Cultura y divulgación

encontrados: 311, tiempo total: 0.009 segundos rss2
25 meneos
93 clics

Por qué quemar biomasa da vida a los bosques

La gestión de los bosques y la tierra es esencial para protegerlos contra el fuego. La biomasa forestal es uno de los principales recursos que esconden los bosques. El problema de no aprovechar este recurso es que se genera una carga de biomasa muy peligrosa, Esta realidad choca con las connotaciones negativas que tiene la tala de árboles, pero aquí el problema no es la deforestación, como en la Amazonia, sino el crecimiento incontrolado del bosque.
14 meneos
49 clics

¿Cuántos árboles necesitamos para saciarnos de oxígeno?

El sicomoro (Ficus sycomorus) por ejemplo, produce 100 kilos de oxígeno/año. Nosotros respiramos 9.5 toneladas de aire aproximadamente en el mismo período. El oxígeno representa el 23%, pudiendo extraerse apenas un poco más de ⅓ en cada respiración, con el equivalente a 730 kgs de oxígeno por año, nos hacen falta entre 7 o 8 sicomoros para saciarnos de oxígeno.
11 3 0 K 50
11 3 0 K 50
10 meneos
46 clics

Al rescate del tesoro de Poseidón

El Bosque Marino de Red Eléctrica recuperará 2 hectáreas de pradera y es la primera replantación de un bosque submarino en el mundo
378 meneos
1336 clics
Galicia se destiñe: siete décadas de errores en la gestión forestal

Galicia se destiñe: siete décadas de errores en la gestión forestal  

Franco era un experto en la repoblación forestal con especies de crecimiento rápido. Entre 1940 y 1956 cientos de miles de hectáreas gallegas serían repobladas, centrándose únicamente en la obtención de materia prima. En 2019, poco ha cambiado el cuento. Vamos por el medio millón y la lógica sigue siendo la misma: el beneficio económico por encima de la protección de un monte que lleva demasiados años siendo maltratado y donde cada verano los incendios devoran un trozo más de ese verde que en teoría caracteriza Galicia.
127 251 4 K 212
127 251 4 K 212
9 meneos
242 clics

La pareja que halló un mundo desaparecido en el bosque de ámbar de República Dominicana

Te contamos cómo los científicos George y Roberta Poinar utilizaron fósiles en ámbar para hacer una "paleo-reconstrucción" de un ecosistema que existió hace 45 millones de años y por qué su trabajo inspiró la película "Jurassic Park"
23 meneos
539 clics

Una fuerte tormenta hace reaparecer un bosque prehistórico de hace 4.500 años en el Reino Unido  

Los restos de un bosque, relacionado con una antigua leyenda galesa, han reemergido en la playa cercana a la localidad de Borth tras el paso de la tormenta Hannah.
19 4 8 K 39
19 4 8 K 39
1 meneos
25 clics

"Los Cien Sumergidos", el bosque de una civilización oculta que estaba bajo la playa

La Tierra es el mayor ser vivo que conocemos pero, en muchas ocasiones, olvidamos que está en constante evolución. A lo largo de los años, los cambios que sufre nuestro planeta son evidentes, aunque nosotros no seamos capaces de reparar en ellos. Pero la propia naturaleza se encarga de recordárnoslo: así como en Galés ha aparecido de la nada un anciano bosque perdido que, sumergido bajo el agua, forma parte de uno de los mayores mitos de civilizaciones desaparecidas de la zona.
1 0 2 K 1
1 0 2 K 1
10 meneos
283 clics

El bosque prehistórico que quedó al descubierto tras una tormenta

Un bosque prehistórico que quedó sepultado bajo agua y arena hace más de 4.500 años quedó al descubierto tras el paso de la tormenta Hannah, que afectó al país de Gales (suroccidente de Reino Unido). Se cree que la región era en su época tierra fértil con una comunidad protegida por esclusas.
13 meneos
48 clics

Los eucaliptales: una amenaza para los ríos y arroyos

El sector forestal vasco está en crisis, afectado por las continuas enfermedades y el desplome del precio de la madera. En los medios de comunicación se ha discutido mucho sobre la enfermedad de la banda marrón que está arrasando los pinares y sobre las posibilidades y riesgos de las fumigaciones con óxido de cobre. Lamentablemente, se está hablando menos de la expansión del eucaliptal conforme los pinos desaparecen.
10 3 1 K 56
10 3 1 K 56
18 meneos
30 clics

La caza se ceba con los mamíferos de los bosques tropicales intactos  

La principal amenaza de la biodiversidad mundial es la deforestación. Los cambios en el uso del suelo y la fragmentación de hábitats que genera están provocando una ‘defaunación’, es decir una pérdida de especies, sin precedentes... Los nuevos mapas generados muestran que en el caso de las especies de tamaño mediano (de más de un kilo) el declive producido por la actividad cinegética es del 27%. En el caso de las especies de gran tamaño (de más de 20kg), el porcentaje asciende a 40%.
1 meneos
26 clics

Un mapa global de bosques a resolución de 50 metros

Los datos interferométricos adquiridos por la misión orbital TanDEM-X del Centro Aeroespacial Alemán (DLR) ha permitido concebir un mapa mundial de las áreas boscosas de todo el mundo a una resolución de 50 metros.
1 0 1 K 6
1 0 1 K 6
3 meneos
34 clics

Fotógrafo y su esposa plantan 2 millones de árboles en 20 años para restaurar un bosque destruido

La deforestación y la desaparición de innumerables especies de plantas y animales que pierden sus hábitats naturales, producen al menos el 15 por ciento de todas las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo. El fotógrafo brasileño Sebastião Salgado y su esposa Lélia Deluiz Wanick Salgado decidieron mostrar al mundo el poder de hacer al menos un pequeño esfuerzo. La pareja fundó el Instituto Terra. Desde entonces sembraron 4 millones de plantones que consiguieron traer al bosque de la muerte.
2 1 10 K -72
2 1 10 K -72
190 meneos
4257 clics
Fotógrafo captura la magia de mirar hacia arriba en medio del bosque

Fotógrafo captura la magia de mirar hacia arriba en medio del bosque  

El fotógrafo italiano Manuelo Bececco captura la silenciosa belleza del bosque con su increíble fotografía de paisaje. Inspirado por estos lugares, Bececco usa la naturaleza como lienzo, permitiendo que la luz y el color del entorno le den forma a su trabajo. Los resultados son fotografías llenas de misterio y asombro que llevan al espectador a un mundo mágico sin salir de la tierra.
91 99 5 K 300
91 99 5 K 300
20 meneos
20 clics

El mundo perdió el año pasado una superficie de bosques primarios tan grande como Bélgica

Imágenes de satélite muestran que en 2018 el mundo perdió 12 millones de hectáreas de bosques tropicales, destacando especialmente la destrucción de 3,6 millones de hectáreas de bosques primarios, según los datos dados a conocer esta semana por Global Forest Watch, que depende del World Resources Institute.
53 meneos
134 clics
Seguimiento de la pérdida de bosques peruanos desde el espacio (ING)

Seguimiento de la pérdida de bosques peruanos desde el espacio (ING)  

Andrea Nicolau de la Universidad de Alabama en Huntsville ha creado este mapa de la pérdida de bosques en Madre de Dios con los datos de cinco años de observaciones de Landsat 7 y 8 durante un período de cinco años. Se eliminaron aproximadamente 206 kilómetros cuadrados de bosque en el período de estudio de cinco años, con la mayor pérdida en el último año. Un elemento clave podría ser la finalización de la Carretera Interoceánica a través de la región y el minado de oro.
46 7 0 K 224
46 7 0 K 224
5 meneos
19 clics

Reconstruyen el transcriptoma de la encina, esencial para entender su biología

La encina es uno de los árboles más emblemáticos del bosque mediterráneo y el más abundante de toda la península ibérica. Una investigación de la Universidad de Córdoba ha avanzado en el estudio de cómo se comporta este árbol a nivel molecular frente a situaciones de estrés al analizar su transcriptoma, el conjunto de todas las moléculas de ARN.
143 meneos
1877 clics
Publicado el Mapa Biogeográfico de la provincia de Málaga

Publicado el Mapa Biogeográfico de la provincia de Málaga

La Diputación de Málaga, en colaboración con el área de Botánica del departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Málaga, han publicado una actualización del Mapa Biogeográfico de la provincia, una herramienta que permite conocer y poner en valor la gran diversidad botánica que albergan los distintos territorios de la provincia de Málaga. El mapa ha identificado siete “comarcas naturales” en la provincia, caracterizadas cada una de ellas por un paisaje, flora, vegetación e incluso usos del suelo propios.
72 71 3 K 239
72 71 3 K 239
179 meneos
2007 clics
La diversidad de los Parques Naturales de España

La diversidad de los Parques Naturales de España

España fue el primer país de Europa en crear una Ley de Parques Nacionales, aprobada en 8 de diciembre de 1918 para proteger los espacios naturales. Existen 15 Parques Naturales (PN), con una extensión de 384.000 hectáreas que ocupan el 0.7% del territorio nacional. Hay 4 Parques Naturales catalogados como Patrimonio Natural de la Humanidad, entre ellos uno está catalogado como bien mixto.
81 98 3 K 279
81 98 3 K 279
339 meneos
5278 clics
La empresa italiana que está revolucionando la cría de huevos devolviendo las gallinas al bosque

La empresa italiana que está revolucionando la cría de huevos devolviendo las gallinas al bosque

En la actualidad, cuando pensamos en una gallina, solo podemos imaginarnosla en una jaula, un corral o, en el mejor de los casos, en cercados al aire libre. Pero hubo un tiempo en el que la vida de las gallinas era muy distinta. Los gallos y gallinas actuales son descendientes domésticos del Gallus gallus, un agresivo gallo rojo, de la familia del faisán, que habitaba los bosques del norte de la India y el sur de China. Estos animales se empezaron a domesticar en Tailandia antes del 7.500 a.C y llegaron al Mediterráneo hacia el 500 a.C.
131 208 6 K 298
131 208 6 K 298
69 meneos
422 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

España, segunda en el ránking de bosques de Europa

Tenemos 7.500 millones de árboles en 18 millones de hectáreas que nos colocan en segunda posición en el ránking verde del continente, que encabeza Suecia. Esta masa forestal ha aumentado un 31% los últimos años gracias a la protección. Sin embargo, los expertos advierten: bosques más poblados no es sinónimo de más saludables. Estas son las especies más abundantes.
47 22 10 K 276
47 22 10 K 276
8 meneos
14 clics

El cambio climático favorece al roble frente al haya

En una investigación llevada a cabo por varias instituciones españolas, se han estudiado los bosques mixtos españoles de haya y roble para analizar la influencia del cambio climático en la relación de competencia entre ambas especies. Las conclusiones del estudio señalan que el roble se beneficia del actual aumento de las temperaturas debido a su mejor adaptación a las nuevas condiciones climáticas, lo que producirá una mejora de su capacidad competitiva frente al haya.
219 meneos
7804 clics
Fotos místicas de Wistman’s Wood, un encantador bosque en Inglaterra

Fotos místicas de Wistman’s Wood, un encantador bosque en Inglaterra

En las profundidades de Dartmoor, Inglaterra, se encuentra Wistman’s Wood, un antiguo bosque que parece haber salido de un cuento de hadas –o de una historia de terror. Con piedras cubiertas de musgo y una compleja red de árboles torcidos, no es una sorpresa que esta misteriosa zona sea asociada con relatos sobrenaturales del folklore local. Muchos escritores incluso han descrito esta área como “el lugar más embrujado de Dartmoor”. Sin embargo, esta espeluznante reputación no espantó al fotógrafo Neil Burnell, quien se aventuró este siniestro..
96 123 0 K 351
96 123 0 K 351
10 meneos
76 clics

Productivismo y abandono, dos caras de la evolución del monte en Galicia [ESP] [GAL]

¿Cómo ha cambiado el monte gallego en el último medio siglo?. Desde fuera se tiene la imagen de que Galicia es todo naturaleza, pero nada más lejos de la realidad. El monte gallego ha cambiado y mucho a lo largo del último siglo, y lo que otrora era explotación maderera centrada en el pino, y montes de caducifolias y yermos de brezales utilizados como complemento a la vida de labradío, a lo largo del último siglo cambió hacia dos modelos diametralmente opuestos, el productivismo y el abandono. Un estudio de la USC cuenta las claves.
1 meneos
10 clics

El bosque de Aokigahara: el lugar al que acuden los suicidas en Japón

En la base del monte Fuji se encuentra un denso bosque verde. Desde arriba, los árboles que se mecen al viento recuerdan al movimiento del mar, lo que le da al bosque de Aokigahara un segundo nombre: Jukai, o mar de árboles. El suelo es desigual y está lleno de pequeñas cavidades, raíces cubiertas de musgo que crecen sobre la lava seca que una vez fluyó en este lugar. El suelo tiene un alto contenido de hierro, lo que interfiere en las señales de móviles y GPS. Resulta fácil perderse. Se recomienda no abandonar los senderos marcados.
1 0 0 K 19
1 0 0 K 19
17 meneos
30 clics

La biodiversidad de los bosques de España está en peligro de extinción

Un 26% de las plantas y animales de los bosques de España se encuentra en estado crítico, según un nuevo informe sobre El estado de los bosques mediterráneos, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Plan Bleu. España lidera la lista de países con especies en extinción, seguida por Italia (21%), Turquía (17%) y Marruecos (15%). Los bosques del Mediterráneo, si bien constituyen la segunda mayor concentración de biodiversidad en el mundo, cuentan con 300 variedades de seres vivos amena

menéame