Cultura y divulgación

encontrados: 279, tiempo total: 0.004 segundos rss2
5 meneos
121 clics

Cinco países mantienen el 70% de los ecosistemas intactos del planeta, revela un mapa [EN]

El primer mapa de los ecosistemas intactos de La Tierra muestra que cinco naciones son responsables de la mayoría de ellos . pero se necesita acción global para protegerlos. Sólo cinco países mantienen el 70% de las áreas naturales intactas mundiales y una acción internacional urgente es necesaria para protegerlas, de acuerdo a un nuevo estudio. Investigadores de la Universidad de Queensland y de Sociedad de Conservación de la Vida Salvaje han producido por primera vez un mapa que presenta qué países son responsables de naturaleza que está...
16 meneos
27 clics

¿Cómo puedes ayudar al océano? La ONG Surfrider lanza una consulta para saber la opinión de miles de ciudadanos

Con Voice for the Ocean, Surfrider propone una consulta sobre temas que afectan a todos los ciudadanos de Europa. Gracias a la campaña que cuenta con miles de consultas a nivel europeo, cualquier ciudadano puede dar su opinión y ejercer su derecho a influir en la política oceánica a nivel europeo. Las opiniones de los europeos se trasladarán a la Comisión Europea con motivo de las elecciones de mayo de 2019 y en relación a varias temáticas como la basura marina y el cambio climático.
13 3 0 K 12
13 3 0 K 12
4 meneos
28 clics

El primer y más arriesgado vuelo de las pardelas, en nuestras manos

SEO/BirdLife, junto con otras doce entidades de España y Portugal, hace una llamada a la ciudadanía para conseguir que las crías de pardelas cenicientas y otras aves marinas -el grupo de aves más amenazado del mundo- superen con éxito sus primeros vuelos y, en caso de que caigan a tierra deslumbradas por la excesiva luz de las ciudades, puedan ser rescatadas a tiempo. El exceso de luz afecta cada año a miles de ejemplares, y no solo de pardelas cenicientas, sino de pardelas chicas y pichonetas, además de petreles de Bulwer y paíños, entre otros
11 meneos
18 clics

¿Realmente importa el uso y la conservación del agua?

Desafortunadamente, eso no es cierto. De hecho, está bastante lejos de la verdad. El agua es un recurso limitado, y aunque parece que estas rodeado por ella, solo el 1% del agua en la tierra está disponible para uso humano. Esto se debe a que el resto del agua es agua salada en los océanos, agua congela en capas de hielo polar o es inaccesible para nuestro uso práctico. Esto debería cambiar dramáticamente la forma en que miras el agua.
5 meneos
16 clics

¿Quién lucha contra criminales de la naturaleza?

Es fácil entender que la sociedad empiece a cambiar sus valores y a criticar las acciones negativas. Más que fácil, es casi una necesidad. Gracias a este cambio, personajes que trabajan para conservar la naturaleza y una relación sostenible humano-entorno como Jane Goodall, Berta Cáceres o Félix Rodríguez de la Fuente son considerados referentes. Incluso celebridades como Leonardo DiCaprio o Harrison Ford apoyan iniciativas para proteger el planeta, con el consecuente eco mediático.
62 meneos
79 clics

Los "superarrastreros" chinos están esquilmando la vida en los océanos para saciar la demanda de pescado

La pesca mundial está sumida en una profunda crisis. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estima que el 50 por ciento de la pesca ha colapsado y que China es el principal actor de este declive. Con diferencia, China tiene la mayor flota de altura del mundo. El gobierno chino subvenciona una gran parte de esta flota pesquera en un intento por satisfacer el insaciable apetito del país por el pescado, que representa un tercio de consumo mundial. La ciudad portuaria de Zhoushan, en la costa oriental
10 meneos
466 clics

Los trucos más eficaces para conservar el pan en casa

Sucede con frecuencia. Compramos el pan por la mañana y a la hora de la comida comprobamos que su textura crujiente se ha tornado por arte de magia en 'chiclosa'. Otras veces, disfrutamos de su máximo esplendor a mediodía, nos quedamos con el rico recuerdo de su gusto en el paladar y, de paso, con ganas de más hasta la hora de la cena. Sin embargo, cuando lo probamos, su textura tiene poco o nada en común con la que mostraba horas antes, pues su corteza se ha endurecido y su miga luce un aspecto mucho más seco.
11 meneos
136 clics

Conservando una armadura samurai (ENG)

El British Museum ha adquirido recientemente un conjunto de armaduras y accesorios samurai japoneses que datan del siglo XVIII. Se trata de materiales finamente trabajados, incluyendo metal, laca, textil, cuero y cuerno. Cada uno de ellos presenta retos para el equipo de conservadores.
14 meneos
18 clics

José María Pérez 'Peridis', Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales

Peridis es arquitecto superior y es conocido también por su faceta de dibujante de viñetas de humor. Peridis ha obtenido el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2018. Cuenta con una dilatada trayectoria de conservación de patrimonio monumental destacando la recuperación del Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo (Palencia) o la rehabilitación del parque El Capricho de la Alameda de Osuna en Madrid, así como su labor al frente del Centro de Estudios del Románico.
11 3 1 K 81
11 3 1 K 81
5 meneos
10 clics

¿Luz blanca para reducir la mortalidad de murciélagos en parques eólicos?

Un artículo reciente nos muestra cómo los murciélagos migradores se ven más atraídos por las luces de color rojo en comparación con luces blancas, lo que podría tener una gran relevancia para evitar su alta mortalidad en parques eólicos que se señalizan con luces rojas, y que podrían estar atrayendo a estos mamíferos voladores.
6 meneos
17 clics

La lección de Brasil: los museos no son para siempre

El tiempo es inexorable e implacable. Los museos están atrapados en una lucha constante contra el deterioro y una amplia variedad de amenazas naturales y humanas. Existe incluso un listado de “agentes de deterioro” que los museos utilizan para evaluar los riesgos de sus colecciones, vigilando desde los insectos hasta la temperatura, pasando por el agua y el fuego.
18 meneos
34 clics

Identifican a la primera especie de tiburón que también come vegetales

Aunque siempre se ha pensado que estos animales son 100% carnívoros, científicos descubrieron que, al menos el tiburón pala (Sphyrna tiburo), incluye entre su dieta algas marinas.
68 meneos
100 clics

Una hembra y un cachorro de lince ibérico mueren ahogados en Vale do Guadiana (Portugal)

'Malva' y 'Oriana', dos de los ejemplares del núcleo de linces del Valle del Guadiana (Portugal), fueron encontrados muertos ayer miércoles 29 de agosto en una charca para riego de olivar.
55 13 2 K 229
55 13 2 K 229
26 meneos
75 clics

Cuando Tito Bustillo se abrió con dinamita

Se cumplen 50 años del hallazgo de pinturas rupestres en la sima riosellana de Tito Bustillo, protagonizado por ocho jóvenes espeleólogos que dieron con ellas de modo casual. Pero la celebración de la efeméride no esconde medio siglo de errores en la conservación de este yacimiento del Magdaleniense, desde poco después de su descubrimiento. Contaminación, deterioro del entorno, problemas de mantenimiento y enfrentamientos en el ámbito científico completan un cuadro en el que las pinturas peligran.
22 4 0 K 79
22 4 0 K 79
8 meneos
32 clics

Muchas especies regresan a una selva devastada hace 30 años

La pérdida de la selva alimenta un tsunami de extinciones de especies tropicales, pero no todo es tristeza porque muchas de las especies que habían abandonado este hábitat regresan 30 años después coincidiendo con la regeneración del rebrote secundario de los bosques. Así lo asegura un equipo de nueve investigadores de instituciones de Brasil, Finlandia y Portugal, en un estudio publicado en la revista Scientific Reports después de analizar la Amazonia brasileña.
31 meneos
66 clics

Europa sí es ‘país’ para osos pardos

Los osos pardos se han extinguido en muchas de las zonas europeas donde habitaban hace siglos. Pero algunas siguen siendo adecuadas para estos úrsidos, protagonistas de #Cienciaalobestia. Un mapa muestra que unos 380.000 km2 estarían aún disponibles para ellos, en países como España, Francia, Italia y Alemania, entre otros, siempre y cuando disminuyan las presiones directas ejercidas por los humanos.
26 5 0 K 28
26 5 0 K 28
217 meneos
2501 clics
La loca idea de introducir rinocerontes en Australia va en serio (aunque no lo parezca)

La loca idea de introducir rinocerontes en Australia va en serio (aunque no lo parezca)

En 10 años no habrá rinocerontes en el mundo. Eso dicen las asociaciones dedicadas a la conservación de las cinco especies de rinocerontes en el mundo. Y la verdad es que, si miramos las tendencias actuales, los tres rinocerontes asiáticos y los dos africanos tienen un futuro muy incierto.
92 125 2 K 285
92 125 2 K 285
5 meneos
31 clics

La excursión veraniega que marcó la conciencia ecológica

La popularidad de secuoyas de California, y del valle de Yosemite que las acoge, es uno de los legados del naturalista John Muir. Mi primer verano en la Sierra es su declaración de amor por esos parajes y un texto fundacional del conservacionismo. Con esa evocativa obra puso un broche de oro a una vida dedicada a propagar la conciencia ambiental en Estados Unidos.
179 meneos
2071 clics
¿Ciudades con muertos vivientes? La paradoja de conservar especies pero no sus funciones ecológicas

¿Ciudades con muertos vivientes? La paradoja de conservar especies pero no sus funciones ecológicas

Un estudio reciente nos muestra cómo las ciudades podrían servir de refugio para algunas aves amenazadas, pero no para preservar sus valiosas funciones ecológicas. Este trabajo, ha sido publicado recientemente en la revista Peer J, y lo han llevado a cabo investigadores de la Estación Biológica de Doñana-CSIC en la isla de La Española (República Dominicana y Haití).
71 108 1 K 258
71 108 1 K 258
314 meneos
1004 clics
El quebrantahuesos se afianza en Picos de Europa

El quebrantahuesos se afianza en Picos de Europa

El quebrantahuesos vive en 2018 una posibilidad de recuperación en Picos de Europa, 60 años después de su extinción total, con la confirmación de una nueva unidad reproductora, formada por 'Deva' y 'Casanova', los contactos y escarceos de 'Atilano' y 'Esperanza' y con la suelta récord de siete nuevos ejemplares de aquí al 25 de julio.
125 189 0 K 257
125 189 0 K 257
4 meneos
28 clics

La importancia de los océanos para el planeta

En este articulo se revela la verdad de la importancia de los océanos para la vida humana y del planeta en que vivimos.
14 meneos
41 clics

El calentamiento del océano y la comida basura, causa de la mortandad masiva de aves marinas

En otoño de 2014, los residentes de la Costa Oeste de los Estados Unidos fueron testigos de un misterioso evento ecológico sin precedentes. Decenas de miles de pequeñas aves marinas empezaron a llegar muertas a las playas entre California y la Columbia Británica en lo que acabaría convirtiéndose en una de las mayores mortandades de aves marinas registrada nunca. Una red de más de 800 científicos respondieron a la tragedia a medida que iban llegando más mérgulos sombríos (Ptychoramphus aleuticus) muertos a las playas. Paseantes y residentes
12 2 0 K 80
12 2 0 K 80
74 meneos
1774 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Encontrada una cola de dinosaurio preservada en ámbar (ENG)

Se ha encontrado una cola de dinosaurio perfectamente preservada en ámbar en Myanmar. Aunque inicialmente se creyó que los restos podían haber pertenecido a un ave primitiva, finalmente rastreando la mina de procedencia del ámbar y analizando el propio fósil, ha podido establecerse que la cola perteneció a un dinosaurio con plumas que vivió hace aproximadamente 160 millones de años.
48 26 17 K 23
48 26 17 K 23
28 meneos
33 clics

El Amazonas se queda sin delfines

Las dos especies de delfines que habitan el río Amazonas reducen sus poblaciones a la mitad cada diez años.
23 5 0 K 54
23 5 0 K 54
10 meneos
24 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los datos de nuestros censos salvan aves, esta vez avutardas

La información derivada de los censos de especies son la antesala de la conservación, ya que con los datos obtenidos podemos formular alegaciones a proyectos como los de las canteras para la obtención de arcillas (sepiolitas y bentonitas) que se extienden por una de las mejores zonas de avutarda de la Comunidad de Madrid. De hecho, nuestros censos de la especie han contribuido a frenar recientemente uno de estos proyectos extractivos.

menéame