Cultura y divulgación

encontrados: 322, tiempo total: 0.047 segundos rss2
40 meneos
51 clics

"Los ancianos que no fallecieron llegaron a los hospitales deshidratados, desnutridos, llagados"

El periodista Manuel Rico dirige la sección de investigación del digital Infolibre. A partir de su trabajo estudiando los geriátricos españoles en pandemia, publica ¡Vergüenza!: El escándalo de las residencias (Planeta), donde detalla la terrible discriminación, mortal en muchos casos, que sufrieron los mayores que allí vivían durante la primera ola de la pandemia. Los que no tuvieron la enfermedad, muchas veces estuvieron semanas encerrados en sus habitaciones porque los centros no podían distinguir entre enfermos y no enfermos.
33 7 0 K 13
33 7 0 K 13
4 meneos
36 clics

Juan Manuel Gil ha escrito la sorpresa del año: "Todas las generaciones piensan que no les hacen caso"

Juan Manuel Gil (Almería, 1979) lleva años escribiendo. Y ha publicado varias novelas, como 'El hombre bajo el agua', 'Las islas vertebradas' y 'Mi padre y yo. Un western', entre otras. Sin embargo, su nombre saltó al público (más general) hace unas semanas cuando se desveló que era el ganador del premio Biblioteca Breve con 'Trigo limpio', una novela que ahonda en los años de la prepubertad en los inicios de los 90. Una novela que, pese a ese viaje en el tiempo, huye de la nostalgia edulcorada, de la idealización y del costumbrismo.
11 meneos
40 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Víctor Manuel - Socialismo en libertad  

Tema popular adaptado por Víctor Manuel, interpretado por Víctor en el disco "Canto para todos" (1977). Socialismo en libertad. Alcémonos todos como una sola voz, veremos mañana el nuevo sol, veremos mañana la nueva sociedad que sea gobierno la igualdad. Socialismo en libertad la roja bandera, la solidaridad la roja bandera vencerá. Con la fuerza que nos da la roja bandera, la solidaridad la tierra que estrena libertad. Sabremos ser libres, podremos alcanzar de todos los pueblos la unidad, de todos los pueblos nos sobra voluntad
7 meneos
64 clics

Una deshonestidad de otro tiempo

El pasado 6 de febrero, Javier Cercas publicó una columna en El País titulada ‘Una superstición de nuestro tiempo’. En ella, se mostraba decepcionado tras leer “una reseña” de Alegría, la novela de Manuel Vilas finalista del Premio Planeta en 2019. Aquel crítico, cuyo nombre no revelaba, había deslizado la idea de que todo éxito comercial es “imperdonable”, provocación debida al argentino Damián Tabarosvky en su ensayo Literatura de izquierda, y esto constituía una irresponsabilidad a juicio de Cercas.
16 meneos
50 clics

Manuel Pérez (1887-1964), sindicalista y fundador de la FAI

Manuel Pérez fue uno de los principales artífices de la “I” de la FAI, esto es, de la unificación de portugueses, españoles y exiliados de habla española en Francia en una misma organización anarquista. “I” que, al principio, no significaba “Ibérica”, sino “Iberoamericana”; aunque finalmente se quedó en peninsular por insuperables cuestiones organizativas
4 meneos
73 clics

«El Caso», un sombrero tejano y un mono tití

Antes de que Jarabo asesinase a cuatro personas a sangre fría, el récord de periódicos vendidos en España lo ostentaba el diario Marca, trescientos mil ejemplares por el gol de Zarra en Maracaná contra Inglaterra en el mundial del 50. La portada de los crímenes de Jarabo vendió cuatrocientos ochenta mil en un solo día. Se agotó el papel. Hubo reventa de ejemplares. Lo nunca visto.Por primera vez en España se escuchó la palabra psicópata para referirse a un asesino
11 meneos
47 clics

Fallece por covid a los 80 años el pintor sevillano Manuel Salinas

El pintor sevillano Manuel Salinas, uno de los referentes del arte abstracto, nació en Sevilla en 1940, era un pionero autodidacta de la abstracción andaluza, y desde 1962 realizó más de 80 exposiciones internacionales en países como Japón, India, España, México, Alemania, Colombia, Francia, Bulgaria, Suecia, Estados Unidos, Venezuela, Portugal, Rumanía o Marruecos.
102 meneos
2289 clics
Un lunático en bicicleta: sobre José Manuel Fuente, el Tarangu

Un lunático en bicicleta: sobre José Manuel Fuente, el Tarangu

«Yo estoy seguro que era un lunático. Que le afectaba la luna, vaya», contaba años más tarde Txomin Perurena.
52 50 1 K 300
52 50 1 K 300
342 meneos
1396 clics
Qué ha pasado en la historia española para estar tan atrasados en ciencia

Qué ha pasado en la historia española para estar tan atrasados en ciencia

“Aún hoy en España tenemos una falta de cultura científica muy grande, muchas personas no saben nada de Cajal y hablar de otros científicos les suena a chino. Casi todo el mundo conoce a Carlos V o Goya, pero la ciencia no forma parte de nuestra cultura. Falta promoción de ese conocimiento porque cuando se hace, a la gente sí le interesa. Hace unos años fui comisario de una exposición sobre ciencia en la Biblioteca Nacional y me dijeron que fue la cuarta más visitada de su historia”.
127 215 1 K 260
127 215 1 K 260
21 meneos
122 clics

Manuel Rivas, escritor: "La autonomía gallega está llena de okupas...

...gente que entró en una casa que desprecia""Yo aún soy de los que abre el periódico cada mañana como quien anda por el bosque a la búsqueda de una cierva, la centinela", dice, "pero percibo que la prensa convencional está fosilizada. En la televisión, la cháchara campa sobre la información en el que un irónico mexicano llama 'la comentocracia'. El periodismo debía ser un activismo de la libertad, y sin embargo vive en los predios del conformismo".
560 meneos
1437 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
"Parte de nuestras élites parasitarias viven de esa sombra de autoritarismo que fue el franquismo"

"Parte de nuestras élites parasitarias viven de esa sombra de autoritarismo que fue el franquismo"

Las palabras a veces se le rebelan a Manuel Rivas. De esos amotinamientos verbales salen artefactos como Zona a defender (Alfaguara), un libro que es también un manifiesto sobre todo lo que no está dispuesto a perder. Que no es poco. En defensa de una democracia afectiva y de una soledad solidaria, el escritor echa mano de su particular pesimismo rebelde para rearmarnos de sentido y compromiso.
193 367 34 K 306
193 367 34 K 306
176 meneos
1607 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Una cantimplora perdida en la Guerra Civil, la pista para reconstruir la vida del miliciano Enrique Álvarez Melero

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica pide ayuda en redes sociales para conocer la historia que hay detrás de una cantimplora encontrada en la sierra de Teruel. La respuesta de historiadores, como Gonzalo Berger, e investigadores ha permitido reconstruir en parte la vida de Enrique Álvarez, combatiente de la CNT, y de su familia.
114 62 27 K 35
114 62 27 K 35
251 meneos
1955 clics
Manuel Azaña, 1937: «Una de las primeras cosas que hace cualquier político es cambiar el nombre de las calles»

Manuel Azaña, 1937: «Una de las primeras cosas que hace cualquier político es cambiar el nombre de las calles»

En un inesperado giro argumental, el Ayuntamiento de Madrid, a propuesta de Vox, retiró las calles dedicadas a Largo Caballero y a Indalecio Prieto, en aplicación de la Ley de Memoria Histórica promulgada por el gobierno de Zapatero. El anterior gobierno de Manuela Carmena ordenó cambiar el nombre de 50 calles, dedicadas estas otras a prohombres del franquismo. Manuel Azaña, presidente de la II República, ya vio venir esto, como Los Simpsons.
103 148 1 K 355
103 148 1 K 355
643 meneos
1973 clics
Cuando Manuel Fraga tenía de escolta a un jefe de la Triple A y Ruiz Gallardón era su abogado

Cuando Manuel Fraga tenía de escolta a un jefe de la Triple A y Ruiz Gallardón era su abogado

Rodolfo Almirón fue uno de los responsables de cientos de asesinatos perpetrados por la Triple A en Argentina y participó en los crímenes de Montejurra, en 1976. Con semejante currículum no le costó entrar a trabajar como jefe de escoltas de Manuel Fraga. Y cuando la prensa aireaba los antecedentes de Almirón, el joven abogado Alberto Ruiz Gallardón, junto con su padre, se encargaba de silenciarla.
242 401 6 K 295
242 401 6 K 295
10 meneos
52 clics

Jose Manuel Uribes: «Es imposible que se celebren ahora mismo conciertos de rock»

El ministro de Cultura asegura que los eventos permitidos son seguros
431 meneos
11236 clics
Elisa Álvarez, la descubridora del trago mortal

Elisa Álvarez, la descubridora del trago mortal

En 1963 hubo miles de muertos en España sin una causa aparente. El régimen franquista solo reconoció 50 muertes en Galicia y Canarias. Los que no fallecieron, quedaron ciegos. De repente, veían caer nieve ante sus ojos en pleno agosto, y luego, el blanco total. Una joven farmacéutica asturiana, inspectora de Sanidad en Haría, Lanzarote, descubrió la raíz del problema, las familias enterraban a sus seres queridos sin saber qué había apagado sus vidas.
195 236 6 K 294
195 236 6 K 294
212 meneos
2570 clics
Manuel Astur: “Ser libre hoy es atreverse a no ser nada”

Manuel Astur: “Ser libre hoy es atreverse a no ser nada”

Astur (Sama de Grado, Asturias, 1980) cree, como el maestro Yao-Sham, que el gran secreto de la existencia “es que no hay secreto” y sostiene que la sociedad líquida en la que sobrevivimos nos quiere entretenidos, “distraídos”, por lo que quizá sea un buen momento para volver a lo cercano: “a la mesa y al pan, al sereno aburrimiento”. “Somos neoliberales también por dentro: siempre hacia delante sin detenernos a ver lo que dejamos atrás o lo que tenemos a los lados. No vivimos en el presente, vivimos en la actualidad, que es muy diferente”.
97 115 3 K 302
97 115 3 K 302
11 meneos
114 clics

Recuerdos de Radio España Independiente, «Estación Pirenáica»

“Aquí Radio España Independiente, emisora pirenaica …”, anunciaba una voz, dulce y metálica a la vez, de hombre o mujer indistintamente. Así empezaban las emisiones de la que era la emisora oficial del obviamente ilegal y fuertemente reprimido Partido Comunista de España (PCE), popularmente conocida por La Pirenaica. No era un equipo móvil guerrillero transmitiendo desde cualquier lugar de los Pirineos (quizás sí inmediatamente después de la guerra), como daban a entender. Emitía desde unos estudios potentes en Praga, cedidos por el Partido...
29 meneos
122 clics
La falacia del sacerdote Manuel Carreira

La falacia del sacerdote Manuel Carreira  

Carreira afirmaba lo siguiente: si somos exclusivamente materia, sólo pueden actuar sobre nosotros las 4 fuerzas fundamentales conocidas: gravedad, electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil. Pero de esas fuerzas no puede surgir la capacidad humana de entender una poesía, así que debemos ser algo más que materia, y ese algo bien puede sobrevivir a la muerte del cuerpo. Pero esto es una falacia de composición; una falacia que consiste en inferir que algo es verdadero acerca de un conjunto sólo porque es verdadero acerca de sus componentes.
25 4 3 K 281
25 4 3 K 281
116 meneos
1456 clics
En la cueva del brujo

En la cueva del brujo

Siempre que tocaba esta pieza [la Danza ritual del fuego de Manuel de Falla], Rubinstein realizaba unos gestos llamativos en la secuencia de acordes repetidos: levantaba aparatosamente las manos casi por encima de la cabeza y con cara impasible las hundía en el teclado de manera alterna. Esta coreografía era parte esencial de su interpretación. [...] Rubinstein conocía bien el argumento del Amor brujo, de donde procede la Danza, y quizá sus gestos buscaban transmitir esa sensación de ritual mágico y encantamiento.
70 46 0 K 317
70 46 0 K 317
14 meneos
138 clics

Manuel Moyano: Al universo le importan un rábano nuestras pretensiones y nuestro destino

Hay algo en caminar –y particularmente en caminar solo y durante un largo recorrido– que va mucho más allá del ejercicio físico, del deporte: “La literatura no es un medio para escapar de la realidad, sino para vivir la realidad".
11 3 0 K 83
11 3 0 K 83
8 meneos
75 clics

El hombre que convivió 85 días con el mar para reencontrar a sus padres allende el océano

Lo hizo en su velero "Skua", una ágil embarcación finlandesa de fibra de vidrio, de 28 pies de eslora -unos ocho metros y medio de longitud-, que colmó de agua y víveres. Así fue que el 24 de marzo incursionó en alta mar. Fueron 85 días de travesía. Después de casi tres meses de odisea, fueron a saludarlo amigos, autoridades locales y medios de comunicación. Ahora se sabe parte de una "historia periodística".
11 meneos
71 clics

“La convivencia es posible y ha quedado demostrada en Shengal y Rojava”

Bahuz Sores responde a mis preguntas con cordialidad. Sus palabras son concretas y precisas. No vacila cuando dice lo que piensa y cuenta sobre su vida en Shengal (Sinjar), la región del norte de Irak que fue arrasada por el Estado Islámico (ISIS) hace algunos años. Bahuz Sores se llama Juan Manuel Soria, es español, tiene 50 años, está casado y seguramente extraña a sus hijos. Hace algunas semanas que hablamos y todavía no sé cómo relatar su historia. ¿Quién es realmente este ex militar que sintió, en lo profundo de su cuerpo, el horror de las
2 meneos
104 clics

Felipe II y sus mujeres

El hijo de Carlos I de España y de Isabel de Portugal, Felipe II, nació en Valladolid en 1527. La gran figura de su padre y el poder que heredó le acompañó durante todo su reinado. Para unos fue considerado un rey prudente, para otros un fanático, probablemente no fue ninguna de las dos cosas, o quizá ambas, pero de lo que estoy seguro es de que no le resultó nada fácil ser el monarca más poderoso que pisó la Tierra.
1 1 3 K -24
1 1 3 K -24
44 meneos
65 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Manuel Vicent: "La derecha siempre ha tratado a la izquierda como el amo del cortijo trata al aparcero"

Manuel Vicent (Villavieja, Castellón, 1936) dice que ha pasado el confinamiento razonablemente bien. Vive en un chalé con su patio, cuenta, donde por lo menos hace un poco ejercicio. "Pero el problema del confinamiento es mental", señala por teléfono. "Esto que dicen que los escritores siempre estamos confinados y que por lo tanto estamos acostumbrados... Eso no es verdad. El escritor tiene que salir, porque la creación se nutre de vivir, y de vivir fuera". Su nueva novela, Ava en la noche (Alfaguara), se libró por los pelos de quedar

menéame