Cultura y divulgación

encontrados: 173, tiempo total: 0.007 segundos rss2
17 meneos
126 clics

¿Hay que controlar a los depredadores? Una perspectiva historica

Hace nueve millones de años, lo que hoy es la comunidad de Madrid era como el Serengueti. Lo sabemos gracias a un maravilloso conjunto de yacimientos paleontológicos: el cerro de los Batallones, en Torrejón de Velasco. Desde hace un cuarto de siglo tengo el privilegio de colaborar con un equipo de científicos que están sacando a la luz un tesoro incomparable de información sobre la evolución de los ecosistemas y las faunas, y en particular de los grandes carnívoros...
16 1 0 K 132
16 1 0 K 132
29 meneos
50 clics

No hay que temer al lobo: un depredador necesario

Para que un ecosistema funcione es necesario que haya una buena cobertura vegetal de la que se alimenten gamos, ciervos, cabras montesas, corzos o jabalíes. Pero también se requiere la presencia de depredadores naturales que regulen sus poblaciones y eviten que los herbívoros lleguen a esquilmar la flora. Ese es el papel del lobo ibérico –Canis lupus signatus– en los hábitats de la Península Ibérica.
8 meneos
354 clics

Las personas con nieve visual, una condición que puede estar en los ojos de alguien sin saberlo

En algunas ocasiones se pueden identificar casos de personas que manifiestan curiosidad, molestia o incluso no notan diferencias hasta que comparan lo que ven con otra persona y llegan a descubrir que o sus ojos o su cerebro (o ambos) le generan esa condición llamada nieve visual, que podría describirse como la sensación de percibir estática en el campo visual. Hoy en día se está reconociendo esta forma de ver el mundo, falta comprender y develar con claridad las causas.
31 meneos
805 clics

Todo un mordisco

Los depredadores más grandes del planeta son los cachalotes (Physeter macrocephalus) y los cefalópodos son sus principales presas. Gracias a su extraordinaria capacidad para sumergirse en aguas muy profundas llegan a cazar calamares gigantes incluso. Algunos cachalotes muestran en su piel marcas evidentes de haber sostenido duros enfrentamientos con calamares gigantes...
27 4 0 K 22
27 4 0 K 22
13 meneos
281 clics

Cobia, el pez depredador que amenaza a Colombia, Panamá y México

En cautiverio sirve para consumo humano, pero en libertad es un voraz depredador que se propaga con rapidez. Científicos del Instituto Smithsonian alertan del peligro para el equilibrio marino del Pacífico Oriental.
10 3 0 K 97
10 3 0 K 97
23 meneos
634 clics

Prueba tu percepción: ¿ves algún cambio?

Peter Tse, uno de los mayores especialistas del mundo en ilusiones visuales, muesra algunos ejemplos de cómo funciona nuestra percepción.
19 4 2 K 123
19 4 2 K 123
18 meneos
488 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Estos diez cuadrados son idénticos, ¿no me crees?  

Esta ilusión visual es la demostración palpable de que nuestra visión es una construcción, resultado de los ajustes que realiza nuestro cerebro. Te explicamos en varios ejemplos por qué no puedes dejar de ver diferencias que no existen.
15 3 4 K 104
15 3 4 K 104
2 meneos
164 clics

Dibujar para mejorar los powerpoint coñazo en la empresa

Entrevista con Fernando de Pablo y Miren Lasa a propósito de su libro sobre visual thinking.
1 1 7 K -85
1 1 7 K -85
12 meneos
122 clics

La cronología de los personajes de la historia

Esto es un listado de «gente popular» en diferentes ramas de la cultura, la ciencia y la sociedad. Al ordenar sus vidas por los años en los que vivieron el resultado es esta Cronología de la Historia. Los protagonistas se pueden filtrar por ramas del saber: inventores, exploradores, músicos… También se pueden filtrar opr países. Y moviendo un deslizador se pueden mostrar más o menos, de modo que quedan ordenados por popularidad.
10 2 0 K 103
10 2 0 K 103
11 meneos
91 clics

Las rayas de la cebra no proporcionan ningún tipo de efecto de camuflaje anti-depredador (Ing)

No se ha hallado ningún indicio de que las rayas proporcionen algún tipo de ventaja social. La conclusión principal [del estudio] es que ni en las zonas con árboles ni en los espacios totalmente abiertos, las rayas de las cebras no sirven de camuflaje. Así, los investigadores observaron que los leones podían ver el contorno de las cebras tan fácilmente como pudieron ver otras especies de tamaño similar (con colores uniformes, como antílopes).
20 meneos
22 clics

La luz lunar ayuda al plancton a escapar de los depredadores durante los inviernos árticos (ENG)

Además de este ciclo diario, el equipo internacional de científicos descubrió un hundimiento masivo de zooplancton, que pasa de las aguas superficiales a una profundidad de unos 50 metros cada 29 días y medio, durante seis días, coincidiendo con la luna llena.
17 3 1 K 91
17 3 1 K 91
11 meneos
63 clics

Los pingüinos azules buscan comida en grupo para protegerse de depredadores

Los pingüinos azules, los más pequeños de su especie, salen deliberadamente a cazar en grupo para aumentar sus posibilidades de hallar comida y, a la vez, protegerse de sus depredadores.
9 2 2 K 107
9 2 2 K 107
6 meneos
37 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La misión del artista es la de autoeliminarse

“La misión del artista es la de eventualmente autoeliminarse” Una conversación con Luis Camnitzer, uno de los artistas conceptuales latinoamericanos más importantes de los últimos tiempos, de paso por Lima. Durante cuatro décadas, Camnitzer se ha caracterizado por su uso de la ironía y el humor para poner en evidencia los procesos del lenguaje y el pensamiento que usualmente damos como incuestionables.
32 meneos
178 clics

La importancia de los depredadores: De como los lobos cambiaron Yellowstone

Uno de los ejemplos más utilizados en las clases de ecología para explicar la importancia de los depredadores: ¿Puede el retorno de un depredador cambiar un ecosistema? Los estudios realizados en Yellowstone tras la reintroducción del lobo dicen que sí: El retorno del equilibrio en la cadena trófica devolvió a este parque americano su esplendor
28 4 3 K 75
28 4 3 K 75
5 meneos
34 clics

Los peces lanzan "llamada de socorro" para escapar a sus depredadores

Científicos australianos ha descubierto que los peces en peligro de ser devorados emiten una sustancia química a modo de "llamada de socorro" para atraer a otros depredadores y escapar aprovechando la confusión. Hasta ahora se sabía que los peces que caen en manos de un depredador producen una sustancia en su piel que alerta a los demás de que hay un peligro. Pero se desconocía que estas "llamadas de socorro" les ayudaban también a sobrevivir. "Al cabo de un minuto [de la emisión de esa sustancia] se produce una pequeña aglomeración...
13 meneos
281 clics

Experimento con cuervos: los pájaros que temen a la muerte [EN]  

Los cuervos son conocidos por comportarse de forma extraña en torno a sus muertos: se reúnen a su alrededor y graznan ruidosamente. Una idea bastante común es que forma parte de algún tipo de ritual funerario. Pero hasta ahora no se sabía si esto era cierto o no, ya que sólo se disponía de material anecdótico sobre este comportamiento. Un equipo ha diseñado un experimento para entender el por qué los cuervos se comportan así aprovechando resultados de un estudio anterior en el que se comprobó que los cuervos nunca olvidan una cara amenazadora.
10 3 0 K 119
10 3 0 K 119
6 meneos
110 clics

Una historia visual del conocimiento humano  

Manuel Lima comparte en este charla TED su visión sobre cómo a lo largo de la historia las gentes de todas las épocas hemos organizado visualmente el conocimiento humano: árboles genealógicos, clasificaciones por criterios, redes de objetos, seres y conceptos, mapas de ideas, redes sociales… Cada una de las épocas ha tenido su tipo de visualización favorita, generalmente relacionada con los conocimientos acumulados y los medios de que se disponían para plasmarlos.
12 meneos
51 clics

La dislexia no es una disfunción visual sino principalmente neurológica

Una investigación liderada por Ibone Saralegui, licenciada en medicina y cirugía por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), señala que la dislexia no tiene cura, pero que un tratamiento correcto y precoz puede mejorar notablemente la capacidad lectora y de comprensión de los afectados por esta alteración. Asimismo, el trabajo señala que el porcentaje de disléxicos es muy superior entre los hablantes de lenguas opacas,como el inglés y el francés.
12 0 0 K 127
12 0 0 K 127
2 meneos
11 clics

Los humanos, una especie no sostenible de superdepredadores

Una investigación canadiense revela una nueva visión detrás de las extinciones generalizadas de fauna: el superdepredador humano, que da prioridad a los beneficios a corto plazo, y provoca cambios extremos en las cadenas de alimentación de todo el mundo. Según los científicos, los humanos tienden a cazar adultos de otras especies en índices hasta 14 veces superiores a otros depredadores, con una explotación particularmente intensa de carnívoros terrestres y peces.
1 1 1 K -2
1 1 1 K -2
18 meneos
56 clics

Los humanos son 'súper predadores' que deben cambiar hábitos de caza y pesca

La gente tiende a matar peces adultos a una tasa 14 veces mayor que los predadores marinos, y masacran grandes carnívoros terrestres como osos y leones a una tasa nueve veces mayor que los predadores en su hábitat natural.
15 3 0 K 10
15 3 0 K 10
145 meneos
3724 clics
El clima moldeó a los lobos

El clima moldeó a los lobos

Un estudio basado en la variación de los fósiles a lo largo de 37 millones de años indica que el enfriamiento del planeta fue crucial en la evolución de los lobos. Su anatomía cambió y pasaron de ser depredadores emboscada a corredores de fondo.
68 77 0 K 397
68 77 0 K 397
61 meneos
147 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Hay una epidemia de miopía infantil y los científicos sólo encuentran un remedio: salir a la calle

Los problemas de miopía en niños son cada vez más graves en todo el mundo, y un estudio realizado en 2009 ya indicaba que la proporción e personas de entre 12 y 54 años que sufrían de miopía entre 1999 y 2004 (41,6%) era muy superior a las que la sufrían en 1971-1972 (25%). Esas conclusiones se agravan en diversos países asiáticos, donde las tasas de miopía son muy preocupantes.
51 10 9 K 118
51 10 9 K 118
1 meneos
6 clics

El cazador "valiente"

La muerte, “asesinato” más bien, de “Cecil” demuestra una vez más, y bien entrado el siglo XXI, que los verdaderos depredadores, las verdaderas fieras salvajes no están en las selvas africanas.
1 0 3 K -45
1 0 3 K -45
23 meneos
320 clics

A las puertas de la invasión anual de la avispa decapitadora

Estamos a finales de julio, la época en la que la temida avispa asiática comienza a reproducirse a la velocidad del rayo. Los apicultores están con los nervios a flor de piel y la paciencia casi agotada por la invasión de este insecto asiático que espera a sus abejas en la puerta de las colmenas para decapitarlas y devorarlas.
236 meneos
2576 clics
Las plantas reaccionan ante el sonido de sus depredadores

Las plantas reaccionan ante el sonido de sus depredadores

Siempre se ha sabido que las plantas reaccionan a los cambios de su entorno y pueden responder a la luz, la temperatura y el tacto. Ahora, según un nuevo estudio de la Universidad de Misuri y publicado en la revista Oecologia, las vibraciones que produce una oruga de la mariposa de la col al masticar una hoja de la Arabidopsis thaliana despierta sus defensas para evitar los ataques..
105 131 0 K 434
105 131 0 K 434

menéame