Cultura y divulgación

encontrados: 729, tiempo total: 0.029 segundos rss2
5 meneos
34 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Voluntarios españoles: de la Gran Guerra al asedio de Kiev

La invasión de Ucrania ha vuelto a recuperar la figura del voluntario en los conflictos. Ahora hay españoles alistados en los dos lados. Algunos combaten entre las milicias del ejército ruso y otros han decidido ponerse del lado de los ucranianos para defender la democracia
14 meneos
68 clics

Los siete reyes de la antigua Roma

En los primeros siglos de su historia Roma fue una monarquía, que según la tradición constó de siete reyes. Sin embargo, debido a la falta de documentos de aquella época, muchos expertos creen que se trata de figuras legendarias o semilegendarias.
107 meneos
4034 clics
Fotografías de la guerra de trincheras en la Primera Guerra Mundial

Fotografías de la guerra de trincheras en la Primera Guerra Mundial

La construcción de trincheras comenzó poco a poco a adquirir notoriedad en los campos de batalla con la mejora de las armas de fuego, y algunos de los primeros ejemplos de guerra de trincheras, tal y como las entendemos hoy en día, se dieron durante la Guerra de secesión estadounidense. Sin embargo, fue con la Primera Guerra Mundial (1914-1918), y particularmente en el frente occidental, cuando la guerra de trincheras adquirió otra dimensión, con unos índices de brutalidad y mortalidad nunca vistos hasta entonces.
57 50 0 K 335
57 50 0 K 335
19 meneos
86 clics

Un alcalde del PP convertirá la primera derrota fascista de la guerra civil en atractivo turístico contra la despoblación

Su intención es crear un museo que sirva como “proyecto tractor” para toda la comarca, financiado con fondos europeos: “La primera batalla que perdió el fascismo ocurrió en Guadalajara"
15 4 3 K 61
15 4 3 K 61
14 meneos
474 clics

Armaduras contra obuses: así fue la guerra más extraña y salvaje

El estallido de la Gran Guerra les pilló a todos casi por sorpresa. Durante meses habían crecido los rumores sobre el crecimiento de las hostilidades, pactos secretos y enfrentamientos de todo tipo. Miles de soldados y voluntarios marcharon a la Primera Guerra Mundial con arcaicas armaduras, sables ancestrales o viejos arcabuces. Aquella fue la carnicería más extraña, anacrónica y salvaje
11 meneos
138 clics

El Marne, la batalla que deshumanizó la guerra

Un nuevo libro analiza cómo el sangriento choque entre aliados y alemanes en septiembre de 1914 inauguró una nueva era de destrucción y enterró las estrategias del legado napoleónico.
11 meneos
227 clics

Un mismo nombre y dos guerras mundiales

Del 21 de febrero al 18 de diciembre de 1916 tuvo lugar la Batalla de Verdún, la más sangrienta de la Primera Guerra Mundial entre Franceses y Alemanes. Apenas dos años más tarde llegaron los norteamericanos en ayuda de Francia.Por esa región de Francia pasaron las tropas norteamericanas. Entre ellos se encontraba un soldado de Chicago llamado Austin White.Siguiendo la costumbre de grabar las paredes como recordatorio de su paso por el lugar, el soldado White, hizo lo propio en una de las fortalezas por las que pasó y dejó (...)
9 meneos
41 clics

Alegato en el Juicio de Sarajevo 1

Si creo en Dios, me preguntan. ¿Es eso relevante en este juicio? ¿Acaso no sabemos que el veredicto está sellado, de antemano, con mi muerte? Sería mejor echar abajo esta charada y arrojarme al lodo del patio trasero y fusilarme ahora mismo. ¿Creo en Dios? No dejo de hacerme esta pregunta desde el 28 de junio de 1914. Si mi respuesta es afirmativa, entonces Dios está de nuestro lado y fue él quien fraguó toda esta guerra y muerte. Si la respuesta es negativa, entonces solo el azar, ese misterioso soldado que no se sabe de qué lado batalla..
2 meneos
40 clics

Primeros auxilios de emergencia del St. John Ambulance [ING]  

Aprenda a hacer primeros auxilios en situaciones de emergencia, como realizar una encuesta primaria, RCP en bebés y adultos, así como también cómo usar un desfibrilador.
113 meneos
2424 clics
Escopetas: El Arma Prohibida de la Primera Guerra Mundial que provocó una queja diplomatica de Alemania

Escopetas: El Arma Prohibida de la Primera Guerra Mundial que provocó una queja diplomatica de Alemania

[C&P] Por increíble que parezca, las escopetas fueron el objeto de un intenso debate diplomático durante la Primera Guerra Mundial, debido a que supuestamente violaban los acuerdos de las Conferencias de la Haya en cuanto a sufrimiento innecesario de combatientes enemigos.
76 37 2 K 325
76 37 2 K 325
4 meneos
20 clics

Benedicto XV, el papa que quiso detener la Primera Guerra Mundial

Sus intentos por poner fin al enfrentamiento chocaron una y otra vez con las negativas de los contendientes. Benedicto XV moría hace hoy un siglo, pocos años después de l...
105 meneos
1705 clics
“Los campesinos vascos nunca habían visto semejante locura”

“Los campesinos vascos nunca habían visto semejante locura”

Nacimiento del esquí en Tolosa, pueblo casi sin nieve. El 4 de abril de 1910, una cuadrilla de noruegos y guipuzcoanos subió a Berastegi, amontonó nieve para construir una rampa y celebró la primera competición de esquí registrada en España: el concurso regional de saltos, organizado por el recién nacido Ski Club Tolosano. Pero Bernt Topp sufrió una caída aparatosa, metió un esquí y un brazo hasta la tierra sembrada, arrancó unos nabos y el campesino se enfureció. ¡Aquellos locos estropeaban su huerta! Los echó de allí. Así terminó la primera…
79 26 1 K 343
79 26 1 K 343
9 meneos
47 clics

Poblados marítimos

El Marítim es el conjunto de núcleos de población existentes a la orilla del mar. El origen de la ciudad de Valencia (Valentia) por los romanos, no estuvo a la orilla del mar, sino aguas arriba del rio Turia, cuando éste llevaba la suficiente cantidad de agua como para que los pescadores y las gentes relacionadas con el mar, vivieran en la zona donde hoy se encuentra el Edificio de Correos o Palacio de Comunicaciones, en la mismísima Plaza del Ayuntamiento de la ciudad de Valencia. Es justo allí donde vivían y tenían sus artes de pesca.
5 meneos
219 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La hazaña suicida detrás del mayor cementerio marino del mundo que puso fin a la Primera Guerra Mundial

El 21 de junio de 1919, el contraalmirante alemán Ludwig von Reuter sabía que estaba todo perdido cuando tomó una de las decisiones más controvertidas del siglo XX, sacrificando a nueve de su hombre y una flota gigantesca que, a día de hoy, hace las delicias de los buceadores
4 meneos
25 clics

El Museo de Arqueología busca el escenario de la crucial batalla de Catón en Empúries

Poner en valor las localizaciones de conflictos históricos. Eso es lo que pretende un grupo de arqueólogos, liderados por el Museo de Arqueología de Catalunya (MAC),
4 meneos
124 clics

Leo Frobenius, posiblemente el peor espía de la historia

Leo Frobenius protagonizó una de las acciones de espionaje más inverosímiles llevadas a cabo por el ejército alemán durante la Primera Guerra Mundial. Con la misión de sublevar a etíopes y sudaneses contra los británicos, este etnólogo, que recibió el burlón sobrenombre del "Lawrence de Arabia alemán", fracasó estrepitosamente en una misión que había de ser secreta y acabó siendo del dominio público.
11 meneos
71 clics

Caral, la primera ciudad de América

La civilización caral se desarrolló entre los años 3700 y 1800 a.C., entre los períodos Arcaico Tardío y Formativo Inferior andinos; fue cuando surgieron las primeras sociedades complejas, con la particularidad de que, frente a egipcios y sumerios (e indios y chinos) lo hizo en total aislamiento. No había en todo el continente americano prehispano otro pueblo avanzado (subrayemos lo de avanzado, puesto que sí se han encontrado asentamientos previos, como los de La Galgada o Huaricoto, entre otros) con el que pudiera mantener los contactos que..
11 meneos
58 clics

A la caza de los libros más raros del mundo: así se consigue la primera edición de la "Enciclopedia"

La mayor odisea editorial del Siglo de las Luces comenzó, en realidad, con el proyecto de traducir la ‘Cyclopedia’ británica en 2 volúmenes. Y culminó en el afán de reunir todo el conocimiento científico, técnico, artístico y filosófico disponible hasta la época en 72.000 entradas, 28 volúmenes originales. En más de 20 años de publicación de los volúmenes, hubo encarcelaciones, exilios y la censura real, que obligó al tozudo Denis Diderot a culminar su proyecto en clandestinidad. Así, en secreto, culminó el gran símbolo de la Ilustración,
13 meneos
344 clics

La primera canción de rap: "Here Comes The Judge" de Pigmeat Markham  

Dewey 'Pigmeat' Markham, cómico, cantante, bailarín y actor, fue el creador de la considerada primera canción de rap, "Here Comes The Judge" que llegó al puesto 19 en la Billboard Hot 100 de 1968. Aquí aparece con 64 años en un enérgica actuación en vivo para interpretarla en The Tonight Show, el 19 de junio de 1968.
144 meneos
2526 clics
El derretimiento de los glaciares deja al descubierto túneles de la Primera Guerra Mundial

El derretimiento de los glaciares deja al descubierto túneles de la Primera Guerra Mundial

Generalmente el derretimiento de los glaciares deja al descubierto huellas de lo que fuera el pasado prehistórico, pero un glaciar alpino ha revelado el impacto de los actos bélicos humanos, túneles y bunkers de la Primera Guerra Mundial emergen a la superficie poco a poco. [...] Ambos expertos en historia contaron cómo descubrieron un búnker de la Primera Guerra Mundial en el Monte Scorluzzo. Monte que se alza en la frontera entre Italia y Suiza.
70 74 0 K 305
70 74 0 K 305
1 meneos
14 clics

Los orígenes e historia del vino

El vino ha sido históricamente una bebida prestigiosa entre las civilizaciones de Europa Occidental y ha estado presente en festividades, acontecimientos importantes y en la firma de grandes tratados. No resulta nada sencillo determinar cuál es el verdadero origen del vino, debido a que numerosas civilizaciones se atribuyen para sí el invento de esta suculenta bebida alcohólica. En este artículo te detallamos cuál fue la primera bodega de la humanidad, los primeros descubridores del vino y la importancia del vino en la

1 0 7 K -65
1 0 7 K -65
10 meneos
113 clics

Dos insólitos casos de enfrentamiento entre submarinos y caballería, durante la Primera Guerra Mundial

La idea de un submarino enfrentado a una unidad de caballería se puede considerar absurda, aunque hay que reconocer que contemplar algo así sería tan memorable como estrambótico. Sin llegar a tanto, la Primera Guerra Mundial nos dejó un par de casos que se aproximaron a ello todo lo físicamente posible. Uno lo protagonizó el submarino británico HMS E11 y otro el alemán SM UC-61, este último con el resultado de que su tripulación fue hecha prisionera por un escuadrón de jinetes franceses
47 meneos
104 clics

Las sustanciosas ganancias obtenidas en la primera vuelta al mundo

En septiembre de 1522, tras un viaje de tres años, llegaba a España la nao Victoria al mando de Juan Sebastián Elcano. Era el último barco de la flota de cinco que organizó el fallecido Magallanes y volvía con sólo 18 de los tripulantes originales. Pero se enriquecieron gracias a la venta del cargamento de especias que llevaban a bordo, que además permitió amortizar los gastos de la expedición y dejar beneficios, aunque la ruta terminó cediéndose a Portugal, a cambio de una sustanciosa suma, para evitar enfrentamientos.
43 4 0 K 60
43 4 0 K 60
32 meneos
281 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Desahuciados en primero de eso

Hay alumnado que no debería ir a una clase “normal” de primero de ESO. Hay alumnado disruptivo (va, hablemos sin eufemismos, auténticos cafres que destrozan cualquier clase) que no deberíamos permitir que jodiera al resto del grupo. Mucho hacer un discurso políticamente correcto de inclusión desde una tarima mediante una conferencia magistral, montar cientos de cursos para saber lidiar con las emociones y, por desgracia, hay alumnado que, falto de intervención educativa y SOCIAL en el colegio, llegan a los institutos sin poderse soportar.
9 meneos
173 clics

Infierno en el mar: cómo los alemanes se ensañaron con la Armada británica cerca de Chile

Se conoce que la Primera Guerra Mundial se desarrolló sobre todo en Europa; sin embargo, varias batallas también tuvieron lugar en sitios muy distantes: América Latina no fue una excepción. El 1 de noviembre de 1914 marcó el inicio de una nueva etapa en el conflicto armado. La guerra llegó al mar chileno y muy cerca de las costas de la actual región de Biobío se produjo una batalla naval que pasó a ser conocida como la Batalla del Día de Todos los Santos o la Batalla de Coronel.

menéame