Cultura y divulgación

encontrados: 423, tiempo total: 0.019 segundos rss2
175 meneos
5056 clics
Los fabulosos inventos de Leonardo da Vinci

Los fabulosos inventos de Leonardo da Vinci  

"Tengo planos de puentes muy ligeros y fuertes, y que se pueden cargar con mucha facilidad… Cuando un lugar está bajo asedio, sé cómo cortar el agua desde las trincheras y cómo construir una cantidad infinita de escaleras y otros instrumentos… (…) Y si cualquiera de las cosas anteriormente mencionadas pareciera imposible o impracticable a alguien, me ofrezco para hacer demostración de ellas en su parque o en cualquier lugar que a su Excelencia le plazca, y a usted me encomiendo con toda la humildad posible.”
78 97 0 K 361
78 97 0 K 361
6 meneos
94 clics

Leonardo da Vinci definitivamente no esculpió el busto de Flora (Fr)

El busto de cera Flora, conservado en el Museo Bode de Berlín, fue sometido recientemente a una datación por radiocarbono, que proporcionó una fecha precisa y un resultado incontrovertible: fue realizado en el siglo XIX , casi 300 años después de la muerte de Da Vinci.
9 meneos
27 clics

Cartas renacentistas leídas sin abrirlas

Las cartas estaban en un baúl que pertenecía a dos de los directores de correos más activos del momento, estas personas eran Simon y Marie de Brienne, una pareja bien situada en el corazón de las redes de comunicación europeas. El cofre es en realidad un archivo extraordinario que contiene 2600 cartas “cerradas” y enviadas desde toda Europa a este eje de comunicación, hemos de entender que ninguna de ellas fue entregada.
7 2 1 K 74
7 2 1 K 74
87 meneos
2519 clics
Los chistes del Renacimiento italiano: Poggio Bracciolini

Los chistes del Renacimiento italiano: Poggio Bracciolini

Durante el Renacimiento en España hubo una gran colectánea de chistes hecha por Luis de Pinedo y amigos, con grandes historias jocosas, pero esta vez nos vamos a trasladar a la Península Italiana, donde el eminente humanista Poggio Bracciolini escribió un volumen titulado “Liber Facetiarum” donde se contienen anécdotas, historias jocosas, y chistes de la época, algunos de los cuales pueden sobrevivir bien el paso del tiempo. Otros en cambio, son más contextuales.
51 36 0 K 359
51 36 0 K 359
13 meneos
375 clics

El conjunto del Moisés de Miguel Ángel bajo la luz del equinoccio de primavera

En 2017 se descubrió que el Moisés de Miguel Ángel estaba iluminado directamente por una ventana, tapiada en el siglo XIX. La textura de la superficie de mármol estaba trabajada según la incidencia de la luz. Durante esta primavera se ha hecho un nuevo descubrimiento: en los días del equinoccio de primavera la luz cae sobre una de las figuras del conjunto de la tumba de Julio II, la de la Caridad. Puede que esta escenografía con la luminosidad tenga un significado espiritual: la caridad, las buenas obras, se transforman en luz, en salvación.
10 3 2 K 80
10 3 2 K 80
14 meneos
110 clics

El cómic que acerca la Historia del Arte del Renacimiento a los adolescentes

La "Historia del Arte en cómic" del profesor y dibujante Pedro Cifuentes tiene una nueva entrega. Después de El Mundo Clásico y La Edad Media ahora toca Renacimiento. Durante las páginas del libro vuelven los mismos protagonistas (un profesor, unos alumnos y un perro) que pasean por Florencia y sus museos, por el Vaticano y por otras instituciones europeas. Se cruzan con los grandes artistas de la Historia del Arte, que los introducen, literalmente, en las obras de arte. Como en los demás libros, se aprende la teoría del arte de forma amena.
11 3 1 K 100
11 3 1 K 100
10 meneos
66 clics

Ser mujer en la Italia del Renacimiento

El Renacimiento italiano fue una época de tímido progreso para la condición de las mujeres de clase media y alta. Por el contrario, para la gran mayoría la vida era muy difícil y ofrecía pocas oportunidades de mejora.
8 2 1 K 102
8 2 1 K 102
4 meneos
47 clics

Gianluigi Colalucci, el restaurador que recuperó los colores a los frescos de la Capilla Sixtina

Esta semana ha fallecido Gianluigi Colalucci, uno de los restauradores más importantes de la historia. Su gran trabajo fue limpiar los frescos de la Capilla Sixtina de Michelangelo entre 1980 y 1995. Fue una restauración casi en vivo, documentada por la televisión japonesa que compró los derechos de las imágenes. Además, Colalucci defendió el brillo de los colores que aparecían: son los mismos del Tondo Doni, pero también son los que utilizaron los manieristas, que tomaban a Miguel Ángel como modelo, especialmente en la Capilla Sixtina.
4 meneos
51 clics

Una copia de Miguel Ángel en la exposición del Museo del Prado

Del artista Miguel Ángel Buonarroti se conocen dos decenas de obras perdidas. Una de ellas es un dibujo en un cartón de Venus y Cupido, realizado en Florencia en 1532-33. A partir de este diseño, el pintor manierista Pontormo creó el cuadro homónimo, hoy conservado en la Accademia de Florencia. Y este cuadro (o el cartón original) fue copiado varias veces, respetando la idea original de Michelangelo. Una de estas piezas, obra de Hendrik van der Broeck, se expone ahora en el Museo del Prado dentro de la muestra "Pasiones Mitológicas".
10 meneos
111 clics

La vida privada de Miguel Ángel

El genial escultor, pintor y arquitecto renacentista también experimentó el afecto y el deseo. La intensidad de sus relaciones y las contradicciones asociadas a las mismas se vieron reflejadas en sus obras
180 meneos
1804 clics
Música antigua RNE

Música antigua RNE

Cientos de programas sobre el Renacimiento y el Barroco que son verdaderas joyas y te harán crecer en la Música grande.
95 85 0 K 352
95 85 0 K 352
5 meneos
107 clics

El último Renacimiento en el Arte fue el renacimiento romántico más sutil del genial pintor clásico Ingres

El Renacimiento fue una revolución artística habida a finales del siglo XV por unos creadores que volvieron sus ojos al esplendor más clásico expresado en la cumbre del Arte griego. Entonces comprendieron los artistas italianos que el mundo de la belleza no podía ser representado de otra forma más que de esa. Fue una conmoción que Leonardo da Vinci, por ejemplo, llevaría a lo más sublime representado en una modelo retratada.
5 meneos
77 clics

Una pintura de la Crucifixión San Pedro para exigir espiritualidad al papa

La Capilla Paulina del Vaticano fue concebida como un lugar para celebrar el cónclave de elección papal. Hoy este acto se hace en la Capilla Sixtina, pero la Paulina es el lugar donde el nuevo papa, recién elegido, reza en solitario antes de darse a conocer en la Plaza de San Pedro. En este contexto de los cónclaves, Miguel Ángel creó el fresco de la Crucifixión de San Pedro (1545-1550). En él, el santo, tonsurado, mira fijamente al espectador con gran fuerza espiritual, pureza y renuncia. Una pintura que advierte al nuevo líder del catolicismo
7 meneos
101 clics

El Duomo de Florencia revive a Miguel Ángel en una inteligencia artificial

La Opera del Duomo de Florencia ha revivido al artista Michelangelo Buonarroti con una inteligencia artificial. Los historiadores de la institución han recopilado los contenidos artísticos para una empresa tecnológica, y juntos han logrado crear un chatbot de Miguel Ángel. En este chat el artista explica el arte de Florencia y ayuda a dar visibilidad a los visitantes virtuales del patrimonio del Duomo, Campanile, Battisterio y Museo del Duomo de Florencia, para que el público online pueda contribuir económicamente a su restauración.
124 meneos
1095 clics
Museo del Louvre recupera armadura renacentista robada hace casi 40 años [ENG]

Museo del Louvre recupera armadura renacentista robada hace casi 40 años [ENG]

El 31 de mayo de 1983, dos partes de armadura chapadas en oro y plata fueron robadas del Louvre. Ahora, casi 40 años después, han sido recuperadas. El museo parisino ha anunciado que las piezas fueron devueltas por la policía. Según el museo, a mediados de enero, un experto francés fue contactado para tasar las piezas, un yelmo y un espaldar, como parte de la subasta de bienes de un residente de Burdeos. Las piezas eran las robadas en 1983, que procedían de una donación al Louvre de los Rothschild en 1922.
65 59 0 K 338
65 59 0 K 338
4 meneos
18 clics

Una Inteligencia Artificial para dialogar con un artista del Renacimiento

La Opera del Duomo de Florencia ha creado una Inteligencia Artificial de Michelangelo Buonarroti. La idea surgió durante el confinamiento, como un recurso online para que los visitantes del otro lado de la pantalla pudieran conocer el arte florentino a través de las palabras de uno de los máximos representantes del Renacimiento italiano. Un equipo de historiadores recopiló los contenidos académicos y los técnicos desarrollaron con ellos la Inteligencia Artificial, que a su va aprendiendo a ser más "real" con el paso de las conversaciones.
3 1 6 K -20
3 1 6 K -20
132 meneos
3347 clics
La Virgen de la escalera: cuando Miguel Ángel aprendía a esculpir

La Virgen de la escalera: cuando Miguel Ángel aprendía a esculpir

Hacia 1491 un joven Miguel Ángel, con 16 o 17 años, creó un relieve escultórico en el jardín de San Marcos de Florencia, donde recibía formación al abrigo de los Medici. Su maestro era un escultor discípulo de Donatello y, en esta obra, se nota. Porque el futuro gran artista esculpe un bajorrelieve propio de la Florencia del Quattrocento, compuesto en planos horizontales. Hay fallos en el dominio de la espacialidad del mármol, como en las relaciones de las figuras de la Virgen y el Niño. Pero también buenos detalles de la técnica escultórica.
57 75 1 K 339
57 75 1 K 339
2 meneos
18 clics

Cuando Dios llamó a la puerta de Bob Dylan y Leonard Cohen para cambiar la historia del rock

Y a la de George Harrison, Cat Stevens, Johnny Cash... Así se convirtieron al islamismo, al hinduismo, al budismo y al cristianismo algunas estrellas de la música, cuyo viraje espiritual influyó de forma determinante en su obra posterior.
2 0 1 K 12
2 0 1 K 12
6 meneos
82 clics

Tiziano, sexo y dioses: las pasiones del Museo del Prado

La pinacoteca reúne por primera vez en 400 años las seis grandes telas que Felipe II encargó al maestro veneciano, un despliegue de fantasía y erotismo considerado el conjunto de pintura mitológica más importante de occidente.
11 meneos
118 clics

La escultura más desconocida de Miguel Ángel está en el Hermitage ruso

En 1923 la historiadora alemana Anny E. Popp atribuyó una escultura expuesta en el Museo Hermitage al artista Miguel Ángel. La estatua de "Joven en cuclillas" coincidía con una de las figuras de los primeros diseños de la Capilla de los Medici, realizada en la década de 1520. Otros autores creen que esta obra formaría parte de la tumba de Julio II. Con todo, "Joven en cuclillas" es una curiosa obra inacabada que representa a un muchacho agachado. Quizá fuera pensado como el símbolo de un alma del limbo, un esclavo o un genio funerario.
7 meneos
211 clics

La batalla de los centauros: así esculpía Miguel Ángel con 17 años

Con 17 años Miguel Ángel creó el relieve de La batalla de los centauros, hacia 1492. Un humanista florentino lo desafió a crear una escena mitológica de las Metamorfosis de Ovidio y el escultor respondió con su primera gran obra. El resultado está más ligado con un sarcófago helenístico que con los relieves del Quattrocento, por su concentración de figuras en movimiento, sin componerlas en planos hacia el fondo, como hacía Donatello. Técnicamente, aplica el trépano y la gradina hasta la piel de las figuras, creando un efecto vibrante en ellas.
15 meneos
365 clics

La fascinación por el Lapislázuli y el Azul Ultramar

El lapislázuli es una de las gemas más bonitas de la tierra, con un uso que se remonta a tiempos neolíticos. Su principales yacimientos se encuentran en Afganistán, Estados Unidos, Chile y Siberia. Hoy su uso en joyería continúa muy vigente. Durante la Edad media y el Renacimiento se vivió una auténtica fiebre por el llamado "oro azul". Lo contamos.
16 meneos
175 clics

Música callejera del siglo XIII al XVI  

16 canciones con música de los siglos XIII al XVI.
13 3 0 K 73
13 3 0 K 73
5 meneos
107 clics

"Guárdame las vacas", una canción renacentista

En la España de los siglos XV Y XVI fue muy popular una canción anónima llamada "Guárdame las vacas", cuya melodía emplearon a menudo diferentes compositores de la época (Narváez, Mudarra, Valderrábano, Pisador, Diego Ortiz, Venegas de Henestrosa o Cabezón). En Italia se la conocía con el título de "Romanesca".
8 meneos
117 clics

Leonardo, Cervantes, Andersen y también Chopin

Si preguntas a alguien con cultura media, es posible que sepa decirte que la mujer que más amó Antonio Machado se llamaba Leonor. O que la historia de Roma quedó marcada por el triángulo que formaban Marco Antonio, Cesar y Cleopatra. Si eres aficionado a la literatura, es muy probable que sepas que Petrarca escribió sus poesías pensando en Laura o que Garcilaso lo hizo pensando en Isabel Freire. No son cotilleos. Son vivencias que ayudan a explicar a un autor o artista y sobre todo, explican su obra.

menéame