Cultura y divulgación

encontrados: 206, tiempo total: 0.005 segundos rss2
13 meneos
202 clics

Cuando Miguel Ángel era falsificador de antigüedades: así nació la estatua del Baco

A sus veinte años, Miguel Ángel vivía en Florencia y ya era un escultor con gran capacidad, aunque todavía no había realizado una obra monumental. Sus piezas de formación imitaban perfectamente a las estatuas clásicas. Tanto, que el escultor o un amigo decidieron enterrar una obra propia, un Cupido, y hacerlo pasar por una antigüedad. El comprador fue un mecenas romano y la estatua tuvo tanto éxito que Miguel Ángel decidió desvelar que era el autor. Su propietario desafió a Michelangelo a crear una obra monumental y mitológica: el Baco.
1 meneos
2 clics

El ubetense que descubrió una portada renacentista recibirá la recompensa que le fue denegada

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha declarado el derecho del ubetense que descubrió fortuitamente una portada renacentista tras los muros de una casa, a percibir el premio legal correspondiente a este hallazgo, según una sentencia fechada el pasado 30 de junio a la que ha tenido acceso IDEAL.
1 0 0 K 11
1 0 0 K 11
14 meneos
316 clics

Diez datos sobre la increíble vida de Leonardo da Vinci

Todos sabemos que Leonardo da Vinci es la gran figura del Renacimiento pero, ¿qué tanto sabes sobre su vida? Conoce más con estos 10 datos.
179 meneos
12796 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

El tamaño del David  

El tamaño del 'David' de Miguel Ángel es mayor de lo que mucha gente cree
98 81 17 K 311
98 81 17 K 311
4 meneos
139 clics

Un discutido cuadro de Giorgione

Los tres personajes están a la derecha del lienzo ante un grupo de árboles. A la izquierda se abre una trabajada gruta. En el centro, el paisaje se aleja bañado en la luz húmeda de la laguna. Los personajes además de extraños se antojan heterogéneos: el más anciano, quizá un monje, lleva en la mano dibujos y cálculos astrales. A su lado, un varón de mediana edad, con turbante y ropas orientales, da la espalda al paisaje y mira fuera del cuadro. El más joven, sentado, túnica blanca y manto verde, tiene los ojos prendidos en la gruta...
179 meneos
6730 clics
Cuando los pintores del Renacimiento eran muy malos dibujando bebés

Cuando los pintores del Renacimiento eran muy malos dibujando bebés  

Feos, muy feos, con proporciones descompensadas y, sobre todo, cabezas muy grandes, representados como hombrecillos diminutos, y algunos hasta tenían alopecia, un cuadro, vamos. Desde pectorales herculeos y marcados abdominales de culturista hasta rostros duros, estos bebés parecen estar alcanzando la pubertad a la velocidad del rayo.
97 82 5 K 331
97 82 5 K 331
123 meneos
1174 clics
San Juan de la Cruz

San Juan de la Cruz

San Juan de la Cruz, cuyo nombre secular era Juan de Yepes Álvarez y su primera identificación como fraile, Juan de San Matías, fue un religioso y poeta místico del renacimiento español
63 60 2 K 378
63 60 2 K 378
14 meneos
32 clics

Qué es un studiolo: de la etimología al studiolo de Federico da Montefeltro

Los studioli (plural de studiolo) eran unos espacios privados situados en el interior de algunos palacios renacentistas italianos utilizados por los príncipes humanistas de los siglos XV y XVI para el estudio de diversas materias relacionadas con las artes y las ciencias, aunque también se ha relacionado con un carácter representativo, lúdico, mágico –en relación con la alquimia- o incluso erótico.
11 3 3 K 96
11 3 3 K 96
9 meneos
78 clics

Primeros palacios renacentistas en España

El palacio renacentista español empieza poco a poco a aparecer en la segunda mitad del siglo XV, gracias al mecenazgo de la familia de los Mendoza y a la intervención del arquitecto Lorenzo Vázquez de Segovia y su escuela alcarreña. Los primeros ejemplos de palacios o castillos palacios marcarán una gran influencia para el resto de arquitecturas durante la primera mitad del siglo XVI hasta la entrada del clasicismo italiano.
9 meneos
69 clics

Pólvora, inquisición y caza de brujas: la oscura verdad sobre lo que vino con el Renacimiento

Un mito creado en la Ilustración, siempre hostil a la Edad Media, presenta el Renacimiento como la madrugada tras una larga noche
9 meneos
165 clics

Carlo Gesualdo, asesino bestial y compositor divino

Carlo Gesualdo (1566-1613), era un noble adinerado que componía por placer, sin la necesidad de publicar ni de ganar dinero con sus obras. Esta libertad y desinhibición, unida a su temperamento extremo, quizá fueran la llave que le abrió, de par en par, la puerta para profundizar en senderos en los que, hasta ese momento, ningún compositor había pisado (y si lo hicieron, dieron marcha atrás). Pero lo más extraño de este músico y compositor son las extrañas circunstancias que rodearon algunos momentos de su vida.
8 meneos
127 clics

Un Paseo por el Renacimiento Búlgaro

Koprivshtitsa, el pueblo búlgaro de nombre impronunciable. Un pueblecito para poder pasear por sus pintorescas calles y conocer en persona un gran ejemplo de lo que fue la arquitectura del Renacimiento Búlgaro. Visitar Koprivshtitsa es visitar un museo al aire libre con calles empedradas, tintes de revolución y casas con color, mucho color.Merece la pena visitarlo
16 meneos
198 clics

La técnica de dibujo de Miguel Ángel Buonarroti  

A pesar de esta similitud que tenía con otros grandes pintores, la forma de dibujar de Miguel Ángel tiene una particularidad que la diferencia significativamente de la de cualquier otro artista. Dicha particularidad, surge de que Miguel Ángel no se consideraba a sí mismo un pintor, sino un escultor. Esto último tenía como implicación que su aproximación al dibujo, así como a las técnicas que utilizaba para dibujar, eran escogidas para exaltar la tridimensionalidad del medio tanto como le fuera posible.
13 3 0 K 86
13 3 0 K 86
5 meneos
34 clics

Cómo puede esquivar su muerte la Filosofía

En su libro El gran diseño, escrito junto a Leonard Mlodinov, Stephen Hawking sentenciaba: “La Filosofía está muerta”. ¿Es cierto? ¿Tenía razón el eminente físico británico? ¿Cabe decir que la Filosofía ha sido completamente superada por el desarrollo de las ciencias empíricas, cuyos incuestionables progresos le habrían arrebatado el monopolio de la reflexión sobre las cuestiones más profundas del pensamiento humano?
12 meneos
69 clics

El Teatro Romano de Cartagena cumple los primeros 30 años tras su 'renacimiento'

n sábado noche cualquiera de 1987 todos los locales de ocio próximos a la llamada Catedral Antigua hervían de gente. Los que ocupábamos aquellos bares de copas nunca imaginamos que mientras nos movíamos de un espacio a otro hacíamos en realidad un viaje metafórico por encima del teatro romano, desde la summa cavea hasta el pórtico pasando por la escena. Un teatro que yacía oculto bajo nuestros pies y que ni los más eruditos intuían su localización y ni mucho menos que supondría un revulsivo para una ciudad que zozobraba hacia el naufragio.
5 meneos
90 clics

Ayer era melancolía, hoy depresión

En el Renacimiento y el Romanticismo se creyó que era la marca de los hombres sabios; todos los genios tenían algo de melancólicos. Éstos superaban su nostalgia, tristeza o abatimiento creando obras de arte. En la actualidad —y esta es la tesis reiterada del ensayo— la melancolía pierde su denominación genuina y se transmuta en mera “depresión”.
5 meneos
144 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Lucrecia Borgia, victima de la leyenda

La historia de Lucrecia Borgia y la manipulación de su vida durante los siguientes siglos.
9 meneos
143 clics

La habitación secreta que alberga los dibujos perdidos de Miguel Ángel

Hasta el momento resta por confirmar si los dibujos son obra de Miguel Ángel, pues por un lado se sabe que, en efecto, el artista recibió de los Medici la comisión para diseñar el mausoleo de la familia y que pasó al menos 3 meses de 1512 trabajando en ello. Se dice que luego de los eventos políticos de esa época, Miguel Ángel incluso se recluyó voluntariamente en la capilla, hasta que el papa autorizó en 1530 la reanudación de los trabajos y tácitamente le perdonó.
16 meneos
286 clics

Crónica del primer libro porno

El primer libro pornográfico con imágenes ilustradas y poemas explícitos fue publicado en el Renacimiento por el poeta Pietro Aretino. Además de escritor trabajaba para el papa Clemente VII, y su libro casi le costó la vida, le hizo perder tres dedos de su mano derecha, y convertirse en exilado.
14 2 1 K 61
14 2 1 K 61
4 meneos
29 clics

El Prado quiere ser menos 'machirulo': rescata a Sofonisba y Lavinia, dos genias del Renacimiento

La pinacoteca inaugura una muestra dedicada a dos pintoras italianas y grandes retratistas que rompieron estereotipos y moldes artísticos.
4 0 10 K -39
4 0 10 K -39
3 meneos
29 clics

Barcelona turística, ¿renacimiento urbano o ciudad medieval?

Durante la primera década del nuevo siglo, algunas de las más importantes ciudades del Reino Unido pasaron por un periodo que, desde ámbitos académicos y mediáticos, se ha venido denominando urban renaissance o renacimiento urbano.
5 meneos
120 clics

Leonardo da Vinci fue ridiculizado en un cómic del s. XV

Ni los genios como Leonardo da Vinci escaparon de ser objeto de burlas en su época. Un nuevo y extenso libro que prevé publicarse esta semana revela que el artista italiano fue el blanco de chistes debido a su cabello pelirrojo —algo poco habitual en el Milán del Renacimiento— y el centro de los cotilleos de la época por su orientación sexual.
20 meneos
147 clics

La Rueda de Libros: un invento del Renacimiento para hacer más cómoda la lectura

En 1588 el ingeniero Agostino Ramelli vislumbró una máquina que empleando la lógica de otros tipos de artefactos similares ‒la rueda de los molinos, por ejemplo‒ permitían rotar más de una docena de libros ante un lector fijo, como si se tratara de un reloj. El diseño utilizaba un sistema que en ese momento solo se usaba en relojes astronómicos y que permitía que los cajones permanecieran en el mismo ángulo sin importar la posición de la rueda.
16 4 2 K 69
16 4 2 K 69
196 meneos
2400 clics
Hallado por casualidad un cuadro valorado en 6 millones que había estado colgado en la cocina de una casa

Hallado por casualidad un cuadro valorado en 6 millones que había estado colgado en la cocina de una casa

Tener en casa una obra de valor incalculable, que puede valer millones de de euros en una subasta, es una sensación que muy pocas familias pueden experimentar. O, incluso, algunas lo tienen, pero lo desconocen. Eso mismo le ha ocurrido a una anciana de la localidad de Compiegne, situada al norte de París. En su cocina tenía colgado un cuadro del artista italiano Cenni di Pepo Cimabue, pintor que ejerció sus labores artísticas en los años previos al Renacimiento, durante el siglo XIII.
89 107 0 K 232
89 107 0 K 232
5 meneos
22 clics

Los inicios del Renacimiento en Florencia, la nueva exposición del Museo del Prado

El Museo del Prado es una de las pinacotecas más completas del mundo. Sin embargo, apenas conserva obras del primer Renacimiento, ese que nació casi en exclusiva en la ciudad de Florencia. Con la nueva exposición en la que se rinde homenaje a la recién restaurada Anunciación de Fra Angélico, se han traído 80 obras de Masaccio, Uccello, Brunelleschi, Ghiberti y otras piezas inéditas en España, para ofrecer una visión del movimiento artista que se originó en Florencia en el siglo XV

menéame