Cultura y divulgación

encontrados: 416, tiempo total: 0.020 segundos rss2
115 meneos
3233 clics

Enseñando a una red neuronal a conducir un coche en un circuito (eng)

Johan Eliasson enseña a una red neuronal a conducir un automóvil por una pista. La población es de 650. La red evoluciona a través de mutaciones aleatorias.
65 50 3 K 300
65 50 3 K 300
8 meneos
19 clics

El Mar Menor y el `Mal Mayor´

La recuperación del Mar Menor requiere de un plan de cuenca que cumpla con las directivas europeas, de la aplicación real, urgente y rigurosa de toda la normativa que ya existe para garantizar la sostenibilidad ambiental en su entorno y del reconocimiento y la supervisión internacional del Convenio de Ramsar. Y para todo ello es imprescindible la coordinación y la cooperación entre las Administraciones competentes.
534 meneos
3870 clics

El problema de la no proporcionalidad: Jeff Bezos sólo ha pagado 18.000$ por aparcar mal durante tres años

las sanciones le habrían supuesto un 12,96% de su sueldo a un estadounidense medio, mientras que para el magnate ha supuesto el 0,00000463%. Una multa, una centésima parte de un cacahuete.
172 362 5 K 273
172 362 5 K 273
355 meneos
4210 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El problema no está en los docentes y la metodología, está en casa

No sé qué estamos haciendo mal pero estoy convencido de que la solución no está en la escuela, sino fuera de ella. No puede ser que cada vez vengan con menos horas de sueño y más horas de tablets, consolas y móviles, que cada vez haya menos calle y más actividades extraescolares, pero que esto se solucione escolarizando antes, es decir, haciendo más de lo que no funciona, que es tener a los críos todo el día ocupados y estresados. No me creo que no haya una relación entre todo esto y la incapacidad para mantener la atención durante más de un...
163 192 42 K 35
163 192 42 K 35
1 meneos
30 clics

Metraje de 1896 mejorado con una IA a 4K parece filmado con un teléfono actual  

En 1896 Louis Lumière filmó un cortometraje titulado L’Arrivée d’un train en gare de La Ciotat. Denis Shiryaev, utilizando algoritmos alimentados por redes neuronales (incluidos Gigapixel AI y DAIN de Topaz Labs), no solo aumenta el metraje a 4K, sino también la velocidad a 60 cuadros por segundo.
1 0 2 K -3
1 0 2 K -3
313 meneos
7759 clics

Vídeo de los hermanos Lumière en 1896 ampliado a 4K y 60 FPS por redes neuronales (ING)  

El cortometraje de 1896 de los hermanos Lumière "La llegada de un tren a la estación de La Ciotat" es uno de los clips de película más famosos de la historia. El youtuber Denis Shiryaev quería actualizar su aspecto, por lo que, con la ayuda de varias redes neuronales, amplió el vídeo a una resolución de 4K y 60 FPS. Este es el original bit.ly/2ScIBFu y este es el resultado: www.youtube.com/watch?v=3RYNThid23g Sobre el vídeo en español: bit.ly/36YRVlM Más: bit.ly/2Uq2POE
180 133 2 K 347
180 133 2 K 347
7 meneos
63 clics

¿Deberíamos dejar de comer pescado?

A pesar de la mejora en las últimas décadas, la contaminación acuática por sustancias tóxicas es alarmante. Los expertos coinciden en que los beneficios obtenidos de comer pescado superan los riesgos potenciales que entraña. Además existe el problema adicional de si el consumo de pescado es sostenible por la sobrepesca, la pesca ilegal (15% capturas), y la acuicultura intensiva, que extiende sus granjas de acuicultura eliminando zonas de gran valor ecológico.
14 meneos
71 clics

Ya inventarán algo para salvar el clima

Vivimos en paradojas. Por ejemplo, dedicamos grandes esfuerzos a dejar algo a nuestra descendencia cuando el mundo agoniza. Parecemos incompatibles con la idea de la finitud. Las noticias sobre la catástrofe climática nos recuerdan demasiado a las películas apocalípticas que nos han acostumbrado a ver gente corriendo por la calle delante de tornados. Cuando las imágenes de canguros en llamas son reales, vienen por la misma pantalla que las falsas y nos asombran como un efecto especial.
11 3 0 K 42
11 3 0 K 42
107 meneos
2719 clics
El cuboide perfecto: un problema fácil de entender pero todavía sin solución

El cuboide perfecto: un problema fácil de entender pero todavía sin solución

El cuboide perfecto es un ortoedro («caja» o «ladrillo») cuyas aristas, las diagonales de sus caras y también la diagonal interior son todas números enteros. Es un problema fácil de entender, muy «de Pitágoras». De hecho su famosa fórmula a²+b²=c² es parte del problema… y de la solución, claro. Si existen los «rectángulos perfectos» (por ejemplo el de aristas 3 y 4 con diagonal 5). ¿Por qué no también los «cuboides perfectos»?
51 56 3 K 245
51 56 3 K 245
201 meneos
1623 clics
La física matemática que probó que el futuro del universo está bien definido

La física matemática que probó que el futuro del universo está bien definido

Yvonne Choquet-Bruhat, que acaba de cumplir 96 años, encontró solución al llamado problema de Cauchy para las ecuaciones de Einstein de vacío. La científica francesa, que el pasado 29 de diciembre cumplió 96 años, siempre ha confiado en que la física y las matemáticas nos podrían ayudar a llevar a cabo tal empeño. Sus contribuciones, enmarcadas fundamentalmente en el campo de la relatividad general, la han convertido en una destacada figura en el área de la física matemática del siglo XX.
81 120 0 K 380
81 120 0 K 380
11 meneos
326 clics

Un gran resultado matemático para un «problema peligroso»

La conjetura de Collatz es muy posiblemente el más sencillo de los problemas matemáticos aún sin resolver, y esa es precisamente la razón de su traicionero atractivo.«Es un problema verdaderamente peligroso. La gente se obsesiona con él y la verdad es que es imposible», dice Jeffrey Lagarias, matemático de la Universidad de Michigan experto en la conjetura de Collatz.
5 meneos
6 clics

La menstruación aun es un tabú en Pakistán

La menstruación, un proceso biológico que en muchos países sigue envuelto en oscuridad e ignorancia. En las sociedades patriarcales de Oriente Medio y algunas de Asia, muchas mujeres y niñas padecen discriminación, enfermedades, exclusión y maltratos por la ignorancia que hay sobre este tema.
4 1 6 K -20
4 1 6 K -20
49 meneos
82 clics

"Las iglesias evangélicas son un problema de seguridad nacional en América Latina"

Novela negra. Posconflicto en Colombia. Ausencia del padre, selva e iglesias evangélicas. Ese es el potaje que el colombiano Santiago Gamboa (Bogotá, 1965) cocina en su última novela, "Será larga la noche", publicada en septiembre.
14 meneos
81 clics

Juan Carlos Usó: "Los medios de comunicación han sido los creadores del denominado problema de las drogas"

La criminalización pública del consumo de drogas fue un proceso que se desarrolló en el siglo XX con la colaboración necesaria de los medios de comunicación. Así lo defiende Juan Carlos Usó Arnal (Nules, Castellón, 1959), licenciado en Geografía e Historia Contemporánea, doctor en Sociología y bibliotecario en el Ayuntamiento de Castellón de la Plana. Es autor de 'Drogas y cultura de masas. España 1855-1995', 'Píldoras de realidad' y '¿Nos matan con heroína? Sobre la intoxicación farmacológica como arma de Estado'.
9 meneos
60 clics

¿Por qué la gente recurre a la violencia?

Cada factor de la vida o composición de una persona puede afectar y verse afectado por otro factor. Cuando la acumulación de factores negativos (como el maltrato, los barrios caóticos o los problemas psicológicos) y la ausencia de factores positivos (como las oportunidades de tener éxito, los adultos que brindan ánimo o un temperamento resistente ) alcanzan un umbral, es cuando la violencia es más probable que estalle como un medio para hacer frente a los problemas de la vida.
5 meneos
164 clics

La ciudad más liberal del planeta tiene su solución para el problema de la vivienda

A las llamadas HDB, las siglas de la Housing & Development Board, el organismo público que regula todo el proceso de construcción y gestión. Desde su creación en 1960, esta institución ha entregado más de un millón de pisos. Actualmente están en la quinta generación. Siguiendo los principios del movimiento moderno, la gran mayoría tienen una estructura parecida, con edificios de entre 10 y 12 alturas, plantas bajas abiertas y comunes destinada a actividades vecinales y que sirven de espacio público.
4 meneos
28 clics

Estas hormigas podrían ayudar a resolver el problema de la resistencia a antibióticos

Son conocidas por cortar hierba y hojas, llevarlas a los nidos de sus colonias y cultivar allí hongos de los que luego se alimentan. Pero lo que sin duda destaca de las hormigas cultivadoras de hongos –de la tribu de los atinos– es su capacidad para aliarse con bacterias que producen ingredientes antimicrobianos para proteger a sus cultivos de otros hongos parásitos. “De alguna manera, la alianza antibacteriana de las hormigas parece haber evitado el problema de la resistencia a los antibióticos”
15 meneos
133 clics

El problema de Greta Thunberg… ¿no tiene solución?

(...) La civilización actual del mundo occidental está condenada porque depende totalmente de la quema de enormes cantidades de combustibles fósiles. Y esa, como sabemos, es la principal causa de la crisis climática. Esta civilización está condenada por otra razón paralela: debido a la certeza de que tarde o temprano el suministro de combustibles fósiles, que es agotable, se volverá prohibitivamente costoso,en términos monetarios como y de costo energético. Estamos atrapados, por así decirlo, en una doble crisis que nos atenaza con su pinza.
12 3 3 K 72
12 3 3 K 72
5 meneos
114 clics

Una nueva prueba resuelve un problema de los números irracionales de hace 80 años [ENG]

La mayoría de la gente raramente trata con números irracionales - sería, bueno, irracional, ya que no terminan nunca, y representarlos con precisión requiere una cantidad infinita de espacio. Pero constantes irracionales como π y √2 -números que no pueden reducirse a una simple fracción- aparecen con frecuencia en la ciencia y la ingeniería. Estos números difíciles de manejar han plagado a los matemáticos desde los antiguos griegos; de hecho, la leyenda dice que a Hippaso le ahogaron por sugerir que existían los irracionales.
163 meneos
1283 clics
Resuelto el problema del radio del protón

Resuelto el problema del radio del protón  

El problema del radio de carga del protón nació en 2010. La medida más precisa, que usaba el hidrógeno muónico, arrojó un valor un 5% más pequeño del estimado con el hidrógeno (electrónico); la diferencia era de ocho sigmas de significación estadística. ¿Nueva física? Lo siento, pero no. Nuevas medidas usando el átomo de hidrógeno (electrónico) revisan a la baja valores anteriores. La última se publica en Science: el radio del protón es 0.833 ± 0.010 femtómeros, medido con el desplazamiento Lamb del átomo de hidrógeno.
84 79 0 K 298
84 79 0 K 298
1 meneos
40 clics

Mantén tu cerebro en forma con esta plan completo

Puedes tomar medidas para mantener tu cerebro en forma y alejar las enfermedades neurológicas. Nunca es demasiado pronto ni demasiado tarde para empezar. A cualquier persona en torno a los 40 años le interesa tomar medidas para reforzar la salud de su cerebro. Conforme cumplimos años, una de las principales inquietudes es no perder memoria o mantener la capacidad de concentración. Está en nuestra mano tomar medidas de estilo de vida y nutricionales para proteger las neuronas y satisfacer sus necesidades. La recompensa será un cerebro joven
1 0 9 K -68
1 0 9 K -68
1 meneos
28 clics

Qué Hacer En Caso de un Infarto

Es lamentable pero la mayoría de las personas se enteran que tienen un problema cardiaco, cuando ya prácticamente es irreversible. Y eso se debe a que no se tratan a tiempo visitando un medico para un chequeo médico, y menos aún se cuidan llevando un estilo de vida sano.
1 0 6 K -59
1 0 6 K -59
3 meneos
6 clics

Resuelven un problema de hace 2.000 años que ayudará a diseñar lentes más precisas

Un trío de físicos de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Tecnológico de Monterrey ha resuelto un problema óptico de 2.000 años de antigüedad: el problema de Wasserman-Wolf. Hace más de 2.000 años, el científico griego Diocles reconoció un problema con las lentes ópticas: al mirar a través de dispositivos equipados con ellas, los bordes parecían más borrosos que el centro. Artículo (ENG): www.osapublishing.org/ao/abstract.cfm?uri=ao-57-31-9341
3 0 1 K 23
3 0 1 K 23
4 meneos
178 clics

6 ÷ 2(1+2) Por qué la solución a esta sencilla ecuación es tan problemática

¿Qué tiene este problema matemático para generar acalorados debates entre millones de personas cada vez que hace su aparición en las redes sociales?
3 1 7 K -34
3 1 7 K -34
191 meneos
3948 clics
Un problema matemático que parece difícil, luego fácil (al ver la solución), y luego difícil de nuevo [ENG]

Un problema matemático que parece difícil, luego fácil (al ver la solución), y luego difícil de nuevo [ENG]  

3Blue1Brown explica gráficamente la solución al famoso (¿infame? problema número 2 de las Olimpiadas Matemáticas de 2011, que fue resuelto por poquísimos participantes. Sea S un conjunto de puntos en un plano. El objetivo es demostrar que es posible elegir un punto P y una recta L iniciales tales que L gira usando P como pivote; cuando se encuentra con otro punto Q de S, Q pasa a ser el nuevo pivote, etc. La recta tocará todos los puntos de S indefinidamente.
103 88 3 K 337
103 88 3 K 337

menéame