Cultura y divulgación

encontrados: 575, tiempo total: 0.014 segundos rss2
9 meneos
52 clics

Del pensamiento y sus adjetivo: a la mayoría de la gente no le importa reconocer su escasa formación científica, nadie admite su ignorancia política

La política actual no es menos compleja. Con el agravante de que con respecto a la física nadie —o casi nadie— miente, mientras que la información política más abundante, la que nos ofrecen los grandes medios de comunicación, es casi siempre parcial o tendenciosa, cuando no falaz. Y con la particularidad de que, así como a la mayoría de la gente no le importa reconocer su escasa formación científica, nadie admite su ignorancia política; todo el mundo opina sobre todas las cuestiones y acontecimientos de interés general, como en las tertulias te
2 meneos
132 clics

Robert Langdon rejuvenece y se pasa a las series en el thriller ‘Dan Brown: El símbolo perdido’ estrenado por Movistar+

Movistar+ estrena esta serie sobre los primeros casos y misiones a los que se enfrentó el personaje explorado por el cine en 'El Código Da Vinci' y 'Ángeles y Demonios'.
13 meneos
271 clics

Tu falacia lógica es...

Una falacia lógica es una falla en el razonamiento. Las falacias lógicas son como trucos o ilusiones de pensamiento, y a menudo son arteramente utilizadas por políticos y por los medios para engañar a la gente. Falacia del hombre de paja, de la falsa causalidad, petición de principio, blanco o negro, tu quoque...
10 3 1 K 54
10 3 1 K 54
4 meneos
25 clics

Para aprovechar la tecnología necesitamos un cambio de mentalidad

Al huir de las evidencias y de las verdades, aquellos que creen en las pseudociencias y en la astrología huyen de la realidad. Pero ¿cómo impedir este relativismo absoluto? Solo el pensamiento crítico nos hace capaces de discernir la realidad. Entender como funcionar ese relativismo y tener las herramientas adecuadas son la forma de poder comprender la realidad de una manera mas precisa.
10 meneos
52 clics

Lo transversal y lo fundamental

Me lo han dicho muchas veces, con el desparpajo que dan la cazurrería y la ignorancia: “Eso lo da cualquiera”. Se referían a algunas de las materias que enseño en el instituto, singularmente a la ética, pero también alguna vez a la filosofía. “Las matemáticas o el inglés no. Pero eso que tú das lo da cualquiera”. Hace años me quedaba mudo de espanto. Ahora ya no.
9 meneos
244 clics

Si crees que la gente no está pensando en ti, te equivocas, lo hacen: así funciona la brecha del pensamiento

A menudo creemos que la gente no está pensando en nosotros. Tenemos un falso sentimiento de que la mayoría de las personas solo piensan en sí mismas. Básicamente, que la gente no tiene tiempo para preocuparse por lo que hacemos o por lo bien que lo estamos haciendo en diferentes ámbitos de nuestra vida, porque todos están atrapados en sus propios dramas. Ya es suficientemente con lo que tienen que lidiar en sus vidas como para estar también pensando en las de los demás, ¿no?
7 meneos
88 clics

Hilo con algunas pinceladas de Antonio Escohotado en vídeo  

Ayer falleció Antonio Escohotado, un filosofo excepcional de nuestro tiempo. Descanse en paz. Aquí algunas pinceladas de su pensamiento. Relacionada: www.meneame.net/story/muere-filosofo-antonio-escohotado-80-anos
6 meneos
195 clics

Los símbolos nazis que siguen presentes (y causan revuelo) en Japón

Los expertos atribuyen el uso de los símbolos nazis a una "falta de sensibilidad histórica" más que a una alineación ideológica o política.
10 meneos
84 clics

Peter Brown: “Peor que olvidar la historia es retorcerla para avivar el resentimiento”

Con 36 años demostró en ‘El mundo de la Antigüedad tardía’ que la tesis de la decadencia de Roma era falsa. Para muchos es el mayor historiador vivo en lengua inglesa. Hablamos con él en su casa de Princeton sobre su trayectoria, el abandono de las humanidades y la tendencia política a manipular el pasado para infundir miedo
8 meneos
70 clics

A. C. Grayling, filósofo: “La felicidad llega por sí sola a quien se compromete con una causa o un trabajo”

Junto a ello, el autor denuncia la pereza casi paralizante que les entra a muchos a la hora de ponerse a pensar (“antes morir que pensar”, denunciaba Bertrand Russell), una molicie que deriva en cierta manía a la filosofía y en la devaluación consiguiente de las humanidades en los actuales planes de estudio. “La filosofía es el rechazo a ser vago respecto a las grandes preguntas”, insiste Grayling, a modo de recordatorio social y resumen de su profesión.
5 meneos
68 clics

El dogma del pensamiento positivo

¿Es negativo pensar en positivo? Tener una actitud optimista puede hacer, sin duda, que nos sintamos mejor o esperanzados ante situaciones difíciles de nuestra vida, pero el optimismo ciego y dogmático es una barrera a la hora de encarar la adversidad y encontrar soluciones.
10 meneos
198 clics

Han preguntado a 1.785 filósofos en qué están pensando y estos son los resultados

Ha sido recientemente publicada la segunda encuesta amplia sobre lo que piensan los filósofos (puede verse aquí). La anterior se realizó en 2009 y se publicó cinco años más tarde. No se puede considerar ni mucho menos una encuesta mundial porque, en realidad, ha interpelado sobre todo a profesionales de la filosofía norteamericanos, europeos y australianos que contaran con publicaciones en inglés, entre ellos, 20 de nacionalidad española. En total, contestaron a la encuesta 1.785 personas. La gran mayoría se adscribieron a la...
3 meneos
68 clics

Los animales de la Ciudad Prohibida

Desde el siglo XV hasta el XX, la Ciudad Prohibida fue el centro del Imperio Chino y el hogar de 24 emperadores. Era un lugar tan grande que debía resultar demasiado solitario, así que para proteger el lugar, y puede que también para acompañarlo, se colocaron muchas bestias y animales auspiciosos…
2 meneos
10 clics

No se fíen de los discursos que les digan qué hay que pensar

no se fíen de ningún discurso –el mío incluido, por supuesto– que les diga lo que hay que pensar sobre tal o cual cosa, sea progresista, de izquierda o extrema izquierda. La autonomía personal, la capacidad de pensar con cabeza propia, es más importante que la ideología. Nada se parece tanto a un tonto de derechas como un tonto de izquierdas; y lo mismo ocurre con los opinadores y tertulianos, son equivalentes e intercambiables. Confíe en quien le da elementos para elaborar su propio punto de vista sobre cualquier cosa.
2 0 1 K 6
2 0 1 K 6
7 meneos
15 clics

Edgar Straehle: «El peligro de toda tradición, también de la revolucionaria, es caer en el tradicionalismo»

¿De qué modo se engarzan pasado, presente y futuro en los acontecimientos revolucionarios? He aquí la pregunta que se hace el historiador barcelonés Edgar Straehle en "Memoria de la revolución", un libro que convoca nombres como los de Hannah Arendt, Ernst Bloch, Walter Benjamin o, por supuesto, Karl Marx y Friedrich Engels para desentrañar las paradojas temporales que caracterizan a las grandes insurrecciones y el equívoco engarce de tradición y revolución. En esta conversación, desentraña algunas de las claves de esta obra que espera una…
41 meneos
182 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Doctrina Woke: "Los chicos vienen a educarse y no pueden ni dar su opinión"

Boghossian, profesor universitario estadounidense que dimitió (...) enseñaba Filosofía de la Educación y Ciencia y Pseudociencia, estuvieron jalonados de presiones e incidentes. Sobre todo hacia el final. Boghossian ha pasado por escraches, sabotajes (...) ha tratado de estimular el pensamiento crítico de sus alumnos mediante el método socrático: exponiéndolos a distintas opiniones sobre temas culturalmente importantes (...) algunos estudiantes se negaban a escuchar otras opiniones, o pedirles pruebas de sus ideas lo veían como microagresión.
14 meneos
242 clics

Cuando el boicot nace en uno mismo: cómo domar a tu gremlin interior

La realidad es una y cambiante, pero es nuestra mente quien la crea con sus pensamientos. Si estos devienen negativos, puede transformarse en un mar de pesimismo del que va a ser muy difícil salir. Es entonces cuando, simbólicamente, el gremlin se apodera de nosotros.
11 3 0 K 37
11 3 0 K 37
7 meneos
107 clics

Hoy escribimos las preguntas como en el siglo XVIII

Hace unos días me decían en una conversación que el español ya había cambiado de facto sobre el uso de la interrogación y que ya era más habitual escribir las frases interrogativas y exclamativas sin usar el símbolo correspondiente al comienzo. Es decir, que uno ya no escribe: ¿está todo bien?; sino que mas bien escribe: está todo bien? Y parece cierto que en algunos medios, como WhatsApp, hoy escribimos las preguntas como en el siglo XVIII, sin poner los dos símbolos. Volvemos al decíamos ayer de Fray Luis de León.
5 meneos
49 clics

El interés por lo anormal

El ámbito de lo anormal ha fascinado desde siempre a la curiosidad humana. La vida oscura de las personas, los bajos fondos de las ciudades y el mundo subterráneo de las organizaciones ha cautivado desde siempre al pensamiento. Quizá se deba a la importancia de la realidad no dicha, a lo que intuimos que el subtexto aporta al texto. La esencia de las cosas está seguramente en lo que el mensaje calla y deja siempre para la imaginación del receptor. La antropología orienta su mirada hacia lo prohibido cuando estudia culturas minoritarias.
667 meneos
798 clics
Al cole no se va a “estudiar” religión

Al cole no se va a “estudiar” religión

La escuela tiene que promover el pensamiento crítico y objetivo. No hay nada que estudiar, para empezar. No hay hechos que revisar, ni estudios a doble ciego, ni evidencias científicas. No se estudia ninguna religión, te obligan a creer y punto. En el colegio no debe haber espacio para la propagación de creencias en seres divinos de cuya existencia no hay ninguna prueba material, perjudicando además a los que no quieren creer en mitos y leyendas reinterpretados, obligados a no hacer nada mientras sus compañeros escuchan historias sobre su dios.
236 431 1 K 314
236 431 1 K 314
6 meneos
21 clics

El rol de las cigarras en la cultura china

Las cigarras desempeñan un gran papel en la cultura China. Son insectos conocidos por su forma particular de emitir sonido, especialmente la cigarra macho. Sus “canciones” resuenan flexionando sus timbales, que son órganos parecidos a un tambor que se encuentran en su abdomen. Están muy presentes en el folclore y los mitos chinos, en la literatura y en otras formas de arte.
9 meneos
40 clics

Stefan Zwieg: momentos estelares para una humanidad perdida

«En nada piensa menos un hombre libre que en la muerte», escribió el filósofo neerlandés Baruch Spinoza en Ética. Quizás por eso mismo Stefan Zweig, junto con William Somerset Maugham, se erigió como uno de los autores de moda en las primeras décadas del siglo pasado. Zweig –que escribió desde poesía hasta biografías, relatos, novelas, el teatro y libretos de ópera– fue capaz de apreciar el devenir de la historia como lo que es: un relato del ayer que nos recuerda quiénes somos hoy.
13 meneos
107 clics

“Opinamos todo el rato para no tener que leer, para no tener que escuchar”

Amador Fernández-Savater (Madrid, 1974) es ensayista, periodista y usuario de opciones políticas no autoritarias, fundamentadas en el pensamiento crítico, la intensificación de la democracia, y el encuentro. La vida, así a lo tonto, son encuentros, lo quieras o no. Autor de diversos volúmenes, su último libro es La fuerza de los débiles –Akal, 2021–, una descripción, reevaluación y proyección del 15M. En esta entrevista hablamos de todo eso.
10 3 2 K 93
10 3 2 K 93
2 meneos
21 clics

Argentina impugna anime de TV Dragon Ball Super por violencia simbólica contra niñas

Una escena de la nueva temporada del anime infantil Dragon Ball Super que se emite en el canal Cartoon Network Latinoamérica fue impugnada por la Defensoría del Pueblo en Argentina por considerar que contiene escenas de violencia simbólica contra las niñas. "El análisis identificó que contiene una escena de abuso y sometimiento por parte de un varón adulto mayor hacia una adolescente que resulta sumamente inconveniente en relación con la problemática del abuso sexual en la niñez y adolescencia", afirmó la entidad.
1 1 8 K -62
1 1 8 K -62
10 meneos
50 clics

Indigencia y orfandad ideológica

Vivimos una época de orfandad discursiva y de indigencia ideológica que merece que nos paremos a analizarla. Esta reflexión me remite a distintas vías de pensamiento siempre provisionales. Aportaciones del existencialismo de Sartre, precursor del punk, que pretendía incluir en su discurso lo que el pensamiento positivo había descartado. El ser humano y la existencia puede ser hermosa, interesante y digna de ser vivida si la persona se anima a construir su propio sentido de la vida sin el apoyo de los marcos sociales e institucionales.

menéame