Cultura y divulgación

encontrados: 657, tiempo total: 0.022 segundos rss2
514 meneos
1704 clics
Las playas son ecosistemas y no montones de arena donde tumbarse al sol

Las playas son ecosistemas y no montones de arena donde tumbarse al sol

Lo estudiamos en Secundaria pero se nos ha olvidado. Las playas no son montones de arena junto al mar donde extender toallas para tomar el sol. Son ecosistemas naturales tremendamente frágiles donde viven plantas y animales únicos; y por ello, tan importantes para la vida como las selvas amazónicas. Pero los estamos arrasando.
206 308 1 K 331
206 308 1 K 331
7 meneos
25 clics

A dónde van a parar los museos

Ahora que casi nos habíamos hecho a la idea de verlos vacíos, los museos empiezan a reabrir, forzados una vez más a demostrar su capacidad de supervivencia. Pero esta nueva fragilidad, ¿es solo producto de un seísmo que nos ha cogido con las defensas bajas? Preguntamos a cinco directores de destacados centros culturales del país, en la primera entrega de una serie de reportajes sobre el futuro del sector
2 meneos
33 clics

3 Propiedades del aceite de girasol que pueden ayudar a tu vida

En los últimos años se ha buscado la manera de combatir enfermedades de manera natural, por ello se han realizado investigaciones las cuales nos han arrojado resultados, en este articulo te traemos los beneficios de consumir el ACEITE DE GIRASOL. Hecha un vistazo...
1 1 10 K -74
1 1 10 K -74
25 meneos
56 clics

Los abejorros dañan las plantas para acelerar la floración

Un artículo recién publicado en la revista Science muestra un sorprendente comportamiento en los abejorros que consiste en dañar las hojas de las plantas para estimular la floración en situaciones donde el polen escasea.
21 4 2 K 109
21 4 2 K 109
16 meneos
37 clics

Las plantas que escuchan y responden a las abejas

¿Pueden las plantas “oír” las vibraciones y sonidos que se transmiten por el aire y responder ante tales estímulos? Esta es la fascinante pregunta que ha respondido un equipo de investigadores israelíes en un estudio publicado recientemente en la revista Ecology Letters. En él, muestran cómo las plantas detectan el zumbido de las abejas y responden a dicho estímulo en cuestión de minutos produciendo un néctar de mayor calidad que atrae a los insectos hacia sus flores.
103 meneos
324 clics
Aviso noticia descartada por violar las normas de uso

Díaz Ayuso deja ‘plantado’ a ‘Los desayunos’ de TVE

Isabel Díaz Ayuso no ha podido entrar en Los Desayunos de TVE porque se encontraba charlando con Ana Rosa Quintana. Debido a este plantón, el espacio presentado por Xavier Fortes ha tenido que rearmarse con otros contenidos. Este hecho, ha sido recogido por María Casado que quiso preguntar a Ayuso el motivo por el cual no estaba libre cuando se había comprometido con sus compañeros de cadena. “Tenía que preguntarle. Tenía una cita con los compañeros de Los Desayunos, ¿le ha pasado algo este ratito? Porque nos han dicho que no había problema en…
80 23 25 K 16
80 23 25 K 16
11 meneos
666 clics

Sí, esta planta que se hace viral de vez en cuando es totalmente real

En marzo de 2019, alguien subió esta foto a Facebook con el título “pene atrapamoscas”. Aunque no se llame así, la planta fálica existe de verdad. Se trata de una auténtica planta carnívora del género Nepenthes. Estas plantas se conocen popularmente como jarros o copas de mono.
14 meneos
162 clics

Tito a los 40 años de su muerte: el 'macho alfa' comunista que plantó cara a Stalin

Este lunes se cumplen cuatro décadas del fallecimiento del mujeriego mariscal que convirtió Yugoslavia en un oasis socialista al margen de la URSS y a pesar de las diferencias étnicas.
15 meneos
146 clics

Estas plantas modificadas genéticamente brillan en la oscuridad: para ayudar en investigaciones y hasta decorar el hogar

Una habitación llena de plantas verdes brillantes por la noche no es la decoración idónea para muchos, pero ideas más extrañas se han visto. Es lo que pretenden unos investigadores, ahora que han conseguido modificar genéticamente plantas para que brillen en la oscuridad de forma prolongada y sin menguar la vida de la planta. Y los resultados no decepcionan.
25 meneos
76 clics

Plantas vivas que generan luz creadas a través de la inserción de ADN de un hongo luminiscente (ING)

Hace 30 años se creó la primera planta luminiscente usando un gen de las luciérnagas. Ahora una colaboración internacional de 27 científicos de tres países han anunciado la viabilidad de crear plantas que produzcan su propia luminiscencia visible insertando ADN obtenido de hongos. "Estas nuevas plantas pueden producir una luminiscencia mucho más brillante y estable, que está totalmente incorporada en su código genético". Incluso se pueden esperar plantas más brillantes con un mayor desarrollo. En español: bit.ly/2YbAI80
20 5 0 K 98
20 5 0 K 98
9 meneos
26 clics

Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT): Nanosensores con alertas al smartphone cuando las plantas están estresadas

Los ingenieros del MIT han desarrollado una manera de seguir de cerca cómo las plantas responden a tensiones tales como lesiones, infecciones y daños ligeros, utilizando sensores hechos de nanotubos de carbono. Estos sensores se pueden incrustar en las hojas de las plantas, donde informan sobre las ondas de señalización de peróxido de hidrógeno.
6 meneos
129 clics

Las plantas americanas, una exposición sobre los alimentos que cambiaron nuestra dieta

La exposición virtual se puede visitar desde la página web de Europeana, la mayor plataforma de patrimonio digital europeo
10 meneos
197 clics

Los científicos resuelven el milenario misterio de la planta usada para iluminar manuscritos

No había iluminador de manuscritos que se preciara en la Edad Media que no usara el Tornasol. Desde que se desarrollaron las técnicas para su extracción en el siglo XIII, su uso permitía conseguir una amplia gama de colores, desde el azul hasta el rojo, pasando por el púrpura. Todo dependía de la reacción a la acidez o alcalinidad (pH inferior o superior a 7, que es el neutro) de su entorno.
6 meneos
22 clics

Filosofía y felicidad - RNE

En el programa se plantean cuestiones como la supresión de la filosofía en la enseñanza en los últimos años y los retos inmediatos éticos y morales en una sociedad ultramoderna. Ecos del pasado para aprender en el presente y el futuro.
10 meneos
248 clics

"El Enigma Agustina" en abierto  

Película "El Enigma Agustina" en abierto durante la cuarentena. Madrid, 1980. En las obras de remodelación del Palacio del Pardo, oculto tras un falso techo, aparece un baúl lleno de objetos y documentos que no guardan ninguna relación aparente entre sí: fotos antiguas, discos de pizarra, programas de mano de un espectáculo de copla de los años veinte, cartas, artículos científicos y una tesis doctoral. Sin que nadie les preste especial atención, dicho arcón y su contenido es almacenado y olvidado durante años. Granada, 2015. Una estudiante..
2 meneos
237 clics

Las 10 especies más espectaculares descubiertas esta década

Cada año se descubren alrededor de 20 mil nuevas especies de animales y plantas en todo el mundo y el comité del Instituto Internacional de Exploración de Especies hace una lista con las más destacadas.
7 meneos
161 clics

El problema con las plantas rodadoras [ENG]  

Rodando en las calles las plantas rodadoras sirven de marca identificativa para los Western. Pero más allá de las películas son reales, son una especie invasora, y profundamente no deseada. Es momento de tomarnos en serio el problema con las plantas rodadoras. Las plantas rodadoras son como la nieve, un poco es encantadora, mucha es problemática, y demasiada es peligrosa.
14 meneos
55 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Tranquilos, vegetarianos: las plantas ni sienten, ni padecen

Estos seres vivos son capaces de realizar algunas funciones relacionadas con la experiencia, pero ni tienen conciencia ni comportamiento inteligente. La biología de las plantas es compleja y maravillosa, aunque difiere tanto de la de los animales que la llamada inteligencia vegetal es tan intrigante como insostenible.
2 meneos
219 clics

La oreja de oso, una joya del Pirineo que guarda el secreto de la resurrección

Pese a su aparente fragilidad, la oreja de oso es la única especie ibérica capaz de tolerar tanto la desecación extrema como la congelación de sus tejidos.
1 meneos
 

Biólogo español: «Pronto vivirán plantas en la Luna»

Las futuras colonias de nuestro satélite o de Marte podrán cultivar vegetales gracias al trabajo de biólogos como este español del CSIC, que acaba de recibir un premio de la NASA
1 0 1 K -8
1 0 1 K -8
8 meneos
23 clics

“Pronto vivirán plantas en la Luna”

Levantar una colonia humana fuera de la Tierra supone multitud de requisitos. Uno de ellos es, sin duda, la presencia de plantas, que ofrecen lo que ningún otro ser vivo o inerte puede aportar: alimento y oxígeno. De ello es muy consciente el científico del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC) Francisco Javier Medina (Toledo, 1952), que diseñó el primer experimento europeo de biología de plantas en la incipiente Estación Espacial Internacional (EEI) hace 17 años.
8 meneos
12 clics

El comercio global de plantas amenaza la salud de los bosques

Los bosques dan numerosos beneficios a la sociedad. Algunos tangibles, como los productos comerciales: recursos madereros, micológicos, cinegéticos, piscícolas... También beneficios intangibles, como la fijación de carbono, la protección de los recursos hídricos ... El comercio con animales, plantas, semillas, madera y sustrato conlleva un incremento exponencial de especies exóticas invasoras. Comprar plantas producidas en otros países contribuye a la difusión de plagas y enfermedades exóticas que afectan a cultivos y masas forestales.
24 meneos
127 clics

EEUU lanza el diseño con código abierto de una turbina eólica de 15 MW

El Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL en sus siglas en inglés) ha lanzado la turbina de referencia de 15 megavatios de la Agencia Internacional de Energía, o IEA 15 MW. Esta turbina presenta opciones tanto para turbinas de fondo fijo como para aquellas con subestructuras flotantes. Este modelo de código abierto, ahora disponible en GitHub , puede acomodar múltiples herramientas de software y proporcionará a la industria, investigadores y académicos una herramienta de dominio público para diseñar turbinas eólicas offshore...
20 4 1 K 13
20 4 1 K 13
7 meneos
179 clics

La borraja que pintó el Bosco en 'El jardín de las delicias'

El libro 'El jardín del Prado' se detiene en los elementos botánicos de algunas de las obras más importantes del museo madrileño.
2 meneos
35 clics

CopenHill: la historia de la icónica planta de energía de BIG  

Después de casi una década en construcción, la emblemática planta de conversión de residuos en energía de CopenHill imaginada por primera vez por Bjarke Ingels Group, finalmente se abrió en Copenhague. ArchDaily inicialmente cubrió el proyecto de BIG en enero de 2011, pero la planta luego incluiría ideas hedónicas para el primer generador de anillo de vapor y crowdfunding del mundo a través de Kickstarter. Hoy, el proyecto ha cumplido muchas de sus promesas, y CopenHill se erige como un zeitgeist arquitectónico moderno...

menéame