Cultura y divulgación

encontrados: 989, tiempo total: 0.034 segundos rss2
21 meneos
172 clics

El puente renacentista que aparece y desaparece

Paralizan el traslado de un monumento del siglo XVI en Jaén, que queda sepultado al crecer el pantano y que emerge con la sequía
18 3 1 K 108
18 3 1 K 108
4 meneos
71 clics

La histórica ley francesa que obliga a contestar todas las cartas a Papá Noel

Conocida como la “Ley Santa Claus”, es la norma favorita de los más pequeños, que, además de la respuesta, obtienen un pequeño regalo
17 meneos
74 clics

Las columnas anarquistas y sus grupos guerrilleros durante la guerra civil

Viaje a los orígenes de la guerrilla, y no, no os penséis que me voy a poner a divagar sobre los ataques guerrilleros a las tropas napoleónicas. Lo que yo llamo orígenes, podemos datarlo en los primeros meses de la guerra civil. Así que hoy, y seguramente varios días más, seguiremos a los primeros grupos guerrilleros anarquistas, que surgieron de la paralización en los frentes de las diversas columnas libertarias, o de las necesidades de evacuar a compas en peligro o a sus familias, de territorios conquistados por los fascistas.
14 3 0 K 79
14 3 0 K 79
13 meneos
99 clics

Curiosidades históricas sobre la Declaración Universal de Derechos Humanos

La Declaración Universal de Derechos Humanos se aprobó en la Asamblea General de Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Por eso se eligió la fecha del 10 de diciembre para celebrar el 'Día Internacional de los Derechos Humanos'. En el articulo nos cuentan los datos históricos más curiosos alrededor de esta fundamental
12 1 0 K 101
12 1 0 K 101
46 meneos
64 clics

Ian Gibson: «Sigo soñando con una España culta y dialogante»

Ian Gibson (Dublín, 1939) lleva 60 años dedicado a indagar en las vidas de los más importantes artistas españoles del siglo XX: Lorca, Buñuel, Dalí, Machado… A él, que tantas biografías ha escrito, no le gustaría, sin embargo, ser objeto de una de ellas. Por prurito profesional, también desconfía de las memorias. «Todas las autobiografías mienten», asegura. Sí ha accedido, en cambio, a que el director Pablo Romero-Fresco le haga un retrato cinematográfico. Donde acaba la memoria es una semblanza que, centrada en la figura del historiador.
319 meneos
1292 clics
Por un puñado de dólares: así malvendió España su patrimonio histórico

Por un puñado de dólares: así malvendió España su patrimonio histórico

Durante décadas, la desidia, la ignorancia y la codicia hicieron que miles de obras de arte fueran vendidas por sus propietarios, empobreciendo así el patrimonio español y engrosando los fondos de museos extranjeros o las fortunas de particulares. A principios del siglo XX, España experimentó un fenómeno insólito: miles de piezas artísticas, desde tapices, marfiles o artesonados hasta edificios completos, salieron del país y acabaron en otros lugares. "Se trató de ventas legales, autorizadas por acción u omisión por las autoridades de la época
145 174 0 K 358
145 174 0 K 358
16 meneos
548 clics

La Tierra y la Luna desde la Orión

Imágenes tomadas por la nave Orión de la NASA donde se ve la Luna y la Tierra al fondo
13 3 0 K 88
13 3 0 K 88
9 meneos
199 clics

Desvelados los secretos del mayor tesoro romano hallado en España

El conjunto sevillano de Tomares, descubierto hace seis años, está compuesto por 53.000 monedas y fue enterrado en el siglo IV bajo el pórtico del almacén de una villa
3 meneos
108 clics

Este es el monumento histórico más antiguo de España

La Naveta des Tudons se encuentra en la Ciudadela de Menorca (Islas Baleares) y se trata de una construcción funeraria de la prehistoria menorquina usada entre los años 1200 y 750 a. C. En consecuencia, esta construcción pasa a ser considerada como la edificación más antigua de España y de Europa en general. Además, se trata de una de las construcciones prehistóricas mejor conservadas de Menorca.
2 1 7 K -29
2 1 7 K -29
101 meneos
1304 clics
De la "mosquitera" al parasol: la difícil (y polémica) protección de una catedral gótica

De la "mosquitera" al parasol: la difícil (y polémica) protección de una catedral gótica

Las propuestas para 'salvar' la portada principal de la Catedral de León muestran lo extremadamente complejo que es para la arquitectura contemporánea solventar los problemas de los edificios medievales. Varios expertos abordan esta espinosa cuestión que parece irresoluble. Uno de los principios modernos de la conservación-restauración es de la mínima intervención, pero el estado de la fachada, y las bases del concurso, hacen difícil ceñirse a esos principios por la compleja problemática derivada del tipo de piedra y condiciones climáticas.
55 46 0 K 419
55 46 0 K 419
1 meneos
94 clics

Detrás de una foto con historia o la historia que retrae una foto

La afición por el coleccionismo de objetos históricos de la Bimilenaria lleva al autor del reportaje a encontrar una imagen inédita del funeral por el único niño fallecido en los pocos días de contienda en Astorga durante la Guerra Civil, y de ahí a un análisis riguroso de los hechos demostrados por autores en la materia
12 meneos
87 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La trampa del 'blitz': por qué los bombardeos indiscriminados suelen salir mal

Tras el ataque al puente de Kerch, Rusia quiere arrasar a su país vecino a golpe de bombas para doblegar su voluntad, pero si acudimos a los paralelismos históricos, una sombra funesta se cierne sobre su estrategia. Que sucesos tan trágicos y demoledores como los bombardeos masivos unan a la población, fortalezcan el espíritu de resistencia y acaban devolviendo la pelota en forma de derrota del agresor es un hecho históricamente constatado en Londres en 1940, en Vietnam en 1973...
10 2 11 K 26
10 2 11 K 26
29 meneos
256 clics
Luchadores por la memoria

Luchadores por la memoria

Viñeta artística de Eneko. Luchadores por la Memoria Histórica.
21 8 3 K 311
21 8 3 K 311
159 meneos
9347 clics
La historia tras la imagen más temeraria de la historia: la foto de los obreros en la viga

La historia tras la imagen más temeraria de la historia: la foto de los obreros en la viga

Esta fotografía de la Gran Depresión se convirtió en una de las más famosas de la Gran Depresión. En ella vemos once hombres sentados en una viga que está en lo alto de un rascacielos en construcción. ¿Cuál es su historia? ¿Estaban posando o realmente era el momento del descanso? Hoy solo queda un negativo roto y una historia que nos fascina a todos. La fotografía se publicó por primera vez el 2 de octubre de 1932 en el New York Herald Tribune sin firma alguna. Desde entonces ha llamado la atención a todo el mundo, y no solo por la falta de...
90 69 4 K 310
90 69 4 K 310
162 meneos
682 clics
El patrimonio desperdigado de Aragón: su biblia jurídica en California y un busto en el Louvre

El patrimonio desperdigado de Aragón: su biblia jurídica en California y un busto en el Louvre

La historia de Aragón le ha llevado a tener uno de los registros de patrimonio más importantes de la Edad Media, cuando dominaba el Mediterráneo con la señal real de la Corona de Aragón. Sin embargo, durante los siglos posteriores, ha sufrido compraventas masivas por coleccionistas privados en un periodo donde el respeto al valor patrimonial brillaba por su ausencia. Más de 400 piezas de arte están dispersas por varios continentes y su recuperación se antoja imposible. El Vidal Mayor, la primera compilación del Fuero, es reclamada sin éxito.
80 82 1 K 345
80 82 1 K 345
15 meneos
173 clics

Cuando en España se abandonó el uso del cilantro por miedo a la Inquisición

¿Sabíais que el cilantro era el condimento estrella de la cocina ibérica? se usaba para casi todo, como ahora se usa el perejil. Hasta que al final de la Edad Media empezó a ser rechazado al ser considerado por la Inquisición como un hábito judaizante.
5 meneos
325 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

A estos personajes históricos los tomaron por locos, ¡pero tenían razón!  

Muchas de las cosas que hoy damos por sentadas, y que obviamente mejoran nuestra vida, no se pusieron de moda tan fácilmente como se podría pensar. Puede resultar difícil que la gente acepte nuevas ideas, incluso cuando su adopción les beneficia. De hecho, a lo largo de la historia, los individuos han dudado de todo, desde la penicilina hasta los aviones, solo para demostrar que estaban extraordinariamente equivocados cuando los conceptos de los que se burlaban pasaron a cambiar el mundo.
3 meneos
166 clics

Fotos coloreadas de la historia, fotos en blanco y negro en color  

Todos hemos imaginado alguna vez cómo era la historia en color real: azules, rojos y verdes que llenan la vacía blandura de las imágenes en blanco y negro y nos hacen vivir un mundo desconocido. Gracias a la tecnología, ahora podemos viajar al pasado en colores vivos. Tenemos 15 fotos históricas increíbles que han sido coloreadas para su disfrute, algunas de las cuales probablemente haya visto antes en sus formas originales en blanco y negro.
3 meneos
89 clics

“Quien tenga el valor, que las publique”. Cómo se hicieron las fotos del rey Juan Carlos desnudo que nadie se atrevía a publicar

Mallorca era “la isla de los famosos”. Concentraba más paparazzi por metro cuadrado que cualquier otro destino de Europa. Para una celebridad era prácticamente imposible pasar desapercibida allí. “El que va a Mallorca, va a que lo saquen”, se excusaban los reporteros gráficos. La Familia Real española aún tiene su residencia de verano en la isla. El Palacio de Marivent (‘de mar y viento’, en español) es una construcción moderna que fue cedida por la Comunidad de las Islas Baleares para goce exclusivo del monarca y su familia.
2 1 3 K 5
2 1 3 K 5
17 meneos
152 clics

3 famosos youtubers de divulgación histórica nos hablan de su experiencia

Como es bien sabido, la divulgación histórica no solo se hace a través de libros y artículos en webs o revistas, sino que se hace también en todo tipo de formatos. Para bien o para mal, vivimos en un mundo totalmente digital y visual en el que plataformas como Youtube, Twitch o Tik Tok se están utilizando como medios de divulgación histórica. Por ello, si quieres conocer con detalle cómo es la labor de tres importantes youtubers de divulgación histórica, este programa de podcast es para ti.
14 3 1 K 99
14 3 1 K 99
16 meneos
164 clics

Los sepulcros de los condes de Urgell que un banquero vendió por 15.000 ptas y ahora exhibe Nueva York

El periodista y José María Sadia recopila en su nuevo libro los episodios más vergonzos de "autoexpolio" del patrimonio español en los siglos XIX y XX. "Fue nuestro país en su conjunto —autoridades, instituciones, historiadores, anticuarios y un largo etcétera— quien propició y ejecutó ese expolio, cuando no lo abanderó y aireó directa y públicamente", escribe.
13 3 1 K 65
13 3 1 K 65
28 meneos
54 clics

Primera restitución de arte incautado por el franquismo a una familia

Los herederos de Ramón de la Sota logran recuperar dos pinturas que colgaban en el Parador de Almagro, gracias al cambio de criterio de la Abogacía General del Estado y al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo
23 5 0 K 24
23 5 0 K 24
7 meneos
90 clics

La Papisa Juana, el palpador de testículos y otras mentiras históricas para humillar al Vaticano

Según las leyendas, la farsa de Juana obligó a la Iglesia a comprobar la virilidad de los papas electos a través de un cargo eclesiástico, «el Palapati», encargado de revisar manualmente los atributos sexuales de cada nuevo pontífice a través de la Sedia Stercoraria
457 meneos
857 clics
Córdoba: 770.000  folios de terror político

Córdoba: 770.000 folios de terror político

Más de 20.000 personas fueron víctimas de la represión franquista en Córdoba. El dato, por sí solo, provoca escalofríos. Lo acaba de certificar el catedrático Antonio Barragán en una colosal investigación que le ha costado más de doce años de abnegado trabajo. En todo ese tiempo, ha revisado uno por uno 10.980 expedientes militares diseminados por tres archivos castrenses de Córdoba, Sevilla y Guadalajara. Por sus manos han pasado 770.000 folios de literatura de terror político. Y el resultado es un voluminoso libro de casi 950 páginas
195 262 6 K 420
195 262 6 K 420
15 meneos
87 clics

El lobo nunca habitó en más de la mitad de España en los siglos XIX y XX

Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Oviedo ha cuantificado por primera vez la variación en la distribución del lobo en el conjunto del territorio español durante los dos últimos siglos. El trabajo, que analiza la información histórica de la fauna disponible para todo el estado, recopila más de 13.000 registros históricos sobre presencia o ausencia del lobo a nivel municipal.
13 2 0 K 63
13 2 0 K 63

menéame