Cultura y divulgación

encontrados: 321, tiempo total: 0.004 segundos rss2
143 meneos
6778 clics
El experimento de la RAE que ha dividido a España: ¿cuál es el nombre de este helado?

El experimento de la RAE que ha dividido a España: ¿cuál es el nombre de este helado?

La Real Academia Española ha realizado una encuesta para ampliar la nomenclatura que reciben en los países hispanohablantes los helados alargados de hielo puro con múltiples sabores que ya solo con verlos nos devuelven a nuestra infancia. Ha planteado desde su cuenta de Twitter la siguiente pregunta: Para designar el helado alargado de la imagen existen múltiples denominaciones en función del área, algunas procedentes de nombres comerciales: «flash», «polo "flash"», «polo flan» o «poloflán»... ¿Ustedes cómo lo llaman?
80 63 2 K 410
80 63 2 K 410
5 meneos
25 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Desescalada: de no recomendable a válido para la RAE en dos semanas

La Real Academia Española (RAE) ha dado por válido el término "desescalada" utilizado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el pasado 4 de abril para referirse al plan por el que se irán rebajando las restrictivas medidas de confinamiento por el coronavirus. La Academia ha reconocido que acepta "desescalada" casi dos semanas después de considerarlo un calco del inglés "to escalate" (aumentar) y recomendar otros términos como "reducir, disminuir o rebajar" y sus correspondientes sustantivos.
13 meneos
80 clics

La RAE no dijo que quitar la tilde de 'solo' fue un fracaso y no abolió esa norma

La confusión se generó en redes por un artículo publicado la semana pasada, pero que cita declaraciones de un funcionario de la RAE de 2013. Un artículo publicado el pasado 24 de abril en la web española de información literaria Estandarte sobre la Real Academia Española (RAE) y el uso de la tilde en palabras como ‘solo’ generó desinformación en redes. Una mala interpretación de la nota llevó a que se hiciera viral la afirmación de que se habían revocado ciertas normas de acentuación implementadas desde 2010.
12 1 0 K 14
12 1 0 K 14
25 meneos
168 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Fracasó la RAE: sólo y éste, con tilde

Parece que la RAE reconoce que a veces sus intentos son vanos: la omisión de la tilde en 'solo' y los pronombres demostrativos (este, ese, aquel…) no acababa de convencer a los hablantes: un buen número de ellos les siguen poniendo tilde.
12 meneos
24 clics

'Desescalada', el término de moda que la RAE no recomienda

La Real Academia de la Lengua Española sugiere "evitar los calcos del uso del inglés" que nos ha llevado a implementar el término 'escalada', imitando el 'to escalate', y a cuyo retraimiento llamamos 'desescalada'. Aboga en su lugar por la utilización de 'reducir', 'disminuir' o 'rebajar'.
10 2 2 K 29
10 2 2 K 29
21 meneos
116 clics

La RAE documenta ‘perroflauta’ por primera vez

El ‘Nuevo diccionario histórico del español’ se amplía con 704 nuevos artículos. Saber de dónde vienen las palabras y cuál ha sido su recorrido a través de la historia es el cometido del Nuevo diccionario histórico del español (NDHE) de la RAE.
6 meneos
28 clics

La RAE le cambia el género al covid-19: será femenino

La Real Academia de la Lengua ha hablado y ha dictaminado: "Si se sobrentiende el sustantivo tácito enfermedad, lo más adecuado sería el uso en femenino: la COVID-19".
5 1 18 K -108
5 1 18 K -108
24 meneos
62 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La RAE feminiza a COVID-19

En tiempos de aislamiento por el coronavirus, la Real Academia Española (RAE) sale del confinamiento que marca el estado de alarma para darnos unos consejos de cómo utilizar todos los términos relacionados con esta neumonía vírica que mantiene al mundo en vilo. Para empezar, los académicos aconsejan hablar de la COVID-19 y no del covid-19 y avalan hablar de pandemia global, aunque pueda parecer una redundancia, porque de esta forma se "recalca o determina la magnitud de la extensión de la enfermedad". Por cierto, pandemia es la palabra más bus
20 4 6 K 109
20 4 6 K 109
15 meneos
153 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Inaudito: la RAE recomienda a los castellanohablantes pronunciar 'Sabadel'

La Real Academia Española, entidad normativa para el castellano, ha recomendado a los hablantes de este idioma pronunciar las palabras catalanas acabadas con ll como si fueran una l. Así lo ha afirmado esta institución, que se vanagloria de "Limpiar, fijar y dar esplendor" a la lengua castellana, por medio de una respuesta a un usuario que planteaba como pronunciar en castellano palabras catalanas acabadas en ll.
12 3 19 K 25
12 3 19 K 25
13 meneos
101 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

“Quien afirme que los andaluces hablamos mal es quien debe explicar porqué”  

Así empieza la entrevista a Manuel Rodríguez con motivo de el lanzamiento de su libro “Por lo mal que habláis. Andalofobia y españolismo lingüístico” (Hojas Monfíes, 2019) en la que va desgranando los comportamientos del españolismo lingüístico en Andalucía, el papel de la RAE o de Canal Sur en esta cuestión o la función del sistema educativo. Todo ello combinando análisis del discurso mediático, contraste de datos históricos y una posición evidente en defensa dela lengua que el Pueblo Andaluz utiliza cotidianamente para comunicarse.
6 meneos
136 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los señoros de la RAE

Ver machismo en que el vecino no te pregunte por tu padre y tu madre sino simplemente por tus padres o por tus hijos, aunque sepa positivamente que haya dos que se llaman Inés y Beatriz, es sacar los pies del tiesto.
10 meneos
213 clics

Las "patadas" de la RAE y Fundéu a los términos tecnológicos: de cederrón a rúter, pasando por zum y ledes

En honor a la llegada de "rúter" a nuestro diccionario, hemos querido recopilar algunas de las otras "patadas" firmadas por la RAE o Fundéu. Las hemos dispuesto en orden alfabético y, lejos de ser una burla, nuestro objetivo es mostrar lo complicado que es adaptar el idioma a un sector que tanto bebe del mundo anglosajón como es el tecnológico.
29 meneos
116 clics

La RAE introduce la palabra rúter en el diccionario

Este año ha entrado en el diccionario «rúter», adaptación del inglés «router» (derivado de «to route» ‘dirigir, orientar’). Según las reglas de formación del plural en español, su plural es «rúteres» (como el de «cráter», «cráteres»).”
8 meneos
106 clics

¿Tiene los días contados la diéresis en el español?

Todas las definiciones de la palabra diéresis muestran que los signos, igual que llegan, se van. Lo suyo también es pasar. En 1780 escribían frecuente con diéresis (freqüente) y cual con qu (qual). ¡Qué horror!, dirían hoy algunos. A muchos les parece bien que el lenguaje haya evolucionado desde el pasado hasta hoy, que se haya despojado de acentos y ornamentos, pero ¿que evolucione ahora, delante de sus propias narices? Estos puntos que hacen de gorro, para muchos, son un engorro.
7 meneos
119 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El tercer género polinesio que desafía el orden social contemporáneo

Transgénero, intergénero, tercer género, género no binario, género no conforme, personas no heteronormativas, disforia de género… Son múltiples los términos que se usan en el mundo occidental para explicar lo que es, más o menos, el mismo concepto: personas con una identificación de género atípica, hombres que se sienten mujeres, mujeres que se sienten hombres. Todos estos términos vienen ligados a una cierta incomodidad o un halo de extrañeza –incluso para los que se consideran más abiertos de mente– a la hora de pronunciarla o concebirla.
9 meneos
146 clics

Kedan suprimidas por konpleto siete konsonantes del kastellano

Un libro recuerda la radical propuesta ortográfica de Agustina González, que se adelantó un siglo al lenguaje de los adolescentes en el wasap
45 meneos
256 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Juan Manuel de Prada sobre lenguaje inclusivo  

Juan Manuel de Prada interviene en el programa de Susana Griso para hablar de lenguaje inclusivo, RAE y feminismo.
156 meneos
2130 clics

Maestros contra la RAE: la revolución ortográfica que no fue

En 1492 la Gramática castellana de Antonio de Nebrija (la primera gramática dedicada a esta lengua) defendía que debíamos «escrivir como pronunciamos i pronunciar como escrivimos» y en el siglo XVII el humanista Gonzalo Correas hizo su propuesta con la publicación de la Ortografia Kastellana nueva i perfeta. Casi contemporánea a la de Vidal —y en la que se cree que se inspiró—, la llamada «ortografía de Bello» quiso lograr esa correspondencia exacta entre pronunciación y escritura, y llegó a ser (parcialmente) la ortografía oficial en Chile.
78 78 0 K 317
78 78 0 K 317
4 meneos
47 clics

El diccionario actualiza “homeopatía”, pero introduce “osteopatía” y “medicina complementaria”

Hace unos días los medios recogían la introducción de una serie de cambios en el diccionario de la RAE, mediante los cuales se definían acepciones para términos de uso popular hoy como “zasca” o “brunch”. En los círculos concernidos por la lucha contra las pseudociencias se daba la bienvenida a la nueva definición de homeopatía,
41 meneos
63 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La Real Academia no apoya el “todes” y pide “no confundir la gramática con el machismo”

La Real Academia Española (RAE) expresó que no apoya el lenguaje inclusivo en su primer manual de estilo del idioma español, en el que convocó a “no confundir la gramática con el machismo”.La RAE volvió a rechazar los términos “todos y todas”, “todes”, “todxs” o “tod@s”, usos que comenzaron a ganar espacio en Latinoamérica como parte de un llamado a la inclusividad por parte de la cadena Fox Premium-
7 meneos
170 clics

Sánduche, amá, apá y textear ahora son aceptadas para su uso por la RAE

La nueva actualización de la RAE ha generado múltiples reacciones en las redes sociales.
10 meneos
17 clics

Santiago Muñoz Machado: “Hemos regulado el lenguaje humano 300 años. Ahora hay que evitar que las máquinas se desmadren”

A punto de cumplir un año como director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado tiene mucho que hacer y que contar. Ultima los preparativos del XVI Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española que se celebrará en Sevilla del 4 al 8 de noviembre, publica un nuevo libro, 'Civilizar o exterminar a los bárbaros' (Crítica), y explica cómo ha conseguido encauzar las cuentas de la RAE. En el horizonte, el cuidado del español en el campo de la Inteligencia Artificial.
1 meneos
2 clics

La RAE elimina de la definición de homeopatía su supuesto poder "curativo"

La Real Academia Española (RAE), junto a la Asociación de Academias de la Lengua Española, ha decidido enmendar la acepción de homeopatía. Así, acaba con su "capacidad curativa" y se conforma con describir su práctica, a la que atribuye con un "supuestamente" producir síntomas "iguales o parecidos a los que se trata de combatir".
1 0 3 K -7
1 0 3 K -7
28 meneos
30 clics

La RAE le quita a la homeopatía la capacidad de curar

La homeopatía ha sido un "sistema curativo" durante 167 años, al menos en el idioma español. Desde que se consignara por primera vez esta voz llegada del alemán en la edición de 1852, la Real Academia Española siempre ha considerado en su definición que esta pseudoterapia curaba. Hasta hoy. En su nueva definición, la homeopatía pasa de ser un sistema curativo a una simple "práctica" que "supuestamente" produce unos síntomas.
28 meneos
133 clics

La RAE confirma que las expresiones “subir arriba” y “bajar abajo” están admitidas

Aunque suene redundante, el Instituto Cervantes explica que la expresión no es equivocada. "Estas expresiones: subir para arriba, bajar para abajo, entrar dentro, salir fuera, son admisibles en el uso oral y coloquial de la lengua", publica la RAE.

menéame