Cultura y divulgación

encontrados: 389, tiempo total: 0.046 segundos rss2
139 meneos
2040 clics
Un manuscrito básico para entender la construcción naval española

Un manuscrito básico para entender la construcción naval española

"Arte de fabricar reales", de José Antonio de Gaztañeta es un texto clave para comprender cómo se construían los galeones españoles en el S. XVII, que desvela aspectos inéditos sobre la evolución de la construcción naval española posterior al descubrimiento. Se utiliza el término “reales” porque así se denominaban a los navíos que llevaban la bandera real.
85 54 2 K 363
85 54 2 K 363
10 meneos
133 clics

Formigues, la victoria naval con la que Roger de Lauria frenó la invasión francesa de Cataluña

Quien decidió invadir Cataluña fue el rey francés Felipe III el Atrevido, que tenía un doble objetivo: por un lado, ayudar a su primo Carlos de Anjou abriendo un segundo frente que obligase a los aragoneses a levantar la presión que estaban haciendo en el sur de Italia; por otro, arrebatarles aquel condado y convertirlo en un reino para su tercer hijo, Carlos de Valois, que reclamaba sus derechos para ello por ser su madre Isabel de Aragón.
17 meneos
318 clics

La 'bronca' entre Pérez-Reverte y un almirante concluye con la restitución del polémico cuadro en el Museo Naval

El escritor criticó que se eliminara la obra de Ferrer-Dalmau de la nueva exposición, ante lo que la Armada alega motivos históricos. El Museo Naval de Madrid ha reabierto recientemente sus puertas con una nueva exposición que busca "redefinir" su discurso histórico para ensalzar las victorias de la Armada española. El objetivo, según explica, es "equilibrar el discurso en el conjunto de los Museos Navales para ajustarlo de manera más fidedigna a la realidad histórica".
14 3 1 K 13
14 3 1 K 13
1 meneos
25 clics

Patria: Una serie sobre ETA, pero no LA serie sobre ETA

Cierra una serie que ha querido construir un relato político y ponerse en el centro del debate, pero será como mucho un hito televisivo. La promoción de Patria, quizás no tanto sus autores, ha buscado situarla como LA serie sobre ETA. La producción de referencia que diga todo lo que hay que decir y se recuerde no como una forma de ficción sino como transunto de la realidad. Algo que muchos sectores aplican a su novela madre. Es complicado decir que lo ha conseguido. Igual de complicado es decir lo contrario.
1 0 6 K -48
1 0 6 K -48
11 meneos
506 clics

Una batalla en el Pacífico durante la II Guerra Mundial, en calidad mejorada gracias a la inteligencia artificial  

El trabajo fue realizado por el laboratorio Neural Networks and Deep Learning que logró mejorar, con la ayuda de la inteligencia artificial, la calidad de la imagen de un documental dedicado a una batalla marina en el océano Pacífico durante la IIGM.
4 meneos
96 clics

El batallón perdido de Norfolk: el misterio de la IGM que pudo ser un invento

Una de las leyendas más conocidas del primer gran conflicto bélico del siglo XX es la del batallón que desapareció en la niebla pero lo cierto es que tiene más de mito que de verdad
153 meneos
3189 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los ingleses lo respetaron más

Hay torpezas naturales e inevitables, y hay torpezas deliberadas y hasta peligrosas. La decisión del director de la fundación del Museo Naval de Madrid de retirar el cuadro de Ferrer-Dalmau El último combate del Glorioso de las salas de exposición me parece de las segundas, agravada por el hecho de que el responsable sea un almirante de la Armada española.
111 42 30 K 73
111 42 30 K 73
19 meneos
143 clics

Chipre y el conflicto en el Mediterráneo Oriental  

A diario, me escriben muchas personas preguntándome dos cosas. Qué tal se vive en Chipre, y si no tengo miedo de una segunda invasión turca o de que se desate un conflicto armado entre Turquía y Grecia, algo que seguramente acabaría con un cataclismo en mi nueva patria. En este vídeo voy a intentar responder a ambas preguntas.
15 4 1 K 84
15 4 1 K 84
14 meneos
99 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Universo ‘Patria’: la construcción de una marca

La parafernalia que acompaña a la producción de HBO tiene un propósito tan legítimamente comercial como político que nos habla de la nueva importancia de la ficción seriada en el discurso público.
132 meneos
1437 clics
El Museo Naval reabre sus puertas el próximo sábado con un recorrido histórico renovado

El Museo Naval reabre sus puertas el próximo sábado con un recorrido histórico renovado

Presenta nuevo acceso, más de tres mil piezas desde la Edad Media y recorridos temáticos después de un año y medio cerrado al público por obras
68 64 5 K 325
68 64 5 K 325
84 meneos
1699 clics
Destrucción de navíos turcos en 1821 y 1822 por brulotes griegos

Destrucción de navíos turcos en 1821 y 1822 por brulotes griegos

Hace un tiempo hice una entrada sobre un precioso cuadro romántico de la destrucción de una fragata turca por los griegos que luchaban por la libertad de su pueblo. En realidad, no fue una fragata turca la que ardió hasta ser destruida, si no un navío. Un 74 cañones, o 76 según las fuentes. intentaremos analizar más datos sobre este episodio y veremos la otra destrucción de otro buque turco acaecido al año siguiente en términos muy similares.
51 33 2 K 326
51 33 2 K 326
17 meneos
111 clics

Los orígenes de los barcos a vapor: del Palmipède al Real Fernando, el primer vapor de ruedas construido en España

El 16 de julio de 1817 el río Guadalquivir era testigo del inicio de los viajes regulares del Real Fernando, el primer buque mercante a vapor de España, construido en los astilleros de Los Remedios, en Triana, para la Real Compañía del Guadalquivir. Aunque sus constantes averías lo mantuvieron en activo menos de un año, y nunca alcanzó los siete nudos para los que estaba construido, el “Betis” consiguió reducir el trayecto entre Sanlúcar y Sevilla a nueve horas, frente a las quince que se tardaba a vela con condiciones favorables.
420 meneos
5429 clics
Madrid borra esta obra de Guillermo J Bueno

Madrid borra esta obra de Guillermo J Bueno  

El Ayuntamiento de Madrid ha borrado de las calles de Lavapiés esta obra del artista urbano Guillermo J Bueno.
176 244 11 K 288
176 244 11 K 288
3 meneos
95 clics

Operación péndulo

A mediados de agosto de 1937, el Frente Norte republicano se limita a la estrecha franja comprendida entre Gijón y Santander, teniendo a sus espaldas la cordillera Cantábrica, habiendo caído en mayo en poder de los franquistas la ciudad de Bilbao, con su enorme potencialidad metalúrgica e industrial y quedando como única vía de suministro el transporte marítimo hacia estos dos puertos, únicos capaces de permitir fondear buques de gran calado.
9 meneos
452 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El polémico cartel de 'Patria': HBO sabe como promocionarse para ser relevante

¿Qué significa el cartel de #PatriaHBO? Que HBO tiene muy claro cómo azuzar el contexto en que estrena la serie y la imagen que quiere transmitir de su marca. No es televisión, es HBO. Y para mantenerla hace falta parecer relevante socialmente aunque haya que falsear sus propios productos a la hora de venderlos.
3 meneos
34 clics

Narrar el barrio lejos de idealismos

Los escritores Kiko Amat, Pablo Gutiérrez y Agustín Márquez son tres autores que en sus novelas han tratado de abordar el barrio lejos de imágenes idealizadas.
4 meneos
102 clics

Un clásico del verano: Los cuernos ¿se pagan o se cobran?

El amor el sexo ha perdido la importancia que tuvo como pegamento en la pareja, hoy en día, las relaciones extramaritales están normalizadas. El compromiso va mas allá de la exclusividad y nada tiene de malo el cometer un pequeño desliz. Si lo que estás leyendo te hace rechinar los dientes, coge mi mano y acompáñame...
4 0 13 K -96
4 0 13 K -96
20 meneos
149 clics

La explosión de Halifax: el accidente naval que devastó una ciudad de Canadá

La mañana del 6 de diciembre de 1917 la ciudad canadiense de Halifax sufrió la mayor explosión producida por la humanidad antes de la bomba atómica. El choque entre el buque noruego SS Imo y el SS Mont-Blanc, un carguero francés lleno de material explosivo, produjo una explosión de 2,9 kilotones, dejando tras de sí 1.600 muertos, 9.000 heridos y la destrucción de gran parte de la ciudad.
16 4 2 K 38
16 4 2 K 38
3 meneos
21 clics

La fábrica; la iglesia capitalista

Artículo que reflexiona sobre la fábrica como un espacio de conflicto donde interactúan relaciones de poder, las cuales nos enseñan las principales características de los factores productivos, económicos y sociales en el capitalismo.
5 meneos
68 clics

Los “pinisi”: una tradición marítima que se mantiene

Las embarcaciones denominadas “pinisi” son las tradicionales que se han utilizado en Indonesia durante los dos últimos milenios. Se siguen usando y construyendo en esta parte del sureste asiático, aunque cada vez son menos los carpinteros de ribera que se dedican a ellas. El nombre aparece escrito también como pinissi, pinisiq o phinisi.
7 meneos
34 clics

El “lago español”: el gran Océano Pacífico

La denominación de “lago español” procede de un hispanista francés, Pierre Chaunu. Hace referencia a que durante más de dos siglos este inmenso océano fue transitado y controlado mayoritariamente por navegantes españoles.
3 meneos
210 clics

Navío invencible hundido por un rayo el 1741

La historia empieza en la Habana cuando se incorporó a la escuadra el General Rodrigo Torres
189 meneos
6936 clics
La “broma” que acabó con miles de barcos: Teredo navalis

La “broma” que acabó con miles de barcos: Teredo navalis

Siempre ha existido miedo al mar, durante siglos inmensos monstruos marinos robaron el sueño de los navegantes, pero era un pequeña criatura la que creaba las situaciones más desastrosas y también más peligrosas: un “gusano” que se comía la madera de los barcos. Terminaba taladrando el casco y dejándolo inservible para navegar, por lo que si ésto ocurría en medio del mar, ya no se podía solucionar. Si se detectaba en puerto, se podía comprobar si era general su impacto o si sólo afectaba a una parte, en cuyo caso se podría sustituir. En España
112 77 0 K 295
112 77 0 K 295
23 meneos
276 clics

El mito del estrecho de Anián

Cuando los españoles descubrieron la existencia del continente americano y las grandes expediciones tuvieron su mayor apogeo, fueron miles las leyendas que surgieron en torno a nuevos territorios. Uno de ellas fue la existencia del estrecho de Anián.
19 4 0 K 26
19 4 0 K 26
29 meneos
556 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Alraigo: primer buque mercante portaaviones de la historia naval española

El sábado 4 de junio de 1983, el Alraigo zarpó del canal de Deusto en Bilbao (hoy en día sería imposible, los barcos se quedan en el puerto exterior), con una dotación de catorce personas, con destino a Canarias y Casablanca, cargado con mercancías diversas. En la noche del 6 de junio, cuando el buque navegaba tranquilamente por aguas de la costa portuguesa con rumbo a Santa Cruz de Tenerife, una versión de la historia cuenta que, de repente, los tripulantes del mercante español, encabezados por su joven capitán, el bilbaíno Aitor Suso Linaza..
24 5 8 K 58
24 5 8 K 58

menéame