Cultura y divulgación

encontrados: 1012, tiempo total: 0.158 segundos rss2
323 meneos
1685 clics
Morir por las ideas, sí, pero de muerte lenta

Morir por las ideas, sí, pero de muerte lenta

Miguel Hernández falleció hoy hace ochenta y un años en el Reformatorio de Adultos de Alicante
109 214 1 K 374
109 214 1 K 374
2 meneos
59 clics

"José Fernando de Baviera, el príncipe que habría podido evitar la derrota de 1714".

Si hubiera vivido, probablemente no habría estallado la Guerra de Sucesión ni se habría producido la derrota catalana de 1714
1 1 6 K -26
1 1 6 K -26
47 meneos
73 clics

Manifiesto contra la guerra en Irak por José Saramago, Madrid 15 de marzo de 2003

Hasta hoy la humanidad ha sido siempre educada para la guerra, nunca para la paz. Constantemente nos aturden las orejas con la afirmación de que si queremos la paz mañana no tendremos más remedio que hacer la guerra hoy. No somos ingenuos para creer en una paz eterna y universal, pero si los seres humanos hemos sido capaces de crear, a lo largo de la historia, bellezas y maravillas que a todos nos dignifican y engrandecen, entonces es tiempo de meter manos a la más maravillosa y hermosa de todas las tareas: la incesante construcción de la paz.
40 7 1 K 107
40 7 1 K 107
166 meneos
1433 clics
La historia de Sofonisba Anguissola, la pintora renacentista que a sus 20 años deslumbró a Miguel Ángel

La historia de Sofonisba Anguissola, la pintora renacentista que a sus 20 años deslumbró a Miguel Ángel

Alcanzó la fama y la gloria en el mundo de la pintura y murió a los 93 años. ¿Cómo consiguió Sofonisba Anguissola llegar tan alto en un mundo de hombres? ¿Y por qué cayó en el olvido?
72 94 0 K 434
72 94 0 K 434
192 meneos
1071 clics
Juan José Millás: "La realidad no es más que un delirio consensuado"

Juan José Millás: "La realidad no es más que un delirio consensuado"

Si el Ministerio de Cultura está pensando en lanzar una nueva campaña para fomentar la lectura, quizá debería telefonear a Juan José Millás. “A toda esa gente que me cuenta las disociaciones que han sufrido con el LSD, con el ácido, les digo: ‘Anda, pues no sabes todas las que he sufrido yo leyendo y sufro todavía’. La lectura es brutalmente perturbadora porque te disocia. Estás fuera, con el libro entre las manos, pero al mismo tiempo estás dentro de él viviendo una experiencia demencial: que eres invisible para los personajes. Estás al lado..
94 98 0 K 386
94 98 0 K 386
8 meneos
107 clics

'Winston Churchill y su época, el político bipolar', por José Ignacio Domínguez: "Churchill fue un héroe y un villano"

"Sin Churchill, Inglaterra se hubiese rendido, Hitler podría haber derrotado a Rusia y hubiésemos tenido nazismo durante años", dice José I. Domínguez, autor de Winston Churchill y su época. "Tuvo una vida plagada de errores. Los peores fueron en tiempo de guerra porque costaron vidas. Aparte de imperialista y de belicista era un racista". "Su etapa heroica fue de 1940 a 1941, antes de que Rusia y Estados Unidos entraran en la guerra. En esa época les dio a los británicos lo que no tenían: el coraje, el ánimo y el liderazgo".
4 meneos
40 clics

Redbook Ediciones lanza el libro Música Intrusa

a través de su colección Ma Non Troppo, publica un interesante y curioso libro titulado Música Intrusa. Se trata de un texto de José Manuel González que disecciona la relación de la música con las matemáticas, la biología, la física y la percepción cerebral, siguiendo de alguna manera la línea de los trabajos realizados por Oliver Sacks o Daniel Levitin. Un libro, como comentamos, atípico y curioso que aborda diferentes investigaciones que han aportado nuevo conocimiento a la relación entre la música y otras disciplinas más
4 meneos
19 clics

José Folla: el alcalde que anexionó Oza a La Coruña

El abogado coruñés José Folla Yordi ocupó la alcaldía de la ciudad entre los años 1910 y 1913, años de fuertes turbulencias políticas, a las que consiguió sobreponerse gracias a su talante conciliador. El mayor acontecimiento que se produjo a lo largo de su mandato fue la anexión del término municipal de Oza al de A Coruña, que se aprobó definitivamente el 2 de julio de 1912. La suma del municipio de Oza hizo que A Coruña aumentase su territorio desde los 7,8 hasta los 36,8 kilómetros cuadrados.
3 meneos
10 clics

Centenario del cineasta José María Forqué, un autor industrial

José María Forqué fue un autor integrado dentro de la industria del cine español. Esto es clave para entender su filmografía: el cine de Forqué es, en su mayoría, un cine que toma en consideración al público y pretende conectar con él en taquilla. Bebe del cine clásico, porque utiliza estrellas y convenciones de género, y es fundamentalmente narrativo. Sin embargo, Forqué no se limitó a caer en las inercias de lo industrial, sino que frecuentemente aprovechó ese marco para expandir las posibilidades artísticas y discursivas de sus obras.
8 meneos
104 clics

El 'golpe de Estado' oculto de Franco en 1924: cuando quiso secuestrar a Miguel Primo de Rivera

El 19 de julio de 1924, el dictador se personó en la base de La Legión en Ben Tieb; allí, varios oficiales habían urdido un plan para capturarle y llevárselo en avión si proponía retirar a las tropas españolas de África. Gerardo Muñoz Lorente, autor de 'La dictadura de Primo de Rivera', desvela a ABC los pormenores de este ardid que, al final, no se llevó a cabo.
17 meneos
294 clics

El día que Perico Delgado se negó a seguir siendo gregario de Miguel Induráin

En 1991 Perico Delgado le pasó el testigo a Miguel Induráin y se convirtió en su gregario en la ronda francesa, un papel que sólo aguantó tres años ya que en 1994 decidió que ya no iba a trabajar para el ciclista navarro. Delgado estaba en un gran estado de forma y venía de quedar tercero en la Vuelta a España pero prefirió ver el Tour de Francia por la televisión.
14 3 2 K 52
14 3 2 K 52
119 meneos
959 clics
Entrevista con Hansi Kürsch de Blind Guardian sobre las mejores sagas de fantasía actual

Entrevista con Hansi Kürsch de Blind Guardian sobre las mejores sagas de fantasía actual

Entrevista con Hansi Kürsch de Blind Guardian sobre las mejores sagas de fantasía actual.
70 49 0 K 350
70 49 0 K 350
5 meneos
18 clics

'Poncio Pilato' vuelve a escena en Sevilla.. y ya ha colgado el cartel de no hay entradas

Este drama político, dirigido por el periodista de El Confidencial José Luis Losa y que ya han visto 12.000 espectadores, vuelve desde este fin de semana a Antiquarivm
9 meneos
71 clics

Cuándo y cómo se fue al garete el periodismo en España (y cómo podemos arreglarlo)

Se publica 'Recuperemos el periodismo', un libro con ideas para regenerar una profesión que en los últimos años ha perdido ingresos y sobre todo credibilidad. Los poderes gubernamentales y económicos, conscientes de la debilidad económica y reputacional de los medios, han intentado aumentar su control sobre lo que estos publican. Para F.G. Urbaneja, la decadencia no empezó con la crisis financiera, sino en el momento en que, a finales del s XX, “los grandes medios aspiraron a obtener del Gobierno de turno el favor de una licencia de TV o radio
114 meneos
1130 clics
Documental sobre Paloma Chamorro - Icónica Chamorro

Documental sobre Paloma Chamorro - Icónica Chamorro

con el documental de Imprescindibles “Icónica Chamorro", se despejarán muchas incógnitas. El documental revisita su trabajo, así como aspectos claves de su trayectoria profesional en la tele. Y de su vida. Paloma Chamorro había estudiado filosofía, pero por una casualidad, empezó su carrera como presentadora y periodista en TVE en 1973, en el programa Galería. En poco tiempo, se convertiría en la artífice y directora de programas culturales como Trazos o Imágenes. En los 80 llegó La Edad de oro,
51 63 0 K 354
51 63 0 K 354
165 meneos
689 clics
La Cabina: Un clásico imperecedero de nuestro cine

La Cabina: Un clásico imperecedero de nuestro cine

Durante más de cincuenta años, La Cabina ha sido una película aclamada por crítica y público, premiada y reconocida a nivel internacional. Por ello, en este programa, viajaremos a los miedos más profundos del ser humano, para adentrarnos en esta histórica producción clásica. Escrita y dirigida por el recordado Antonio Mercero. Una obra maestra de nuestro cine y un clásico imperecedero.
90 75 0 K 378
90 75 0 K 378
8 meneos
173 clics

Un juez ordena el embargo de cuatro cuadros de José María Sicilia en ARCO

Un tribunal decreta que se incauten las pinturas de José María Sicilia ante un presunto delito de alzamiento de bienes. La retirada de los cuadros ha generado problemas en IFEMA
4 meneos
80 clics

El plan para rescatar la (olvidada) muralla de Madrid: "Hay tramos que requieren una labor detectivesca"

El viento penetraba ayer con furia por los escondrijos del parque Emir Mohamed I. Las garras de la borrasca Fien rascaban sin descanso los restos de aquella muralla islámica...
14 meneos
61 clics

En memoria de Jose Luis Aristizabal Lasa (1977)

"Hay más muertos en la calle, a manos de fuerzas del Estado y grupos fascistas, en ese período denominado transicion, que en varios años d...
3 meneos
13 clics

Ese vértigo que sentimos ‘Antes del salto’

La periodista Marta San Miguel (Santander, 1981) ha escrito un libro que invita a subrayar muchas de sus frases. Se trata de Antes del salto, su primera novela, publicada en Libros del Asteroide. Una historia con un protagonista sorprendente: un caballo de nombre Quessant. Es el animal que la autora tuvo de pequeña, y también el catalizador de un relato que tiene como escenario Lisboa, donde la narradora se instala durante un año acompañando a su pareja. Recordar es ficcionar”, asegura.
413 meneos
2046 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Miguel Ríos: "No estoy de acuerdo con Sabina: comunista hay que ser toda la vida, también en la vejez"

Miguel Ríos: "No estoy de acuerdo con Sabina: comunista hay que ser toda la vida, también en la vejez"

Nos cantó el Himno de la alegría porque le sobra. Miguel Ríos (Granada, 1944) lleva casi veinte años diciendo que se retira, como el cuento de Pedro y el lobo, pero no puede porque le ruge el motorcillo de dentro, con su runrún libérrimo, celebratorio, humanista, comprometido. Anda que ponerse a hacer el rock con Franco vivo… Su dios fue Elvis y él quiso ser su profeta en la tierra. En el 72 le metieron 27 días en la cárcel de Carabanchel por fumar marihuana y las pasó canutas -perdonen la broma-, porque le obligaron a delatar a dos colegas.
166 247 28 K 410
166 247 28 K 410
9 meneos
140 clics

La mayor falsificación de la historia de Europa

Es en 1075 (se conocería como la 'querella de las investiduras'), cuando el Papa Gregorio VII emitió un Dictatus Papae donde afirmó la absoluta supremacía del Papa: él es quien nombra obispos, emperadores y príncipes. Además establecía el principio de la infalibilidad de la Iglesia -“no erró ni errará jamás”- e impuso el voto de castidad para los sacerdotes, que hasta entonces podían casarse.
4 meneos
14 clics

La obra 'Los desiertos crecen de noche' llega al teatro Fernán Gómez

Llega al teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa Los desiertos crecen de noche, un espectáculo con música en directo, construido con piezas breves antológicas de José Sanchis Sinisterra, algunas de ellas llevadas a escena por primera vez. Un viaje teatral atravesado por el humor, el misterio y la imaginación
20 meneos
93 clics

Egiptólogo explica cómo Champollion logró descifrar los jeroglíficos egipcios hace 200 años

A lo largo de sus más de tres mil años de Historia, la lengua utilizada en el antiguo Egipto fue escrita con cuatro sistemas de escritura diferentes: el jeroglífico, el hierático, el demótico y el copto. El primero de estos sistemas es el más famoso hoy en día, pero no fue descifrado hasta 1500 años después de la realización de los últimos. Por ello, si quieres aprender con detalle cómo fue el proceso de desciframiento de la escritura jeroglífica egipcia, este programa junto al egiptólogo José Miguel Parra Ortiz es para ti.
16 4 0 K 10
16 4 0 K 10
2 meneos
9 clics

Entrevista a José Luis Marco

Ediciones B coge en 1986 el legado de lo que habían sido las revistas Bruguera con nuevos autores que presentaban historias más modernas y gamberras, al gusto de las nuevas generaciones, y que convivían con las más clásicas. Un periodo que duró unos cinco años y en el que se actualizaron las nuevas revistas semanales. Autores noveles, como Miguel, Ramis, Cera y Marco, contribuyeron a ello con un humor menos infantil (...) Marco desapareció sabiéndose poco de su trayectoria. Porrambo y Jarry Jarron se integrarón con los de toda la vida Bruguera

menéame