Cultura y divulgación

encontrados: 150, tiempo total: 0.043 segundos rss2
16 meneos
66 clics

La peste bubónica es 1.000 años más antigua de lo que se creía

Un equipo de investigadores ha descubierto las primeras pruebas genómicas de la bacteria que causa la peste bubónica, lo que revela que la plaga existía mucho antes de lo que pensábamos anteriormente. Sus orígenes se remontan la Edad de Bronce.
13 3 1 K 60
13 3 1 K 60
9 meneos
19 clics

Decodificado el genoma más antiguo de la peste bubónica (ENG)

Un par de esqueletos de 3,800 años de edad enterrados juntos en Rusia dan positivo por una cepa de la bacteria causante de la peste Yersinia pestis. Esta cepa es la más antigua secuenciada hasta la fecha que contiene los factores de virulencia considerados característicos de la peste bubónica, y es ancestral a las cepas que causaron la plaga de Justiniano, la peste negra y las epidemias de peste en China.
11 meneos
97 clics

La Peste Atlántica que arrasó Castilla

Menos conocida que la Peste Negra o el bote que diezmó Sevilla, esta epidemia fue particularmente mortífera en Castilla. “Fue terrible y tuvo en vilo a la población durante seis años, desde 1596 hasta 1602”, explica Alvar. La enfermedad llegó desde Flandes en un barco cargado de lana, el Rodamudno, que atracó en Santander. De ahí el nombre de Atlántica.
3 meneos
18 clics

La peste de 1569 en Sanlúcar: una ciudad asolada por la muerte

Un artículo con interesantes ilustraciones que habla sobre la epidemia de peste que asoló Andalucía occidental (y más concretamente Sanlúcar de Barrameda) en el siglo XVI. La peste era una enfermedad mortal contagiada por una pulga de las ratas que venían en los barcos de la época (por eso la enfermedad afectó tanto a las localidades portuarias).
3 0 4 K -25
3 0 4 K -25
15 meneos
145 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La Gran Peste de Sevilla, 1649

Sevilla, uno de los más importantes puertos mercantes europeos y aquel que ejercía el monopolio del comercio con la América española, sufrió diversos brotes de peste a lo largo de toda la Edad Moderna, siendo el más fatídico la gran peste de Sevilla de 1649.
12 3 8 K 23
12 3 8 K 23
3 meneos
16 clics

La Cacería de Gatos de la Iglesia que terminó en peste en la Edad Media

Los gatos fueron símbolo de brujería durante muchos siglos. La iglesia recomendó exterminarlos y no solo eso, si los ayudabas eras acusado de herejía. Lamentablemente, Europa iba a pagar muy cara su ignorancia. La peste, directamente relacionada con esta absurda cacería, duro 200 años.
2 1 6 K -36
2 1 6 K -36
15 meneos
180 clics

La casi extinción del gato en Europa y su relación con la Peste Negra

Una de las mascotas más fotografiadas, filmadas y que más aparece en las redes sociales por sus gracias y su belleza es el gato. Lo que muchas personas no saben, es que este pequeño felino tan amado en la actualidad, estuvo a punto de extinguirse en Europa hacia el siglo XIV, en gran parte a causa de las creencias religiosas de la época.
12 3 3 K 75
12 3 3 K 75
414 meneos
7744 clics
'La peste' de Alberto Rodríguez, en apuros por plagio

'La peste' de Alberto Rodríguez, en apuros por plagio

Paco estaba en casa, viendo Antena3 con su mujer, y saltó el anuncio de La peste. Cuando escuchó el monólogo interpretado por Molinero saltó del sofá. “Joder, eso es mío”, dice que le dijo a su mujer. “Uno no se acuerda de todo lo escrito, pero ese párrafo lo recordaba perfectamente”. Y se fue a buscar el libro de hace 14 años. Era el capítulo dedicado a la pasión religiosa de la ciudad. “Me quedé de piedra”, cuenta. Asume que “estas cosas son así” y que él tampoco quiere levantar polémica, “soy una persona que prefiere pasar desapercibido”.
152 262 4 K 260
152 262 4 K 260
18 meneos
274 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La gran matanza de gatos que estuvo a punto de acabar con la humanidad

El Papa Gregorio IX afirmó que los gatos negros eran una representación y disfraz de Lucifer. Un siglo después, más de 50 millones de personas morían a causa de la Peste Negra.
15 3 12 K 61
15 3 12 K 61
10 meneos
156 clics

'La peste', una excelente máquina del tiempo y experiencia sensorial

Cada capítulo de La Peste ha costado tres veces más que uno de El Ministerio del Tiempo. Gracias al detallismo el espectador masticará la suciedad y la pobreza. También verá que, a pesar de que ya han pasado más de cuatro siglos, en el fondo La peste trata sobre conflictos relacionados con el poder, la política, la religión ocurridos en una época lejana, pero que se pueden traer a la actualidad.
12 meneos
44 clics

La peste ya alcanzó Europa durante el Neolítico desde la gran estepa

Una plaga de peste entró en Europa durante el Neolítico con una migración a gran escala de personas de la estepa euroasiática. Los primeros indicios de la peste en Europa coinciden con la llegada de la ascendencia esteparia en las poblaciones humanas. Esto respalda el concepto de que la plaga se propagó junto con la migración a gran escala de los nómadas esteparios.
16 meneos
976 clics

¿Y si Europa nunca hubiese colonizado África? El mapa alternativo de la “tierra de los negros”  

El diseñador sueco Nicolaj Cyon tomó la idea de la historia alternativa que inventó Kim Stanley Robinson en su celebrada novela ‘Tiempos de arroz y sal‘. El libro, publicado originalmente en 2002, especula con la posibilidad de que la peste negra hubiese aniquilado la población europea y que Europa hubiese sido conquistada por los musulmanes en el siglo XIV… El mapa resultante muestra un África (Alkebu-Lan, "tierra de los negros") hipotética en 1884, el año en el que las potencias europeas se repartieron el continente con escuadra y cartabón.
10 meneos
117 clics

Epidemiólogos describen cómo el Gangnam Style se propagó de la misma forma que la peste  

Los investigadores trataron de estudiar cómo es posible que sucediera esto. Primero rastrearon la difusión del vídeo buscando a través de los tweets y la geolocalización de los mismos. En cualquier caso, eso no explica el patrón que los epidemiólogos esperaban encontrar cuando ocurren este tipo de eventos. De hecho, la propagación del video cuando se trazaba la distancia geográfica desde Corea del Sur parecía más o menos aleatoria. El estudio explica que esto se debe a que la distancia geográfica no es el factor clave en la difusión.
10 0 2 K 82
10 0 2 K 82
4 meneos
20 clics

El comercio llevaba la muerte

Las ciudades en el siglo XIV eran lugares llenos de oportunidades gracias al intercambio de bienes que ellas se producía. Pero en ese intercambio entre humanos también viajaban las enfermedades.
3 1 7 K -70
3 1 7 K -70
280 meneos
8158 clics
¿Quién atendía a los enfermos y enterraba a los muertos de Peste Negra en la Edad Media?

¿Quién atendía a los enfermos y enterraba a los muertos de Peste Negra en la Edad Media?  

En el caso de los Hermanos Celitas, el objeto de sus servicios eran los enfermos más extremos que había antaño, aquellos cuyo contacto podía significar la muerte: los afectados por enfermedades contagiosas y muy especialmente la Peste. Conviene ponerse en situación y tener en cuenta que siglos atrás, cuando se desataba una pandemia, poco se podía hacer más que aislar a los afectados esperando que remitiera por sí misma, a menudo porque el índice de mortalidad era tan elevado que se interrumpía o dificultaba la cadena de infección.
125 155 1 K 572
125 155 1 K 572
14 meneos
25 clics

Consiguen aislar ADN de bacterias que desencadenaron la Gran Peste de Londres

Al menos cinco individuos enterrados en una fosa común del centro de Londres estuvieron expuestos a la bacteria 'Yersinia pestis', que asoló la capital británica en 1665. Las técnicas científicas modernas han permitido aislar por primera vez ADN de bacterias que desencadenaron la Gran Peste de Londres en 1665, la última gran peste bubónica de Gran Bretaña, que en Londres acabó con unas 100.000 personas, casi una cuarta parte de la población, según anunció el jueves la compañía ferroviaria Crossrail. Un equipo científico del Instituto Max Planc
11 3 1 K 118
11 3 1 K 118
2 meneos
45 clics

La misma bacteria que causó la Peste Negra fue responsable de 50 millones de muertes siglos antes

Cientos de años antes que la Peste Negra exterminara casi al 60% de la población europea, una pandemia devastó a los habitantes del Imperio Bizantino. Ahora, un equipo de científicos alemanes ha confirmado que estas dos plagas fueron causadas por la variación genética de una misma bacteria. Justo cuando el Imperio Bizantino comenzaba a florecer bajo el mandato de Justiniano I (527-565 después de Cristo), apareció un terrible enemigo al que no se podía derrotar en ninguna batalla campal; se movía a bordo de barcos y caravanas comerciales...
1 1 7 K -59
1 1 7 K -59
22 meneos
141 clics

Reconstruyen la plaga de Justiniano a través del ADN de las víctimas

Antes de la peste bubónica que asoló la Europa del siglo XIV, la primera gran epidemia de peste fue la plaga de Justiniano, que a lo largo de los siglos VI y VII acabó con 50 millones de personas en todo el mundo. Investigadores de varios centros alemanes han estudiado el alcance de la bacteria que la causó a través de seis de sus víctimas halladas cerca de Múnich.
19 3 0 K 133
19 3 0 K 133
35 meneos
423 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Londres, 1665: “La peste nos está volviendo crueles”

Otros años había visitado a Milán, donde arrasó con el 25% de la población (1629-1631); en Sevilla, se estimó que mató a 150.000 de los 600.000 andaluces que vivían ahí en 1647. En 1665 le tocó el turno a Londres. ¿Cómo era vivir en medio de ese horror en esa época, en la que no se sabía ni la causa ni había remedio para una epidemia que no respetaba edades ni clases sociales y que te convertía en su cómplice para infectar a tus seres cercanos?
29 6 4 K 138
29 6 4 K 138
14 meneos
85 clics

Revelado el impacto de la "muerte negra" en Inglaterra (ENG)

El análisis corrobora los relatos de la época de terror de las personas que vivieron la epidemia y vieron el colapso del mundo que les rodeaba. El impacto en las comunidades individuales fue catastrófico. En promedio, en la zona estudiada la población se redujo en un 45 %, mientras que en condados como Norfolk la mortalidad alcanzó el 65 % y en localidades como Gaywood y Paston la peste eliminó hasta al 85 % de la población.
13 1 0 K 115
13 1 0 K 115
9 meneos
184 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La peste negra, la epidemia más mortífera

La peste, según el autor árabe Ibn al-Wardi, pudo tener origen en el «País de la Oscuridad», el kanato de la Horda de Oro, en territorio del actual Uzbekistán. Desde los puertos a las zonas interiores, la terrible plaga procedente de Asia se extendió por toda Europa en poco tiempo, ayudada por las pésimas condiciones higiénicas, la mala alimentación y los elementales conocimientos médicos.
5 meneos
47 clics

Grandes cataclismos: El volcán de los años oscuros  

En el año 536 d.C. se produjo en América Central una gran erupción del volcán Ilopango, afectando a la cultura Maya y con repercusiones posteriores: peste bubónica en el año 542 d.C. en Constantinopla.
1 meneos
3 clics
Aviso noticia descartada por violar las normas de uso

Pest Control Dallas - Parsons Pest Management

The Parsons Pest Management is the pest control expert. our expert exterminators can treat termites and other pests and rodents. When you have a pest problem or want to protect your home from future invaders, we apply our science-based approach to help identify the root of your problem and implement a solution made expressly for your home. During every visit, The Parsona Pest Management will use our integrated process to assess, implement, and monitor your home’s pest population.
1 0 9 K -92
1 0 9 K -92
4 meneos
7 clics

Cerdos modificados genéticamente para combartir la peste

La peste porcina africana es fatal para los cerdos europeos. Es endémica en África subsahariana y algunas áreas de Rusia. Mata a más de dos tercios de los gorrinos infectados en menos de 24 horas tras el contagio. Cuando la enfermedad ataca el gen RELA de los cerdos europeos desencadena una serie de efectos exagerados que acaban con su vida. Sin embargo el jabalí verrugoso y el potamóquero, típicos de África, ni siquiera muestran síntomas cuando se infectan. La causa es que poseen una variante de este gen que les hace inmunes a la peste.
251 meneos
8748 clics
The Man in the High Castle y otras ucronías del futuro imposible

The Man in the High Castle y otras ucronías del futuro imposible

¿Qué hubiera pasado si España nunca hubiera perdido sus colonias? ¿Y si el imperio romano hubiera sobrevivido hasta nuestros días?.
129 122 1 K 332
129 122 1 K 332

menéame