Cultura y divulgación

encontrados: 485, tiempo total: 0.012 segundos rss2
2 meneos
7 clics

Ana Luísa Amaral, el destello cotidiano que ilumina el misterio

La profesora, poeta, ensayista y traductora portuguesa Ana Luísa Amaral (Lisboa, 1956) residente, desde niña, en Leça de Palmeira, cerca de Oporto, donde murió el pasado 5 de agosto, ya había publicado en España Oscuro (Olifante, 2015) y What’s In a Name (Premio del Gremio de Libreros de Madrid, Sexto Piso, 2020), así como la antología El exceso más perfecto, editada por Pedro Serra para la Universidad de Salamanca (2021) con motivo de la concesión del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.
7 meneos
21 clics

Luis Lucia Lucia » El Desterrado que No Llegaría a Ser

Líder y fundador, en 1930, de la Derecha Regional Valenciana, fue encarcelado por los republicanos y al final de la Guerra Civil, por los sublevados. Un verdadero calvario tuvo que sufrir este covarchino, nacido en las Cuevas de Vinromá (Castellón), un 17 de octubre de 1888, en el seno de una familia procedente de Teruel, que pronto se trasladó a Nules (Castellón), donde su padre había obtenido plaza de notario.
5 meneos
10 clics

Ana Luísa Amaral: la poesía como apertura al mundo

Séptima mujer, cuarta persona portuguesa: Ana Luísa Amaral, que ha recibido este año el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, desafía varias de las categorías que han marcado la historia de este galardón —por no decir de casi todos—. Nacida en Lisboa en 1956, es también más joven que la media de este premio, con el que Patrimonio Nacional y la Universidad de Salamanca reconocen desde hace 30 años la obra completa de un autor vivo.
26 meneos
89 clics

Charla entre un sapiens y un neandertal

El escritor Juan José Millás y el paleontólogo Juan Luis Arsuaga acaban de publicar su segundo libro juntos, ‘La muerte contada por un sapiens a un neandertal’ (Alfaguara), donde el tándem más brillante vuelve a deslumbrar abordando temas como la muerte, la eternidad, la longevidad y la supervivencia. En esta conversación, ambos expertos reflexionan sobre un ser humano que, a diferencia de sus ancestros, no es capaz de vivir el presente.
22 4 0 K 25
22 4 0 K 25
5 meneos
185 clics

José Luis Fernández, Pancho en 'Verano Azul', ha sido ingresado en un psiquiátrico

Después del éxito de la serie, el actor tuvo problemas de adicción a las drogas y en 1989 fue detenido por atracar a una ciudadana francesa con una pistola.
4 1 12 K -28
4 1 12 K -28
10 meneos
79 clics

«Contra la tristeza no se lucha, pero se puede convivir con ella»

Hacen falta solo unos pocos minutos en el piso de Luis García Montero (Granada, 1958) para confirmar que la casa de un escritor le define. «Mi casilla, mi quietud, mi ‘güertillo’», que diría Lope de Vega. El oasis del poeta y director del Instituto Cervantes desde 2018, situado en pleno centro de Madrid, es como él: elegante, tranquilo, luminoso y acogedor. Los libros emergen a raudales, un perro pasea a sus anchas por al amplio salón y las paredes parecen dispuestas a escuchar a un hombre que marca las pausas y los silencios con mucho mimo.
21 meneos
36 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El asesinato del maestro republicano Juan Luis Freniche Sánchez por sediciosos franquistas en Huelva, en 1937

Juan Luis Freniche Sánchez, nació en 1911 en Villablanca (Huelva), era vecino de Lepe. Como máximo responsable local de Izquierda Republicana y miembro del Comité Circunstancial surgido a consecuencia del golpe militar, estaba en el punto de mira de la derecha local desde que los rebeldes le arrestaron el mismo día que tomaron Lepe, el 29 de julio de 1936. Los enemigos le venían del propio Lepe y de Ayamonte, donde residió hasta 1933 y trabó estrecha amistad con el también maestro socialista Manuel Moreno Ocaña.
17 4 4 K 84
17 4 4 K 84
3 meneos
5 clics

Los vikingos daneses de alto estatus llevaban pieles exóticas de castor

La piel de castor era un símbolo de riqueza y un importante artículo comercial en la Dinamarca del siglo X, según un estudio publicado en la revista de acceso abierto PLOS ONE por Luise Ørsted Brandt, de la Universidad de Copenhague, y sus colegas. Las fuentes escritas indican que las pieles eran un producto clave durante la época vikinga, entre los años 800 y 1050 de la era cristiana, pero las pieles no suelen sobrevivir bien en el registro arqueológico, por lo que se dispone de pocas pruebas directas.
2 1 6 K -17
2 1 6 K -17
3 meneos
21 clics

‘La dictadura perfecta’: más allá de la película

Pensar sobre la libertad de expresión en México lleva necesariamente a reflexionar en los tiempos en que por distintas razones, generalmente de índole política, era evidente la ausencia de este derecho del hombre, es decir, desde la carencia de libertad de expresión. Como en la película, en la realidad todo puede suceder. Lo cierto es que La dictadura perfecta proyecta una lamentable realidad y deja entrever que, cuando se trata del poder, hasta Nicolás Maquiavelo se queda corto.
3 meneos
34 clics

Luisa Reyes Retana: los caminos para volverse escritora

La escritora no siguió un camino en línea recta, sino que dio varios vericuetos –por el derecho, la diplomacia y la edición– hasta que se convirtió en novelista. En esta ocasión habla de 'Tu lengua en mi boca' (Literatura Random House, 2022), su segunda novela.
4 meneos
62 clics

El lucrativo romance de Manuel Godoy con la Reina María Luisa que le hizo el hombre más poderoso de España

Se cumplen 255 del nacimiento del valido más famoso de la historia de España. Llegó a la corte como guardia de corps y se convirtió en el hombre más influyente del reino. Manuel Godoy sigue sonando como uno de los personajes mas polémicos y que mas poder han acaparado como validos de un rey, superando al conde-duque de Olivares o al duque de Lerma.
10 meneos
46 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Se cumplen 80 años del fallecimiento de Luis ‘Caguín’ tras la ‘aplicación’ de la Ley de Fugas

En 1938 la Audiencia Provincial de Santander dictó un auto de prisión a nombre de este anarquista laredano por una causa de robo en 1935.
3 meneos
47 clics

«Todos queremos aparentar más de lo que somos»

El talento es un concepto extraño, como la suerte: uno no sabe cómo lo adquirió, pero lo tiene y lo pasea por donde va, demostrándolo en lo que hace. Luis Landero (Alburquerque, 1948) despliega el suyo para presentarnos a Marcial Pérez, un soñador desencantado que opta por la impostura para conquistar a su amada Pepita. ‘Una historia ridícula’ (Tusquets) es el último trabajo del escritor extremeño, considerado ya un autor clave en la narrativa española.
15 meneos
59 clics

El vandalismo se ceba con el Parque de María Luisa  

Los actos vandálicos durante esta pasada Semana Santa en el Parque de María Luisa (Bien de Interés Cultural) han dañado el patrimonio vegetal e histórico-artístico del recinto. "Los vándalos se han cebado, especialmente, con entornos que recientemente restaurados, como la Glorieta de Ofelia Nieto, la Glorieta de Cervantes y el monumento a Bécquer. Se trata de delitos graves contra el patrimonio histórico-artístico",ha dicho el delegado de Transición Ecológica.Los augurios de sus trabajadores de cara a la Feria de Abril no pronostican nada mejor
12 3 0 K 66
12 3 0 K 66
7 meneos
17 clics

"El diablo cojuelo", un clásico apayasado

La CNTC y Rhum & Cia presentan una adaptación, realizada por Juan Mayorga, de la popular novela de Luis Vélez de Guevara
24 meneos
25 clics

La guerra contra el periodismo - El caso de Julian Assange [Documental]  

"Los periodistas están siendo atacados a nivel mundial por hacer su trabajo. Julian Assange enfrenta una sentencia de 175 años por publicar si es extraditado a Estados Unidos. La administración Trump ha pasado de denigrar a los periodistas como «enemigos del pueblo» a ahora criminalizar prácticas comunes en el periodismo que durante mucho tiempo han servido al interés público. Hay una guerra contra el periodismo y Julian Assange está en el centro de esa guerra. Si se sienta este precedente, lo que le pase a Assange le puede pasar a cualquiera."
20 4 0 K 57
20 4 0 K 57
3 meneos
118 clics

Llívia: La prueba de que Luis XIV engañó a Felipe IV

La Alta Cerdanya, situada en la península Ibérica, fue transferida a Francia en la revisión del Tratado de los Pirineos.
47 meneos
79 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Luis Tosar: "No puede ser que el fútbol sea uno de los pilares fundamentales de la sociedad".

Siempre me ha puesto un poco nervioso esta impunidad del mundo de fútbol respecto a otros deportes y con el resto del mundo. A los grandes clubes se les ha permitido durante años hacer básicamente de todo simplemente para salvaguardar el disfrute de la gente y del deporte nacional, que en este caso es el fútbol. Sí, mueve mucha gente, afición y dinero, pero coño no puede ser que sea uno de los pilares fundamentales de la sociedad.
13 meneos
126 clics

Volver a empezar, de Jose Luís Garci - película completa  

En el aniversario de Volver a empezar lo mejor que podemos hacer es ver la película, que bien lo merece. Aunque sólo sea por la escena de Antonio Ferrandis y José Bódalo delante de la chimenea, con los copazos de coñac en la mano. Este segundo rascando con su mano izquierda el brazo del asiento. Esa mano lo dice todo. Aguantando las lágrimas. En un momento en que él las contiene, el espectador no puede hacerlo. Inmenso. Hasta el 4 de abril pueden ver la película en la web de RTVE. Dura menos de hora y media. [vía curistoria]
10 3 0 K 80
10 3 0 K 80
166 meneos
1269 clics
¡Viva José Luis López Vázquez! ¡Viva Escandinavia!

¡Viva José Luis López Vázquez! ¡Viva Escandinavia!

Hoy hubiera cumplido cien años y, sin duda, y si el cine español no hubiera sido tan olvidadizo (defecto del que el actor se quejó en sus últimos tiempos), hubiera seguido trabajando. Todo lo hizo bien, lo mismo daba que siguiera con mirada rijosa los andares de las suecas en bi-ki-ni, que se arrastrara declarándose "un admirador, un amigo, un esclavo, un siervo" (Fernando Galindo en Atraco a las tres) o que asesinara con sus propias manos y mirada demente a una muchacha en el campo (Benito Freire, buhonero, en El bosque del lobo).
95 71 0 K 382
95 71 0 K 382
9 meneos
45 clics

Presentación de "Los Borbones y el Sexo, de Felipe V a Felipe VI" de Marta Cibelina, a cargo de Juan Luis Galiacho

La autora, Marta Cibelina describe la actitud de los Borbones ante los medios de comunicación y el mundo del espectáculo como un catálogo donde objetivaban a las mujeres que elegían. Objetivaban a los y las amantes. Veían como iguales a los 'Príncipes del pueblo' que son los artistas”. El acto de presentación tuvo lugar en La Factoría de Arte y Desarrollo, en Chueca, donde se exhiben algunos cuadros de Felipe VI dentro de la colección Rofer Boys. La exposición se clausura este viernes.
8 meneos
23 clics

Luis Solano: «Cuando empecé no era consciente de la influencia que tiene el editor en el debate público»

El editor Luis Solano, vigués nacido en Santiago de Compostela (1972), estudió Derecho en Navarra, antes de instalarse familiar y profesionalmente en Barcelona, donde también cursó un MBA en ADE. Esta trayectoria periférica culminaría en 2004 con la fundación de Libros del Asteroide. Casi 260 títulos después, el sello tornasolado se ha convertido en una referencia de la literatura contemporánea editada en castellano. "Ahora ya sé que me jubilaré como editor, pero durante los cinco primeros años pensaba: «Y si no funciona, ¿qué haré?", dice.
10 meneos
110 clics

La moda femenina en la Versalles del rey Luis XIV

Francia ejercía en Europa la personalidad de Luis XIV y se manifestó de igual manera en todas las esferas de la vida, en la política, en el arte, en la literatura, pero ninguna fue tan patente como en la moda.
171 meneos
2921 clics

¿Por qué el calandino Luis Buñuel no tiene una calle en Disneyland París?

Esta historia me la ha contado mi compañero Javier Millán y la tengo que compartir. (Ya advierto de que la carta de un familiar a Eurodisney que luego colgaré no tiene desperdicio). Juan Luis Buñuel dice en la carta que está de acuerdo en lo de la calle, pero pone dos condiciones. La primera, que la sociedad Disney pague 10.000.000 de euros (libres de impuestos). La segunda tiene que ver con la placa de la calle. Pide que se llame 'Bulevard Luis Buñuel-Me cago en Dios y el Fascista de Walt Disney'. Aclara Juan Luis en la respuesta que el texto
93 78 3 K 334
93 78 3 K 334
9 meneos
119 clics

¿Qué pensaba en realidad Jorge Luis Borges del 'Ulises' y de James Joyce? "Es una idiotez"

En su centenario, la novela del irlandés vuelve a reeditarse con el sospechoso aval del escritor argentino, pero... ¿le gustaba de verdad? Hay pocas dudas de que Jorge Luis Borges es uno de los más grandes prescriptores y avalistas de la literatura universal, salvoconducto lector sin cuyo pase ningún libro puede adquirir condición de auténtico clásico. El escritor argentino logró algo más que legar a la posteridad un puñado de cuentos y ensayos inolvidables, también se impuso como la quintaesencia simbólica del acto de leer.

menéame