Cultura y divulgación

encontrados: 142, tiempo total: 0.046 segundos rss2
5 meneos
22 clics

Científicos detectan los indicios de oxígeno más distantes en el universo

Astrónomos detectaron un claro indicio de oxígeno en una galaxia localizada a 13.100 millones de años luz de la Tierra, lo que lo convierte en el oxígeno más distante jamás descubierto. La cantidad de oxígeno detectado en SXDF-NB1006-2, una galaxia descubierta en 2012 y confirmada como la galaxia más distante descubierta hasta ese momento.
221 meneos
3983 clics
El organismo que tiró por tierra lo que sabíamos sobre la respiración celular

El organismo que tiró por tierra lo que sabíamos sobre la respiración celular

¿Podría un ser humano funcionar sin pulmones? ¿Y un coche sin batería? ¿Una fábrica sin conexión a la red eléctrica? Y, ¿una célula eucariota sin mitocondria? Cuando aprendemos las bases de la biología, existe un concepto fundamental que nunca se olvida: las células eucariotas, como las nuestras, poseen núcleo y otros orgánulos celulares. Uno de los más importantes es la mitocondria, la pequeña maquinaria necesaria para la respiración celular
110 111 2 K 472
110 111 2 K 472
7 meneos
25 clics

Meteoritos de 2.700 millones de años revelan secretos de la antigua atmósfera

Los micrometeoritos fósiles más antiguos descubiertos hasta ahora han permitido a los científicos inferir las propiedades que tenía la atmósfera terrestre hace unos 2.700 millones de años, según un estudio publicado hoy en la revista Nature.
13 meneos
58 clics

Un observatorio aéreo detecta oxígeno en la atmósfera de Marte

Los átomos de oxígeno se encuentran en las capas superiores de la atmósfera del planeta rojo conocida como la mesósfera.
11 2 1 K 113
11 2 1 K 113
14 meneos
892 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Por qué no deberías desinfectar tus heridas con agua oxigenada

Todos lo hemos vivido. Cuando eramos niños lo primero que nuestra madre, padre o adulto a cargo hace al ver que nos hemos hecho una herida leve al caer o tropezar es limpiarla con agua oxigenada. Pero esto en realidad no es tan bueno como parece, dado que el agua oxigenada ataca a mucho más que las bacterias.
8 meneos
87 clics

La hipoxia en el ámbito de la aeronáutica, cuando disminuyes el oxígeno que necesitas para funcionar

La hipoxia es un estado que se produce al disminuir la cantidad de oxígeno que el organismo necesita para funcionar correctamente. Este descenso puede comprometer el buen funcionamiento de los órganos. En el ámbito de la aeronáutica, generalmente, la hipoxia viene provocada por el descenso de la presión atmosférica al aumentar la altitud del avión.…
13 meneos
98 clics

Hallan 'ríos' de oxígeno líquido en las entrañas de la Tierra

Un grupo internacional de científicos ha descubierto una capa previamente desconocida en el manto de la Tierra, que contiene una gran cantidad de oxígeno líquido, y ha publicado su hallazgo en la revista 'Nature Communications'.
10 3 9 K -17
10 3 9 K -17
15 meneos
20 clics

Los océanos generan más de la mitad del oxígeno en el planeta

Se cree que sólo los bosques y las selvas son solos los pulmones del planeta pero los océanos generan como mínimo la mitad del oxígeno del planeta. Los océanos cobijan una significativa cantidad de organismos llamados "fitoplancton" y éstos se podrían considerar como el "bosque" invisible. Varios estudios satelitales han puesto en evidencia la superficie que ocupan y su distribución.
12 3 1 K 84
12 3 1 K 84
8 meneos
27 clics

El nivel de oxígeno permitía respirar hace 1.400 millones de años

El nivel de oxigeno en la atmósfera terrestre era suficiente para la respiración de los animales hace 1.400 millones de años, es decir, mucho antes de que estos evolucionaran. Algunos investigadores consideraban que los niveles de oxigeno en la Tierra aumentaron hasta niveles que permitían la respiración en la era Neoproterozoica, hace entre mil millones y 542 millones de años, lo que explicaría por qué los animales comenzaron a evolucionar en aquel momento.
9 meneos
334 clics

¿Te puedes quedar sin oxígeno si te metes en una habitación pequeña con mucha gente?

Cuando te pasas muchas horas metido en una habitación con mucha gente, y la estancia tiene la puerta y las ventanas cerradas, el aire enrarecido (y ocasionalmente el tufo corporal reinante) puede hacerte sentir claustrofobia, e incluso que te cuesta respirar. Pero ¿podrías quedarte realmente sin oxígeno en este contexto o resulta imposible porque siempre entra suficiente por las rendijas de la estancia?..La respuesta corta es no. Pero con matices.
264 meneos
3234 clics

El evento que hizo posible la vida compleja en nuestros océanos

Se ha identificado el catalizador que permitió la evolución de la vida compleja en los océanos terrestres, gracias a investigadores de la Universidad de Bristol. Hace 800 millones de años, los océanos de la Tierra carecían de oxígeno. Fue entonces cuando unos microorganismos, llamados fitoplancton, capaces de realizar la fotosíntesis, colonizaron los océanos – que cubren dos tercios de nuestro planeta – haciendo posible la producción de oxígeno a gran escala .
135 129 1 K 380
135 129 1 K 380
14 meneos
190 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Llega la batería definitiva: el litio-oxígeno, que amenaza con desbancar a la gasolina

Posee más del 90% de eficiencia y, hasta la fecha, se puede recargar más de 2.000 veces y con una sola carga permite hacer un viaje de 666 km. Permitiría fabricar un coche eléctrico con una batería con una quinta parte del coste y del peso de las disponibles actualmente en el mercado. Los investigadores advierten de que aún debe pasar una década para poder alcanzar una versión perfeccionada.
308 meneos
1007 clics
Rosetta halla oxígeno en el cometa 67P [ENG]

Rosetta halla oxígeno en el cometa 67P [ENG]

Los científicos de la misión Rosetta de la Agencia Espacial Europea han encontrado oxígeno en una nube de gas existente alrededor cometa 67P/Churiúmov-Guerasimenko, lo que han descrito como el "descubrimiento más sorprendente sobre el cometa hasta la fecha",
141 167 1 K 301
141 167 1 K 301
10 meneos
19 clics

Datan las evidencias más antiguas de la fotosíntesis del agua en al menos 3.200 millones de años (ING)

Un grupo de investigadores de University of Wisconsin-Madison ha encontrado pruebas claras en rocas de jaspe de Sudáfrica sobre la primera fotosíntesis del agua que ya operaba en los océanos terrestres hace 3200 millones de años. Esta cota de hace 3200 millones de años da un margen de tiempo relativamente pequeño desde la aparición de la vida hace por lo menos 3500 millones de años hasta la fotosíntesis tal y como la conocemos. Antes de esta fotosíntesis existía otra de hidrógeno del sulfuro. En español: goo.gl/EjvOvX
27 meneos
827 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Qué pasaría si los astronautas se quitaran el casco en el espacio? (No, no explotarían)

¿Te acuerdas de ese especial de Halloween de Los Simpson en el que Homer y Bart se eyectan hacia el vacío desde un cohete espacial y sus cabezas se hinchan hasta reventar? ¿Y de esa escena de Total Recall en la que a Arnold Schwarzenegger se le salen los ojos de sus cuencas? Bien, eso no tiene nada que ver con lo que le pasaría realmente a nuestros cuerpos en el espacio.
11 meneos
132 clics

Deja de respirar, el oxígeno te está matando

Este elemento químico es uno de las sustancias más oxidantes conocidas, responsable de que se acumulen tóxicos relacionados con el envejecimiento y el cáncer en nuestro organismo.
4 meneos
42 clics

El oxígeno en los exoplanetas podría ser de origen abiótico

En la búsqueda de vida extraterrestre, uno de los mayores desafíos para la astrobiología actual es determinar si en el universo existe un exoplaneta que presente las mismas condiciones ambientales que la Tierra. En este sentido, la detección de un biomarcador como el oxígeno siempre ha sido considerada como una prueba de la existencia de organismos vivos. En nuestro planeta, este es producido continuamente por las plantas a través de la fotosíntesis, por lo que su presencia en un exoplaneta podría ser el resultado de la existencia de especies..
1 meneos
2 clics

Infografía: cómo respiran los humanos, las aves y los insectos [ENG]  

Los mamíferos, las aves y los insectos respiran de forma diferente. Los seres humanos, como los mamíferos, inhalan moviendo el diafragma para reducir la presión de aire en la cavidad torácica y tire de aire en los pulmones. La cavidad del pecho humana está siempre a una presión inferior a la del ambiente exterior. La aves, por otro lado, tienen sacos de aire que llegan a los huesos y no tienen diafragma, por lo que las infecciones respiratorias pueden extenderse a la cavidad abdominal y huesos. Los insectos no tienen pulmones. En su lugar […].
1 0 0 K 19
1 0 0 K 19
26 meneos
80 clics

El oxígeno no es señal decisiva de vida en exoplanetas habitables

La atmósfera terrestre contiene oxígeno porque las plantas lo producen continuamente mediante la fotosíntesis. Este suministro de oxígeno permite que formas de vida como los animales prosperen. De esta forma, se ha pensado que el oxígeno es un biomarcador esencial para dilucidar qué planetas extrasolares pueden albergar vida. Pero ahora, Norio Narita y Shigeyuki Masaoka de los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales (NINS) de Japón, han presentado la nueva hipótesis de que los planetas podrían albergar amplias cantidades de oxígeno abiótico
49 meneos
56 clics

El ritmo de acidificación de los océanos más rápido de los últimos 300 millones de años

El ritmo actual de acidificación es mayor y más rápido que en cualquier momento en los últimos 300 millones de años. Los últimos estudios indican que la principal causa de esta acidificación oceánica global es la absorción del agua del CO2 de la atmósfera. Lo que se ha traducido en una reducción de los niveles de pH oceánico, con sus consecuencias ambientales: el blanqueamiento del coral, la pérdida de algas o la disminución de los niveles de oxígeno oceánico. Todos los cambios observados en la superficie del agua tienen origen antropogénico.
41 8 1 K 49
41 8 1 K 49
269 meneos
2966 clics
Aguantando la respiración

Aguantando la respiración

Hace miles de millones de años, el oxígeno era un peligroso veneno. Algunas células llevaban a cabo la fotosíntesis, un proceso que libera oxígeno como producto de desecho. Poco a poco el oxígeno fue acumulándose en la atmósfera y pronto hubo quien supo sacarle partido. Unas bacterias empezaron a utilizar este gas para oxidar los nutrientes y producir enormes cantidades de energía. Este proceso se conoce como “respiración celular” y es clave para la vida en la Tierra tal y como la conocemos.
159 110 5 K 593
159 110 5 K 593
88 meneos
1589 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Alarma en el mundo por la detección de 'zonas muertas', sin vida, en el Océano Atlántico

Según el estudio de los científicos, son áreas empobrecidas de oxígeno, que se forman en remolinos y se trasladan hacia el oeste, a velocidades de entre 4 y 5 kilómetros por día. La mayor parte de la fauna marina es incapaz de sobrevivir en ellas, más allá de ciertos microorganismos. Así, cualquier animal que respire el 'agua muerta' de estos remolinos muere, lo que, desde luego, abre las puertas a la posibilidad de una muerte masiva. Fuente en inglés: www.biogeosciences.net/
55 33 19 K 22
55 33 19 K 22
10 meneos
70 clics

La NASA proyecta un ecosistema productor de oxígeno en Marte

Domar el entorno brutal de Marte para que futuros exploradores humanos sobrevivan y prosperen puede exigir un toque de ecopoiesis, la creación de un ecosistema capaz de sustentar la vida.
8 meneos
171 clics

Esto es lo que pasará cuando el océano se quede sin oxígeno

Un estudio analiza lo que ocurrió con la diversidad de especies tras la última desglaciación. Si las previsiones de descenso del oxígeno se cumplen para 2100, las consecuencias de un fenómeno similar podrían empobrecer el mar durante mil años
8 meneos
19 clics

Los microbios en la playa roban el oxígeno a las crías de las tortugas marinas

En un pequeño tramo de playa del Ostional en Costa Rica cientos de miles de tortugas marinas anidan simultáneamente en eventos conocidos como arribadas. Debido a que hay tantos huevos en la arena las hembras anidadoras con frecuencia desentierran nidos previamente establecidos, dejando la playa llena de huevos rotos. Pero estas tortugas marinas en peligro de extinción se enfrentan a una nueva amenaza: los microbios en la arena alentados por los huevos en descomposición.

menéame