Cultura y divulgación

encontrados: 684, tiempo total: 0.064 segundos rss2
1 meneos
23 clics

¿Por qué las plantas son verdes? Esta investigación revela el secreto de la fotosíntesis?

El proceso de la fotosíntesis guarda misterios para la ciencia. Ahora, un equipo internacional de científicos ha descubierto uno de estos secretos, revelando por qué las plantas y la mayoría de los organismos fotosintéticos son verdes. En esta investigación, el equipo ha creado un modelo fotosintético que permite entender por qué casi todas las plantas son verdes, así como los demás organismos que practican la fotosíntesis.
1 0 9 K -66
1 0 9 K -66
11 meneos
200 clics

La humilde barrilla y su excelencia el Jabón

Cuando los dos pistoleros se exploran con cautela, cuando uno y otro amartillan el Colt en espera del instante decisivo, una ráfaga de viento cálido empuja un ovillo de ramas secas que cruza la calle y asusta al espectador. La acción sigue y acaba en sangre, por regla general; por eso nunca nos hemos parado a pensar qué planta puede ser esa que cruza la pantalla, cómo se llama y para qué puede servir aparte de simbolizar la sequedad de las llanuras desérticas.
9 meneos
100 clics

Descifrando las claves de la fotosíntesis

Construyendo un modelo que reproduce la adaptación de diversos organismos fotosintéticos a la recolección de la luz, el equipo de Gabor ha descubierto que las plantas, lejos de tratar de aprovechar toda la energía solar que llega a sus hojas, seleccionan el tipo de radiación a aprovechar. El hallazgo resulta realmente importante porque sugiere que la fuerza impulsora evolutiva detrás del desarrollo de las antenas fotosintéticas no es la maximización de la absorción de energía, sino la cancelación del ruido, es decir, la discriminación de la...
7 meneos
17 clics

El Gobierno sigue con los trámites para declarar especie exótica el alga invasora

El Ministerio para la Transición Ecológica continúa con los trámites para incluir el alga invasora Rugulopteryx okamurae en el catálogo de especies exóticas. El alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce, ha explicado que ha recibido contestación por escrito de la carta remitida días atrás a la ministra Teresa Ribera en la que le mostraba la preocupación por la proliferación en las costas algecireñas del alga asiática invasora y solicitaba medidas para paliar los efectos negativos sobre las playas, el turismo y la pesca.
13 meneos
109 clics

Cuando a la ayahuasca se le llamó “telepatina”

(...) Pero no fue Bayón ni Schultes quien popularizó las capacidades telepáticas de la ayahuasca sino el novelista y drogófilo William Burroughs, quien en sus ‘Cartas de la ayahuasca’ (‘The Yage Letters’), dirigidas a su amigo, el poeta Allen Ginsberg, escribía lo siguiente: «Un científico colombiano aisló una sustancia del yagé a la que llamó telepatina. Sé por mi propia experiencia que la telepatía es un hecho. No tengo el menor interés en demostrar la telepatía a nada ni a nadie. Quiero tener el conocimiento útil de la telepatina».
10 3 0 K 13
10 3 0 K 13
19 meneos
40 clics

Doscientas especies invasoras amenazan ríos, mares y lagos

Una de las más recientes es el cangrejo azul del Mediterráneo, pero antes llegaron el siluro, la rana toro, el pez gato, la carpa o el mejillón cebra. Todas ellas compiten con las especies autóctonas, que acaban retrocediendo ante las invasoras.
17 2 0 K 17
17 2 0 K 17
17 meneos
95 clics

Plantas invasoras que favorecen las plagas de insectos

Las plantas invasoras son una de las principales amenazas para la conservación de la naturaleza en todo el mundo. Cuando una planta con potencial invasor se introduce en una región distinta a su área de distribución, suele diseminarse con rapidez, sobre todo porque se ve liberada de sus enemigos naturales. Sin embargo, nuestros últimos estudios indican que no siempre sucede así.
14 3 0 K 74
14 3 0 K 74
514 meneos
1704 clics
Las playas son ecosistemas y no montones de arena donde tumbarse al sol

Las playas son ecosistemas y no montones de arena donde tumbarse al sol

Lo estudiamos en Secundaria pero se nos ha olvidado. Las playas no son montones de arena junto al mar donde extender toallas para tomar el sol. Son ecosistemas naturales tremendamente frágiles donde viven plantas y animales únicos; y por ello, tan importantes para la vida como las selvas amazónicas. Pero los estamos arrasando.
206 308 1 K 331
206 308 1 K 331
145 meneos
2909 clics
Así fue cómo invadió el cangrejo rojo la Península Ibérica

Así fue cómo invadió el cangrejo rojo la Península Ibérica

Un estudio liderado por investigadores de la Estación Biológica de Doñana, del CSIC, ha descrito cómo han afectado los factores históricos, humanos y ambientales a la diversidad genética de las poblaciones invasoras del cangrejo rojo americano en la Península Ibérica.
79 66 0 K 353
79 66 0 K 353
2 meneos
33 clics

3 Propiedades del aceite de girasol que pueden ayudar a tu vida

En los últimos años se ha buscado la manera de combatir enfermedades de manera natural, por ello se han realizado investigaciones las cuales nos han arrojado resultados, en este articulo te traemos los beneficios de consumir el ACEITE DE GIRASOL. Hecha un vistazo...
1 1 10 K -74
1 1 10 K -74
25 meneos
56 clics

Los abejorros dañan las plantas para acelerar la floración

Un artículo recién publicado en la revista Science muestra un sorprendente comportamiento en los abejorros que consiste en dañar las hojas de las plantas para estimular la floración en situaciones donde el polen escasea.
21 4 2 K 109
21 4 2 K 109
16 meneos
37 clics

Las plantas que escuchan y responden a las abejas

¿Pueden las plantas “oír” las vibraciones y sonidos que se transmiten por el aire y responder ante tales estímulos? Esta es la fascinante pregunta que ha respondido un equipo de investigadores israelíes en un estudio publicado recientemente en la revista Ecology Letters. En él, muestran cómo las plantas detectan el zumbido de las abejas y responden a dicho estímulo en cuestión de minutos produciendo un néctar de mayor calidad que atrae a los insectos hacia sus flores.
9 meneos
133 clics

Cotorra argentina y cotorra de Kramer: ¿Le afectan por igual a la fauna autoctona?

La cotorra argentina (Myiopsitta monachus) y la cotorra de Kramer (Psittacula krameri) son dos especies que estamos acostumbrados a ver en los parques y jardines de las grandes ciudades españolas. Sin embargo, no son originarias de nuestro país. Ambas fueron introducidas en los años 70 como mascotas, las sueltas y fugas dieron lugar a su presencia en libertad, y su gran capacidad de adaptación ha llevado a su asentamiento en nuestras zonas verdes urbanas, estando actualmente catalogadas como especies exóticas invasoras.
24 meneos
90 clics

Tras el hallazgo en EEUU de avispones asiáticos 'asesinos' anuncian la aparición de otra peligrosa plaga

Se trata de las polillas gitanas, que representan una amenaza seria para la economía y la calidad de vida de las personas, aseveró el gobernador de Washington, Jay Inslee. Las polillas son capaces de debilitar severamente los arbustos y árboles, haciéndolos susceptibles a las enfermedades, advierte el Departamento de Agricultura de EE.UU., agregando que la defoliación continua puede conducir a la muerte de grandes secciones de bosques, huertos y paisajismo. Una de las plagas más dañinas de los bosques de madera dura, según la U. de Kentucky.
103 meneos
324 clics
Aviso noticia descartada por violar las normas de uso

Díaz Ayuso deja ‘plantado’ a ‘Los desayunos’ de TVE

Isabel Díaz Ayuso no ha podido entrar en Los Desayunos de TVE porque se encontraba charlando con Ana Rosa Quintana. Debido a este plantón, el espacio presentado por Xavier Fortes ha tenido que rearmarse con otros contenidos. Este hecho, ha sido recogido por María Casado que quiso preguntar a Ayuso el motivo por el cual no estaba libre cuando se había comprometido con sus compañeros de cadena. “Tenía que preguntarle. Tenía una cita con los compañeros de Los Desayunos, ¿le ha pasado algo este ratito? Porque nos han dicho que no había problema en…
80 23 25 K 16
80 23 25 K 16
11 meneos
666 clics

Sí, esta planta que se hace viral de vez en cuando es totalmente real

En marzo de 2019, alguien subió esta foto a Facebook con el título “pene atrapamoscas”. Aunque no se llame así, la planta fálica existe de verdad. Se trata de una auténtica planta carnívora del género Nepenthes. Estas plantas se conocen popularmente como jarros o copas de mono.
14 meneos
162 clics

Tito a los 40 años de su muerte: el 'macho alfa' comunista que plantó cara a Stalin

Este lunes se cumplen cuatro décadas del fallecimiento del mujeriego mariscal que convirtió Yugoslavia en un oasis socialista al margen de la URSS y a pesar de las diferencias étnicas.
15 meneos
146 clics

Estas plantas modificadas genéticamente brillan en la oscuridad: para ayudar en investigaciones y hasta decorar el hogar

Una habitación llena de plantas verdes brillantes por la noche no es la decoración idónea para muchos, pero ideas más extrañas se han visto. Es lo que pretenden unos investigadores, ahora que han conseguido modificar genéticamente plantas para que brillen en la oscuridad de forma prolongada y sin menguar la vida de la planta. Y los resultados no decepcionan.
25 meneos
76 clics

Plantas vivas que generan luz creadas a través de la inserción de ADN de un hongo luminiscente (ING)

Hace 30 años se creó la primera planta luminiscente usando un gen de las luciérnagas. Ahora una colaboración internacional de 27 científicos de tres países han anunciado la viabilidad de crear plantas que produzcan su propia luminiscencia visible insertando ADN obtenido de hongos. "Estas nuevas plantas pueden producir una luminiscencia mucho más brillante y estable, que está totalmente incorporada en su código genético". Incluso se pueden esperar plantas más brillantes con un mayor desarrollo. En español: bit.ly/2YbAI80
20 5 0 K 98
20 5 0 K 98
9 meneos
26 clics

Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT): Nanosensores con alertas al smartphone cuando las plantas están estresadas

Los ingenieros del MIT han desarrollado una manera de seguir de cerca cómo las plantas responden a tensiones tales como lesiones, infecciones y daños ligeros, utilizando sensores hechos de nanotubos de carbono. Estos sensores se pueden incrustar en las hojas de las plantas, donde informan sobre las ondas de señalización de peróxido de hidrógeno.
6 meneos
129 clics

Las plantas americanas, una exposición sobre los alimentos que cambiaron nuestra dieta

La exposición virtual se puede visitar desde la página web de Europeana, la mayor plataforma de patrimonio digital europeo
10 meneos
197 clics

Los científicos resuelven el milenario misterio de la planta usada para iluminar manuscritos

No había iluminador de manuscritos que se preciara en la Edad Media que no usara el Tornasol. Desde que se desarrollaron las técnicas para su extracción en el siglo XIII, su uso permitía conseguir una amplia gama de colores, desde el azul hasta el rojo, pasando por el púrpura. Todo dependía de la reacción a la acidez o alcalinidad (pH inferior o superior a 7, que es el neutro) de su entorno.
10 meneos
78 clics

Las especies invasoras con carisma lo tienen más fácil para introducirse en nuevos hábitats

El carisma puede disparar el éxito profesional o mejorar la capacidad de liderazgo. Marca la diferencia en un debate dialéctico, sitúa a las personas en el centro de atención e incluso contribuye a ganar elecciones. No obstante, este magnetismo inherente al triunfo que tanto se estudia en los manuales de coaching parece no ser solo patrimonio del ser humano. También puede convertirse en un aliado de determinados seres vivos para introducirse en nuevos ecosistemas. Las especies con carisma lo tienen más fácil.
5 meneos
108 clics

Los hipopótamos del narco Escobar, ¿especie invasora o restauradores del ecosistema?

Una de las excentricidades del narcotraficante Pablo Escobar fue montar un zoológico privado en la selva colombiana incluidos 4 hipopótamos, que hoy son unos 80. Para la mayoría de los científicos son una especie invasora. Sin embargo, un nuevo estudio sostiene que estos animales y varias decenas de especies forasteras más están ocupando el hueco dejado por los grandes herbívoros extinguidos por los humanos del pasado que controlaban la vegetación, diseminaban semillas y protagonizaban el ciclo de los nutrientes.
2 meneos
237 clics

Las 10 especies más espectaculares descubiertas esta década

Cada año se descubren alrededor de 20 mil nuevas especies de animales y plantas en todo el mundo y el comité del Instituto Internacional de Exploración de Especies hace una lista con las más destacadas.

menéame