Cultura y divulgación

encontrados: 1083, tiempo total: 0.012 segundos rss2
3 meneos
89 clics

El pintor Rafael Sanzio murió de una enfermedad similar al coronavirus y no de sífilis

La revista Internal and Emergency Medicine ha publicado un estudio realizado por un equipo de historiadores cuya conclusión es sorprendente
165 meneos
3122 clics
Cómo las enfermedades han cambiado el curso de la historia y de la evolución biológica

Cómo las enfermedades han cambiado el curso de la historia y de la evolución biológica

No cabe duda de que los fenómenos de parasitismo y patogenicidad constituyen uno de los mecanismos esenciales de la evolución de las especies, hasta el punto de que la existencia del sexo como método de reproducción preferido en la mayoría de los animales se deba precisamente a este fenómeno de coevolución entre patógenos y hospedadores. La idea de que la reproducción sexual puede ser una consecuencia de la enfermedad es contraintuitiva, así que permítanme que la elabore un poco más.
68 97 2 K 267
68 97 2 K 267
8 meneos
112 clics

¿Es posible tener orgasmos mientras se duerme?

Se sabe que la fase de sueño REM está asociada con la excitación genital, incluidas las erecciones del pene y la lubricación vaginal, y que cuando alguien con un pene tiene un sueño erótico mientras duerme puede eyacular, el fenómeno que conocemos como ‘sueño húmedo’. Y en el caso de las personas con vagina, si bien los orgasmos en el sueño no suelen ocurrir con la misma frecuencia, cuando pasan, existen igualmente cambios fisiológicos como mayor flujo vaginal o aumento en la frecuencia respiratoria de 12 a 22 respiraciones por minuto.
3 meneos
10 clics

Virus, cerdos y humanos: nuestra adicción a comer animales y sus consecuencias

Núria Almiron, codirectora del Centre for Animal Ethics y directora del Proyecto de Investigación THINKClima de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona: “Entre el 60% y el 75% de todas las enfermedades infecciosas que padecemos los humanos son de origen zoonótico”. La comunidad científica alerta de que las epidemias de origen animal, en un 90% de casos relacionadas con nuestros hábitos alimenticios, serán cada vez más comunes.
3 0 2 K 14
3 0 2 K 14
4 meneos
160 clics

Ciencia: ¿realmente "se te sube el muerto"? No, se llama parálisis del sueño y esto es lo que pasa

La ciencia es la respuesta para la mayoría de las preguntas que tenemos sobre el universo y la vida misma. Eso es porque esta se basa en hechos comprobables y en estudios que muchas veces llevan años para dar resultados. Es justamente gracias a la ciencia que sabemos lo que pasa realmente con tu cuerpo cuando “se te sube el muerto” y no, no tiene nada que ver con espíritus ni nada sobrenatural.
5 meneos
64 clics

No se puede dormir (si no hay amanecer)

De insomnio y sueños vívidos parecen estar hechas las noches de pandemia. Lo comentaron muchos al comienzo de todo, y a pesar del progresivo desconfinamiento en varios puntos del planeta, de acuerdo a Google Trends, la búsqueda de las palabras “insomnio” y “no puedo dormir” se ha disparado a nivel mundial los últimos meses. ¿Será que el simulacro de cotidianeidad del día (hoy las imágenes de bares y playas que ya hay, y las por venir para quienes vivimos en Latinoamérica) no es resistido de noche?
34 meneos
67 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La ganadería industrial está detrás de la mayoría de las enfermedades infecciosas de la última década

Así lo afirman expertos de Naciones Unidas y de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (AESA) que señalan a los animales y a los alimentos de origen animal como el foco de enfermedades emergentes, como la covid-19. Un reciente estudio de las Universidades de Sheffield y Bath apunta a la ganadería intensiva; que implica un uso excesivo de antibióticos, un gran número de animales hacinados y una baja diversidad genética, como el caldo de cultivo perfecto para que los patógenos se propaguen.
10 meneos
27 clics

El cerebro también se puede donar (y no es necesario estar sano)

¿Por qué es importante ser donante de tejido nervioso? Porque permite avanzar en el conocimiento de la auténtica pandemia del siglo XXI: las enfermedades neurodegenerativas. La donación de órganos para trasplante está ampliamente consolidada. De hecho, nuestro país encabeza el ránking mundial del número de trasplantes. Por desgracia, es poco conocida la posibilidad de “donar nuestro cerebro hoy para curar mañana”, como reza el lema del Banco de Tejidos Neurológico...
7 meneos
106 clics

Qué pasa cuando dejamos de dormir  

Las consecuencias de no dormir se van notando desde las primeras 24 horas y van evolucionando con el paso de los días. El insomnio puede ser causa de muchos problemas. El récord mundial sin dormir está establecido en 11 días seguidos.
7 0 11 K -54
7 0 11 K -54
60 meneos
60 clics
Identifican un compuesto que previene la muerte neuronal en modelos experimentales de ELA

Identifican un compuesto que previene la muerte neuronal en modelos experimentales de ELA

Investigadores españoles muestran cómo el compuesto ISRIB podría impulsar el desarrollo de terapias efectivas para la esclerosis lateral amiotrófica o ELA. Los autores han estudiado el papel de este mecanismo para mejorar la supervivencia de las motoneuronas en un modelo neuronal.
48 12 0 K 277
48 12 0 K 277
6 meneos
285 clics

¿Qué es el ASMR y cómo te ayuda a relajarte y reducir la ansiedad?

La Respuesta Sensorial Meridiana Autónoma hace referencia a un fenómeno biológico caracterizado por una placentera sensación que provoca calidez y relajación, y que en ocasiones puede estar acompañado de cierto hormigueo que se siente usualmente en la cabeza, cuero cabelludo o regiones periféricas del cuerpo como respuesta a varios estímulos visuales y auditivos.
2 meneos
6 clics

El sueño de la infancia de George Floyd era convertirse en juez de la Corte Suprema [ENG]

Waynel Sexton, quien enseñó a Floyd en la Escuela Primaria Frederick Douglass en Texas, descubrió su tarea de escritura desde 1981 en la que describió sus aspiraciones de convertirse en juez.
2 0 9 K -54
2 0 9 K -54
20 meneos
47 clics

Algunos infectados con COVID-19 que han perdido el gusto y el olfato no los han recuperado

Un estudio multicéntrico europeo, publicado en abril en los archivos Eur Arch Otorhinolaryngol, ha evidenciado que de un total de 417 casos, el 85,6% y el 88% han presentado disfunciones olfativas y gustativas, respectivamente. Tras la investigación, sólo una cuarta parte de ellos recuperaron su capacidad de oler y saborear 2 semanas más tarde de la desaparición del resto de síntomas. Pero los expertos consideran que se necesita indagar a largo plazo para saber por qué la mayoría no los presentaba al concluir la investigación.
16 4 0 K 87
16 4 0 K 87
14 meneos
149 clics

Cuando la peste hizo estallar la primera burbuja económica de la historia

No fue la peste (negra) del siglo XIV, sino un brote posterior en el siglo XVII que, por ejemplo, en Inglaterra acabó con la vida de casi 100.000 personas y más de una quinta parte de la población de Londres. Hace 3 o 4 días vi un cadáver en un ataúd en la calle sin enterrar… la peste nos está volviendo crueles (escribía una cronista de la época)
11 3 3 K 91
11 3 3 K 91
4 meneos
391 clics

Por qué estamos tan cansados  

En los últimos tiempos puede que hayas sufrido alguna de estos síntomas que nos afectan a casi todos: estamos apáticos, nos cuesta concentrarnos, y no tenemos motivación, tenemos sueño durante el día, por la noche nos cuesta dormir, y cuando dormimos tenemos sueños muy raros o pesadillas.
2 meneos
23 clics

Hoy te comparto algunas RECETAS NATURALES para combatir enfermedades

Saludos cordiales a cada uno de ustedes, en esta oportunidad les comparto remedios naturales de esa manera nos ayuden a conciliar el sueño, aliviar malestares estomacales, calmar insoportables dolores de cabeza o de muelas, curar la tos y otros problemas de salud comunes etc.
2 0 24 K -151
2 0 24 K -151
8 meneos
122 clics

Pedro Alonso: “La soberbia nos impidió reaccionar”

Entrevista a Pedro Alonso, autoridad mundial en todo lo que se refiere a enfermedades infecciosas.
3 meneos
32 clics

Estudio de modelos de enfermedades infecciosas arroja dudas sobre el impacto de la peste justiniana (ENG)

Muchos han afirmado que la peste justiniana mató a la mitad de la población del Imperio Romano. Una investigación histórica y el modelo matemático desafían la tasa de mortalidad y la gravedad de esta primera pandemia de peste. Los nuevos hallazgos sugieren que, dada la variación en los patrones ecológicos y sociales en toda la región (Clima, densidad de población...), es poco probable que un brote de peste impactase en todos los rincones del imperio por igual.
7 meneos
39 clics

Así se usa la luz para curar enfermedades

Desde hace aproximadamente 50 años se viene estudiando y aplicando una terapia basada en la luz llamada terapia fotodinámica. En un principio esta terapia se utilizó en el tratamiento del cáncer (de piel o vejiga, por ejemplo). Pero en los últimos años su uso se está expandiendo a otras áreas, como las infecciones o el tratamiento de patologías de la piel. Ya sea para eliminar tumores o combatir alteraciones del cerebro, es evidente que la fotomedicina presenta un futuro prometedor.
11 meneos
390 clics

¿Cómo que todos de repente estamos durmiendo tan "raro"?

¿Por qué estamos durmiendo tan mal durante el confinamiento? Pesadillas, despertares nocturnos, fatigabilidad. En este artículo, explico brevemente lo que nos está ocurriendo a todos durante la noche, en mayor en menor medida
13 meneos
133 clics

Las brochas infectadas de la Gran Guerra

Muchos soldados del ejército británico y norteamericano presentaron lesiones de carbunco en la cara o cuello. La enfermedad afectaba a grupos de soldados de la misma compañía, se pensó que el enemigo había realizado ataques con armas bacteriológicas, pero el germen era ya bien conocido, fue la primera bacteria que se identificó a mediados del s. XIX, la causante estaba en el bolsillo de los soldados: eran las brochas de afeitar.
11 2 0 K 103
11 2 0 K 103
15 meneos
219 clics

Así eran los carteles soviéticos sobre higiene y vida saludable  

Los carteles desempeñaban un importante papel en la fomentación de buenos hábitos de higiene y la prevención de enfermedades en la Unión Soviética. A pesar de la medicina gratuita y del alto nivel de desarrollo sanitario, periódicamente se produjeron brotes de enfermedades infecciosas peligrosas en la URSS. Las epidemias, muchas veces mantenidas en secreto para no alarmar a la población, eran combatidas con la ayuda de un importante aliado: los carteles.
221 meneos
3093 clics

Réquiem por un sueño: 20 años de pesadilla, pánico, arte y adicción

Darren Aronofsky quiso impactar, provocar y dejar huella con su segunda película, un drama psicológico que explora la desintegración mental de unos personajes en pleno proceso de divorcio con la realidad.
120 101 6 K 419
120 101 6 K 419
9 meneos
348 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Eres un "late sleeper"? Malas noticias: echarte a dormir tan tarde te está matando

Cada persona tiene un patrón de sueño. Lo que para unos es sencillo (levantarse a las ocho de la mañana tras una noche dormitando plácidamente) para otros representa una pesadilla. Los motivos son variados, pero hay un componente genético, un ritmo circadiano que determina a qué horas se activa o se desactiva nuestro cuerpo. Si tiendes a echarte bien entrada la madrugada y a levantarte tarde, eres un late sleeper. Y tenemos malas noticias: te está matando poco a poco.
27 meneos
41 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La destrucción de la naturaleza que provoca la actividad humana multiplica nuevas enfermedades como la COVID-19

Cuando se destruye un ecosistema se rompe una serie de equilibrios que actúan para contener los agentes infecciosos responsables de enfermedades. La eliminación de hábitats favorece la zoonosis, el salto de agentes infecciosos de una especie animal a otra. Algunas de las epidemias más graves de los últimos años han llegado así. "La pérdida sin precedentes de biodiversidad debido causas antropogénicas tiene impactos profundos en la salud humana". El tráfico ilegal de especies salvajes está identificado como una gran causa de pérdida de biodivers

menéame