Cultura y divulgación

encontrados: 274, tiempo total: 0.006 segundos rss2
13 meneos
125 clics

Por qué es la semana de mayor frío desde hace mucho, según la ciencia  

“La corriente en chorro se vuelve más ondulada, lo que significa que el aire más frío puede penetrar hacia el sur mientras que el cálido va hacia el norte”, asegura Nalan Koc, director de investigación del Instituto Polar de Noruega. Es así cómo, ahora mismo, el Polo Ártico registra 8 grados bajo cero de media, 20 grados más que el promedio en esta época del año, informa Reuters. El hielo del Océano Ártico también sale afectado, en un mínimo histórico para finales de febrero con 14,1 millones de kilométros cuadrados, 1 millón menos de lo normal
11 2 0 K 63
11 2 0 K 63
8 meneos
35 clics

Más de 800 millones de virus por metro cuadrado flotan libremente en la atmósfera

Todos los días se depositan más de 800 millones de virus por metro cuadrado sobre la capa límite planetaria, es decir, 25 virus para cada persona en Canadá (...) Aproximadamente hace 20 años comenzamos a encontrar virus genéticamente similares que se dan en entornos muy diferentes en todo el mundo. Esta preponderancia de virus de larga duración que viajan por la atmósfera probablemente explica por qué es bastante concebible tener un virus arrastrado a la atmósfera en un continente y depositado en otro.
11 meneos
23 clics

Estudiar a los volcanes para enfriar al mundo

Las erupciones volcánicas, si son suficientemente grandes, llegan a expulsar gases que hacen bajar las temperaturas mundiales. Ahora los científicos de la NASA quieren estudiar si ese fenómeno puede replicarse como manera de combatir el calentamiento global .-El impacto que tiene en el clima una erupción de la magnitud de la del Pinatubo también es una analogía natural de una idea que ha existido en los límites de la ciencia durante años: la geoingeniería, o el intervenir en la atmósfera para enfriar el planeta de forma deliberada.
141 meneos
4982 clics
Un rayo azul en el Sol [gal]

Un rayo azul en el Sol [gal]

La observación de un rayo azul en la puesta de Sol es aún más rara que el rayo verde. Por primera vez se ha grabado, en vídeo, en tierras gallegas. El vídeo es además una de las grabaciones más detalladas de este fenómeno atmosférico en todo el mundo.
69 72 2 K 346
69 72 2 K 346
21 meneos
498 clics

Bola de fuego sobre Murcia  

El análisis llevado a cabo por el profesor José María Madiedo (Universidad de Huelva), investigador responsable del Proyecto SMART, ha permitido establecer que la bola de fuego se produjo como consecuencia de la brusca entrada en la atmósfera terrestre de una roca procedente de un cometa. La velocidad de dicha roca rondaba los 43.000 kilómetros por hora, lo cual dio lugar a que ésta se volviese incandescente, generando así el espectacular fenómeno luminoso.
18 3 2 K 99
18 3 2 K 99
9 meneos
322 clics

Cómo contemplar el segmento oscuro: la sombra que la Tierra proyecta sobre la atmósfera

Posiblemente en muchas ocasiones hayas contemplado la sombra que la Tierra proyecta sobre la atmósfera, a la que también se denomina el segmento oscuro o la franja crepuscular, sin darte cuenta de que la estabas viendo. Se puede observar en las horas crepusculares, siempre claro está que el cielo esté despejado y podamos contemplar un horizonte libre de obstáculos. Aparece como una franja de color azul oscuro que se extiende a lo largo de 180º del horizonte opuesto al sol.
9 meneos
93 clics

Un modelo informático demuestra por qué los meteoroides explotan en la atmósfera antes de tocar tierra

Al parecer hasta ahora no se entendía con precisión científica cuál era el proceso que fragmentaba y hacía explotar un meteoroide que entraba en la atmósfera terrestre. Se sabía que el fenómeno estaba relacionado y con el calor y la presión que sufre el meteoroide cuando entra en la atmósfera terrestre a gran velocidad
143 meneos
675 clics
Cassini descubre que los anillos de Saturno afectan a su atmósfera

Cassini descubre que los anillos de Saturno afectan a su atmósfera

Aunque ahora descanse en paz, después de su feroz deceso este septiembre pasado, la famosa Cassini sigue siendo de gran utilidad. Las observaciones hechas por la sonda en sus últimos meses aún siguen siendo estudiadas por los científicos. En un nuevo análisis de los datos, se ha descubierto que la región cargada eléctricamente de la atmósfera de Saturno (ionósfera) es significativamente más compleja y variable de lo que se pensaba. El estudio fue publicado en la revista Science.
70 73 0 K 255
70 73 0 K 255
7 meneos
109 clics

Un "agujero" se extiende por la atmósfera del Sol

Un 'agujero' grande y oscuro se ha abierto en la atmósfera del sol, lo que permite que los vientos solares salgan precipitadamente al espacio.El Observatorio de Dinámica Solar /SDO) de la NASA capturó esta imagen ultravioleta del agujero coronal el 8 de noviembre.Estos amplios agujeros pueden abrirse en la atmósfera superior del sol, o corona, como resultado del campo magnético dinámico de la estrella.Se trata de una región más fría y menos densa que la masa circundante
201 meneos
10943 clics

Desclasifican una serie de extrañas fotografías que muestran la última prueba nuclear de EE.UU en la atmósfera

Aunque puedan parecer una serie de lienzos de una exposición artística, las siguientes imágenes son algo más macabras. En realidad, se trata de fotografías que se han desclasificado recientemente, capturas de la última prueba de armas nucleares estadounidense en la atmósfera en los años 60.
80 121 3 K 325
80 121 3 K 325
674 meneos
951 clics
La concentración de CO2 en la atmósfera alcanza el nivel más alto en 800.000 años

La concentración de CO2 en la atmósfera alcanza el nivel más alto en 800.000 años

La concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera aumentó a una velocidad récord en 2016, alcanzando el nivel más alto en 800.000 años, según el Boletín de la Organización Mundial de la Meteorología sobre los Gases de Efecto Invernadero."Los bruscos cambios observados en la atmósfera en los últimos 70 años no tienen precedentes". La concentración media mundial de CO2 pasó de las 400,00 partes por millón (ppm) de 2015 a 403,3 ppm en 2016. La concentración de CO2 actual representa el 145% de los niveles preindustriales (antes de 1750).
221 453 5 K 298
221 453 5 K 298
75 meneos
279 clics
Marte tiene cola: es invisible, pero es única en el sistema solar y participa en la pérdida atmosférica del planeta

Marte tiene cola: es invisible, pero es única en el sistema solar y participa en la pérdida atmosférica del planeta

Así lo describen los investigadores de la NASA que participan en la misión Mars Atmosphere and Volatile Evolution Mission (MAVEN). Programa que no se centra precisamente en buscar colas planetarias, pero lleva un tiempo estudiando la atmósfera marciana y su evolución y se ha encontrado con esta característica del Planeta Rojo, la cual nos dice algo más de lo que acontece en él y resulta ser una cola única en el sistema solar, según describen.
64 11 6 K 307
64 11 6 K 307
2 meneos
3 clics

Efectos de El Niño explican el aumento récord de CO2 atmosférico (ING)

Un nuevo estudio de la NASA concluye que los impactos del calor y la sequía relacionados con El Niño que se producen en las regiones tropicales de Sudamérica, África e Indonesia son responsables del aumento récord en el dióxido de carbono global. Las regiones tropicales de la Tierra han sido la causa de los mayores incrementos anuales en la concentración de dióxido de carbono atmosférico observados en al menos 2.000 años. Estas condiciones inciden en la vegetación y la fotosíntesis reducida. En español: goo.gl/Rs8GWh
2 0 0 K 24
2 0 0 K 24
188 meneos
816 clics
La Luna tuvo atmósfera, confirma la NASA

La Luna tuvo atmósfera, confirma la NASA

Un nuevo estudio, apoyado por la la NASA, muestra que hace 3.000-4.000 millones de años, la Luna contaba con una atmósfera a su alrededor gracias a intensas erupciones volcánicas que expulsaron los gases sobre la superficie más rápidamente de lo que estos podían escaparse al espacio. El estudio ha sido publicado en la revista Earth and Planetary Science Letters.
98 90 1 K 366
98 90 1 K 366
19 meneos
43 clics

Las rocas, no las bacterias, dispararon la oxidación en la Tierra [ENG]

Cambios en la corteza terrestre condujeron a una atmosfera oxigenada y a la vida compleja, escribe Andrew Masterson. El Gran Evento de Oxidación – un periodo de hace 2.400 millones de años cuando la atmósfera rápidamente se volvió rica en oxígeno, catalizando la evolución de la vida aeróbica – fue causado por cambios geológicos, no biológicos, según un nuevo estudio, a cargo de los geológos Matthijs Smit de la Universidad de British Columbia en Canada y Klaus Mezger de la alemana Universidad de Bern.
16 3 1 K 14
16 3 1 K 14
13 meneos
61 clics

El lado nocturno de Venus revela una atmósfera distintiva (ING)

"Esta es la primera vez que hemos podido caracterizar cómo la atmósfera circula en el lado nocturno de Venus a escala global", dice Javier Peralta de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA), Japón, y autor principal del nuevo estudio. Usando datos recibidos de la misión Venus Express de la ESA, han caracterizado los patrones de viento y nubes superiores en el lado nocturno de Venus por primera vez. La súper-rotación de los vientos parece ser más irregular y caótica en el lado de la noche. En español: goo.gl/BnEEG8
11 2 0 K 13
11 2 0 K 13
3 meneos
63 clics

Ese insignificante e incomprendido CO2

La química de un vela y el descubrimiento del ciclo del carbono. [...] ¿Cómo una concentración tan pequeña puede tener un efecto en la atmósfera tan importante? Es una pregunta muy interesante para aquellos interesados en la ciencia y no tanto en la política o en la mera rebeldía contra la ciencia. La intuición de cualquier persona normal (lo que excluye la de un homeópata) le indicaría que tan minúscula cantidad no puede tener un efecto global sobre el planeta. Pero se trata simplemente de un argumento de incredulidad.
5 meneos
37 clics

El trozo de hielo mas antiguo jamas encontrado tiene muestras unicas de atmósfera primitiva en sus burbujas

El trozo de hielo tiene concretamente 2,7 millones de años de antigüedad, siendo 1,7 millones de años más que el hielo más antiguo que se había encontrado hasta ahora,
4 1 7 K -37
4 1 7 K -37
76 meneos
278 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Por primera vez, Hubble detecta moléculas de agua en la atmósfera de un exoplaneta

Un equipo internacional dirigido por la Universidad de Exeter fijó el Telescopio Espacial Hubble con dirección al exoplaneta WASP-121b. Lo que observaron es historia: la mayor evidencia de estratosfera para un planeta fuera de nuestro sistema solar. Había moléculas de agua en la atmósfera.
55 21 16 K 15
55 21 16 K 15
69 meneos
2085 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Los arcoiris son en realidad círculos y son visibles desde las alturas  

La iconografía popular del arcoiris lo ha dibujado históricamente como un arco, un estallido de color que se dobla sobre el horizonte y forma un gigantesco portón. Una lástima que en realidad se trate de un círculo. Un círculo, por más que no hayas visto uno en tu vida. Es normal, por otro lado: el círculo completo del arcoiris sólo se puede apreciar en determinadas circunstancias climatológicas, dada una determinada posición del sol y desde las alturas, dado que es el único espacio en el que la tierra y horizonte no entorpecen nuestra visión.
54 15 11 K 365
54 15 11 K 365
2 meneos
4 clics

Extraer CO2 de la atmósfera podría llegar a costar cientos de billones de euros

Un nuevo estudio de James Hansen, uno de los padres de las investigaciones climáticas, estima que si la sociedad no empieza ya a reducir sus emisiones, a los jóvenes de hoy les costará unos 464 billones de euros limpiar la atmósfera para el año 2100. Aunque reconoce que a las cifras les faltan algo de precisión
1 1 4 K -24
1 1 4 K -24
16 meneos
51 clics

Investigadores desvelan el comportamiento de la circulación atmosférica de Venus por la noche

...la mayor sorpresa fue encontrar abundantes estructuras en las nubes que no se mueven, lo que ha sido interpretado por el equipo como un tipo de ondas atmosféricas llamadas "estacionarias". Estas ondas son semejantes a otro fenómeno ondulatorio en la atmósfera de Venus encontrado recientemente por la misión espacial japonesa Akatsuki, una onda estacionaria de miles de kilómetros que se localiza encima de las tierras altas de Aphrodita Terra.
14 2 0 K 93
14 2 0 K 93
44 meneos
77 clics

Malas noticias para TRAPPIST-1: sus atmósferas habrían sido destruídas [ENG]

Según coinciden 2 recientes estudios, la intensa radiación y las particulas expelidas por la estrella habrían hecho que se desvaneciera cualquier atmósfera en cualquiera de los 7 planetas incluídos aquellos que se encuentran en la zona de habitabilidad. Esto alejaría por completo las posibilidades de vida en este sistema planetario.
6 meneos
8 clics

Bajo presión: empujes extremos sobre las atmósferas pueden limitar la habitabilidad de los exoplanetas [ENG]

Nuevos modelos de erupciones estelares masivas apuntan a una nueva capa de complejidad cuando se entra a considerar si un exoplaneta puede ser habitable o no. Modelos desarrollados para nuestro propio Sol han sido aplicados a las estrellas frías favorecidas por los cazadores de exoplanetas, en un estudio presentado por la Dra. Christina Kay, del NASA Goddard Flight Center, el pasado Lunes 3 de Julio en el National Astronomy Meeting de la Universidad de Hull.
154 meneos
482 clics
La NASA presenta este miércoles la "Solar Probe Plus Mission", con la que penetrará la atmósfera solar  [ENG]

La NASA presenta este miércoles la "Solar Probe Plus Mission", con la que penetrará la atmósfera solar [ENG]

La NASA presentará este miércoles la misión con la que pretende llegar allende a lo conseguido con Helios 2, a sólo 4 millones de kilómetros del Sol, soportando temperaturas de 1400°C gracias a un revolucionario escudo térmico de nanotubos de carbono. Además la nave constará de un sistema de bombeo de agua continuo para refrescarse. Esta misión tomará imágenes del Sol como nunca antes y desentrañará misterios concernientes a su actividad y su clima. Además tratará de resolver incógnitas como por qué la corona tiene la temperatura que tiene.
87 67 2 K 292
87 67 2 K 292

menéame