Cultura y divulgación

encontrados: 628, tiempo total: 0.012 segundos rss2
27 meneos
101 clics

Así era Pepa A Loba, el mito de la bandolera más famosa de Galicia [GAL]

Pepa era la capitana de su propia banda de ladrones que presuntamente actuaba en las tierras del interior de Galicia, desde Monterroso hasta la costa oeste, y más tarde en el norte de Lugo; Incluso existe la tradición de una casa propia en Terra Chá. Pepa vivió a mediados del siglo XIX. Nació en Pontevedra y todas las historias apuntan a que quedó huérfana desde muy pequeña, tras la muerte de su madre. Fue recibida por un comerciante que luego fue asesinado.
22 5 0 K 105
22 5 0 K 105
90 meneos
2779 clics
Un monstruo en cabo Prior y otro en Combarro

Un monstruo en cabo Prior y otro en Combarro

Con los monstruos marinos ocurre como con casi todo, que habelos, hainos, en nuestras fantasías, en nuestros deseos y pesadillas, y sobre todo en la prensa. Como muestra os presento dos asombrosos encuentros ocurridos hace muchos años, a principios y a mediados del siglo pasado, uno en las Rías Altas y el otro en las Rías Baixas.
74 16 0 K 319
74 16 0 K 319
84 meneos
954 clics
Los petroglifos de Gargamala, Mondariz

Los petroglifos de Gargamala, Mondariz  

Sobrepasamos Mondariz y cruzamos el río Tea, después la pequeña carretera sube paralela a un curso de agua donde hay molinos en ruina. Un poco mas y estamos en la parte alta de la montaña de Gargamala, un gran anfiteatro,un prado con vacas, un pinar donde hay una mamoa; un camino que sube hacia el Este 1 km y luego desciende hacia el Sur a un pequeño valle donde están los petroglifos.
57 27 0 K 322
57 27 0 K 322
33 meneos
180 clics

La emigración gallega en imágenes: las fotografías que documentan una parte de la historia de Galicia [GAL]

Sería imposible comprender el presente contemporáneo de Galicia sin tener en cuenta el fenómeno migratorio. El nuevo especial del proyecto de ida y vuelta Historias realizado por la Consellería de Cultura en colaboración con la Secretaría General de Emigración, incluye veinte imágenes y documentos para ilustrar la última etapa de este proceso: el retorno y las consecuencias que tuvo para los emigrantes y para Galicia.
27 6 1 K 15
27 6 1 K 15
133 meneos
1027 clics
La posguerra en Ourense: Contrabando o muerte

La posguerra en Ourense: Contrabando o muerte

En Vilardevós (Ourense), durante muchos años, todos los vecinos eran contrabandistas porque todos eran pobres. En la misma línea, todos los ricos eran también contrabandistas. La civilización, a medida que avanza, favorece esa clase de incoherencias, comunes a todos los negocios oscuros. En aquel municipio, arrinconado contra la frontera portuguesa, todos hacían lo mismo. Solo existía esa forma de vida, que te ayudaba a ser pobre, si todavía no eras ni eso, y te apoyaba en tus sueños de volverte más rico, si en alguna medida ya lo eras. En todo
63 70 1 K 348
63 70 1 K 348
16 meneos
120 clics

Santa María de Monfero: entre la ruina, la restauración y la ensoñación

Los monasterios tuvieron en el medioevo una enorme importancia, entre ellos, los cistercienses. Fueron estos algo parecido a lo que hoy sería una multinacional europea. Centros de evangelización, de administración territorial y de recepción de derechos y rentas feudales, de articulación territorial, de desarrollo de las vías de comunicación, de cultura, de difusión de las formas artísticas y de los nuevos adelantos de la agricultura; en fin, de concentración de un volumen importante de la propiedad de la tierra.
13 3 0 K 55
13 3 0 K 55
17 meneos
215 clics

El Reino de Galicia en la materia de Bretaña

El reino de Galicia cae ante un ejército musulmán, el rey muere y su hijo se refugia en Bretaña. Antes de volver para recuperar el reino, vive múltiples aventuras y se enamora de la hija del rey bretón.
19 meneos
57 clics

Cuando el Celta de Vigo derrotó a los nazis en Balaídos

El SMS Schleswig-Holstein fue uno de los pocos acorazados que se permitió conservar a Alemania. En la década de 1930 se reconvirtió en buque escuela y, hasta el 22 de septiembre de 1935, tres meses después de la llegada de Hitler al poder, fue el buque insignia de la Marina alemana. Los alemanes asistieron en Vigo a distintos actos protocolarios y visitaron la ciudad. Además, el 9 de noviembre, día en que el Tercer Reich honraba a sus caídos, rindieron honores a sus compatriotas enterrados en el Cementerio de Pereiro.
14 meneos
132 clics

El último carro de toxos que llevan las vacas de Domingo

Ver a Domingo Pérez Ron (80 años) tirar del carro que sostienen sus dos vacas es viajar en el tiempo hasta la época de nuestros abuelos, aquella en la que la mecanización del campo se antojaba como algo lejano e inasumible para los labradores. Basta con observarlo apenas unos minutos para entender que nacer y vivir en la Galicia rural es un lujo que no todos saben o pueden apreciar.
11 3 0 K 15
11 3 0 K 15
189 meneos
4908 clics
Cuando todo el Gordo de Navidad le tocó a un solo gallego: Pedro Barrié de la Maza

Cuando todo el Gordo de Navidad le tocó a un solo gallego: Pedro Barrié de la Maza  

Seis de las siete series del Gordo de Navidad de 1958 se vendieron a un solo comprador en la calle San Andrés de A Coruña. La historia de un premio convertido en leyenda.
96 93 4 K 344
96 93 4 K 344
127 meneos
1547 clics
El origen del magosto gallego: tradición, fuego y castañas

El origen del magosto gallego: tradición, fuego y castañas

Redescubre una de las festividades más conocidas de la cultura gallega: te contamos de dónde viene el magosto y su evolución a lo largo de los años.
60 67 3 K 310
60 67 3 K 310
7 meneos
39 clics

Historias de ida y de vuelta [gal]  

La emigración gallega a Europa. Proyecto de recuperación documental y fotográfica de la emigración gallega. Campaña de recogida de las colecciones particulares de nuestros emigrantes.
4 meneos
211 clics

El puño rebelde de la Tierra  

Cuenta Modesto García Quintáns, cartógrafo que midió sus dimensiones, que la Pedra Cabalgada do Brazal estuvo a punto de desaparecer en los años sesenta, cuando unos obreros trataron de apostarse unas cervezas y unos bocadillos a que una pala mecánica que hacía obras en el entorno era capaz de derrumbarla. Ahora, la gente que llega a su pie la admira en silencio como si le estuviese dirigiendo alguna suerte de oración laica en acción de gracias por este prodigio de la naturaleza.
17 meneos
109 clics

Mámoas: Las desconocidas huellas del pasado escondidas por toda Galicia

Los expertos estiman que puede haber hasta 20.000 túmulos funerarios en la comunidad y denuncian las múltiples agresiones que sufren. También llamadas medorras, contienen parte de lo que fuimos y enseñan como se percibía la muerte en una época sobre la que apenas conocemos detalles de la vida
11 meneos
40 clics

Castelao: En defensa de lo singular

Alfonso Rodríguez Castelao es uno de los máximos representantes de la cultura gallega. Escritor, artista y político, fue férreo defensor del nacionalismo de su tierra. El pensamiento de Castelao lo sitúa en el anticolonialismo, antiimperialismo y antirracismo.
8 meneos
106 clics

Las amenazadas montañas gallegas que custodian una “ciudad” de la guerrilla y una mina nazi

El pueblo de Casaio lucha contra la amnesia y los destrozos de las canteras de pizarra: pide proteger, antes de que desaparezcan, el filón de wolframio de los alemanes y una sociedad organizada de maquis llamada Ciudad de la Selva
264 meneos
1742 clics
La epopeya de 1.700 gallegos que fueron a Cuba huyendo de la miseria y terminaron vendidos como esclavos

La epopeya de 1.700 gallegos que fueron a Cuba huyendo de la miseria y terminaron vendidos como esclavos

"Casi nadie conocía esta historia, algo sorprendente dada la tradición oral que tenemos en Galicia y la profusa documentación que existe sobre lo ocurrido, llegué a la conclusión de que nos faltaban los testimonios de sus protagonistas, nos faltaba la voz de la gente que sufrió este infortunio", explica a Público la escritora.
109 155 2 K 383
109 155 2 K 383
170 meneos
940 clics
Esclavos gallegos por esclavos negros

Esclavos gallegos por esclavos negros

El peligro de africanización de la isla de Cuba lleva a los gobernantes a reclamar mano de obra blanca y española, que en caso de insurrecciones es más patriota y puede actuar como fuerza de choque. Así desde 1840 surge la idea de repoblar con gallegos la guajira, las plantaciones habitadas mayoritariamente por descendientes de africanos. Urbano Feijoo Sotomayor fomentador de la trata de gallegos, para emblanquecer y españolizar la isla de Cuba y sustituir a los esclavos negros o mezclarse con ellos para "mejorar la raza".
79 91 0 K 387
79 91 0 K 387
16 meneos
45 clics

¿Fue Vigo un gran mercado de salazón en época romana? [GAL]

Vigo tiene un importante pasado romano y, cada vez más, se encuentran numerosos restos de ese pasado. El principal yacimiento romano cubierto se encuentra en la calle Marqués de Valladares, en el solar correspondiente a los números 39 y 41. En el fondo de este espacio, donde se iniciará próximamente la construcción, se encontró hace más de diez años una fábrica de sal que data del siglo I.
13 3 0 K 11
13 3 0 K 11
13 meneos
90 clics

«Asubíasme de lonxe»: el eco de Alan Lomax en Galicia

Aquella tarde lluviosa en la aldea Faramontaos, el melódico reclamo quedó registrado para la posteridad en una cinta magnetofónica. Un sonido que, lejos de la nostalgia, se relaciona con el peligro, con la amenaza. Es la llamada del encantador de serpientes, de todos aquellos peregrinos órficos que cruzaban los pueblos de la Antigüedad y a los que los animales y los niños seguían. La llamada que nos saca de nosotros mismos y nos arroja a lo desconocido.
11 meneos
114 clics

Andrés Comerma, el visionario que trajo el futuro a Galicia

La historia de un ingeniero afincado en Ferrol que contribuyó con creces al progreso de Galicia y estuvo cerca de cambiar la historia
21 meneos
869 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Este es el grafiti gallego elegido el mejor del mundo en agosto  

El gallego Diego As sigue cosechando éxitos. Después de coronarse el pasado mes de abril como campeón de grafitis de España, una obra del lucense ha sido elegida como el mejor grafiti del mundo del mes de agosto. Se trata de Julio César, un mural realizado en la Ronda de la Muralla, en el centro de Lugo.
17 4 16 K 16
17 4 16 K 16
15 meneos
142 clics

Nueve faros gallegos para una épica ruta costera

En la esquina noroccidental de la Península no solo se abrazan el océano Atlántico y el mar Cantábrico; también la Mariña Lucense y las comarcas coruñesas de Ortegal y Ferrolterra. Pocas rutas costeras son tan sensoriales como la que propicia la Galicia de los faros. Quizás una parte de su fascinación se deba a sus ecosistemas: toda una celebración de la naturaleza costera accesible por los caminos de servidumbre.
436 meneos
7674 clics
El Julio César de Diego As, escogido el mejor grafiti del mundo en agosto

El Julio César de Diego As, escogido el mejor grafiti del mundo en agosto  

El mural realizado en la Ronda da Muralla de Lugo por el campeón de España de grafiti, el lucense Diego As, ha sido escogido como el mejor grafiti del mundo en el mes de agosto por una de las mayores plataformas mundiales de arte urbano, Street Art Cities.
197 239 0 K 286
197 239 0 K 286
17 meneos
136 clics

Encuentran en la "mítica Proencia" el hórreo más grande del norte peninsular (GAL)

Las excavaciones que se realizan en la parroquia de Proendos, en Sober, revelaron un gran hórreo romano que podría ser el de mayor tamaño del noroeste peninsular.

menéame