras la coordinación reciente del libro colectivo Hispania Visigoda (Pinolia, 2023), que incluye la participación de algunos de los principales expertos en el período visigodo.
114 meneos
1728 clics
Rugby - All Blacks vs Barbarians 1973 - El partido del siglo

Rugby - All Blacks vs Barbarians 1973 - El partido del siglo  

El vídeo de 9 minutos incluye "El ensayo", por supuesto.Como parte de su gira por América del Norte y Europa en 1972–73, la selección nacional de rugby de Nueva Zelanda se enfrentó al The Barbarians en el Estadio Nacional de Cardiff en su último partido en Gran Bretaña.Se considera uno de los mejores partidos de rugby jamás jugados y contó con lo que se ha descrito como "el mejor ensayo de la historia",anotado por Gareth Edwards en los primeros minutos.Los Barbarians ganaron el juego 23-11.La primera vez que los Blacks perdieron ante Barbarians
60 54 4 K 343
60 54 4 K 343
8 meneos
209 clics

Cuando morir era la moda: así construyó la tuberculosis el estándar de belleza femenina

Dos de las hermanas Brönte murieron a causa de ella. Después llegó Fantine en 'Los miserables' o Katerina Ivanova en 'Crimen y castigo'... La tisis, como se conocía en el siglo XIX, mató y vistió a miles de mujeres. A mediados del s. XIX, la tuberculosis era una epidemía responsable del 25% de las muertes anuales en Europa. La sociedad se enamoró, literalmente, de los efectos físicos de contraerla. La piel pálida, las cinturas delgadas y los labios y las mejillas enrojecidos por las fiebres prolongadas que producía enmarcaron la idea de belleza
16 meneos
271 clics

Las imágenes del arco oculto de la Catedral de Ourense  

Los vecinos de Ourense podrán ver por primera vez los 17 ángeles que se encuentran en la fachada de la catedral en la Plaza de San Martiño.
13 3 0 K 43
13 3 0 K 43
3 meneos
28 clics

¿Quién fue el crítico más importante de la imprenta en el siglo XVII? [ENG]

Los argumentos de Bacon contra la imprenta no se basaban en una oposición religiosa o política, sino en preocupaciones epistemológicas y éticas sobre la calidad, cantidad y autoridad del conocimiento impreso. Bacon [...] identificó tres inventos que habían cambiado el mundo: la pólvora, la brújula y la imprenta. Reconoció que estos inventos habían permitido la expansión del poder humano, el descubrimiento y la comunicación, pero también advirtió que habían introducido nuevos peligros, errores y corrupciones.
16 meneos
139 clics

El enigma de la niña enterrada en el Alcázar de Sevilla: no era de la Edad Media, sino de una familia rica del siglo XIX

Los resultados de la investigación arqueológica desmontan las hipótesis iniciales, que apuntaban a que la pequeña vivió en la Edad Media. El informe científico ha determinado que se trata de una menor nacida en el último tercio del siglo XIX. Pero lo que podría parecer en principio una decepción, se ha convertido en en un hallazgo tan valioso desde el punto de vista arqueológico como misterioso desde el histórico. Hay que recordar que el conjunto palaciego fue exclusivamente propiedad de la Casa Real española hasta 1931.
13 3 0 K 58
13 3 0 K 58
7 meneos
262 clics

Los 'afters' de Alfonso XIII: la mala noche madrileña a principios del siglo XX

El Rey y la nobleza se dejaban ver con mujeres ambivalentes y fuera de lo común como La Chelito, Raquel Meller o Consuelo Vello, la Fornarina
7 meneos
56 clics

Un cementerio de 1.600 años de antigüedad en Italia muestra el ancestral miedo a los zombies

También es un indicador de la compleja relación que existía en ese momento con lo sobrenatural y el temor a la brujería, en plena decadencia del Imperio Romano. Un cementerio en el centro de Italia, del siglo V d. C., alberga restos de niños cuyos cuerpos fueron inmovilizados con rocas, probablemente para evitar su "regreso" desde la muerte, un mito muy fuerte en esa época y que atemorizaba a la población. La antigua creencia incluía el sacrificio de perros, especialmente cachorros, se pensaba que podían "proteger" a los niños en el más allá.
5 meneos
55 clics

"Amor constante más allá de la muerte" Quevedo

Cerrar podrá mis ojos la poestrera/ sombra que me llevare el blanco día/ y podrá desatar esta alma mía/ hora a su afán ansioso lisonjera; Los versos de Francisco de Quevedo nos recuerdan aquellas rimas más posteriores de Gustavo Adolfo Bécquer en la Rima XCI en el que se hace referencia a la inmortalidad del amor (...) El poema es una declaración de amor en toda regla en el que anuncia a su amada que, aunque muera, él continuará amándola. En la primera estrofa, iniciada con un gran hipérbaton, el autor nos sitúa frente a un caso hipotético
5 meneos
89 clics

¿Por qué la memoria era una herramienta esencial en la vida del cortesano?

ara un cortesano del siglo XVII, la memoria era un elemento básico de supervivencia. Alonso Núñez de Castro, cronista real de Felipe IV, se dio cuenta de ello en una época en la que las acciones del hombre de corte estaban orientadas hacia el mero triunfo individual.En su obra titulada Libro histórico político: Solo Madrid es Corte y el cortesano en Madrid (1658) dedica el libro cuarto y último a las perfecciones de la memoria, pues es tan útil que “todas las demás prendas, o faltan si ella falta, o si no les falta el ser, les falta el lucir”
2 meneos
10 clics

La Isla de los Holandeses – el único reducto japonés en contacto con el mundo exterior

El tercer shogun Tokugawa, Iemitsu, promulgó en la década de 1630 una serie de edictos para expulsar a los europeos de suelo japonés y limitar la influencia extranjera en el país. El único reducto en el que se toleraba presencia europea era la minúscula isla de Dejima, en Nagasaki, donde una pequeña factoría holandesa se dedicaba al comercio siempre sometida al férreo control de las autoridades. ¿Por qué los holandeses tenían este trato de favor? Pues por «culpa» del británico William Adams.
2 0 1 K 0
2 0 1 K 0
4 meneos
35 clics

Medina Azahara no fue destruida por los bereberes, sino por una cadena de terremotos

Fue asaltada por tropas bereberes en 1010 durante la fitna, guerras civiles que se alargaron 21 años, según las tradicionales fuentes árabes. Por eso, la historiografía considera que esta fue la causa de la desaparición completa de este impresionante complejo de 115 hectáreas situado a seis kilómetros de Córdoba. Sin embargo, el Instituto Geológico y Minero y cuatro universidades sostienen que continuados movimientos sísmicos entre los siglos X y XI debilitaron primero y derrumbaron después los palacios y edificaciones de la ciudad califal.

menéame