Cultura y divulgación

encontrados: 325, tiempo total: 0.012 segundos rss2
6 meneos
64 clics

El gasto masivo en una crisis trajo consecuencias sangrientas en la antigua Atenas (ENG)

Esparta se había ganado el respaldo de Persia y estaba construyendo una armada que podría desafiar el control del mar por parte de Atenas.Ante un desastre casi seguro, los atenienses se unieron para responder, acelerando un programa de construcción naval que ya estaba en marcha mediante la movilización de todos los recursos de su imperio egeo. Se aprobó un nuevo impuesto sobre la riqueza personal y se recaudó dinero adicional al fundir las estatuas doradas de Victoria de la Acrópolis.
2 meneos
8 clics

Filadelfia organizó un desfile de la Primera Guerra Mundial que contagió a miles de espectadores de gripe

La ciudad trató de vender bonos para pagar el esfuerzo de la guerra, mientras agrupaba a sus ciudadanos durante la tristemente famosa pandemia.
1 1 0 K 20
1 1 0 K 20
3 meneos
34 clics

Otras grandes pandemias: de la peste de Atenas a la gripe rusa

El mundo ha padecido grandes pandemias como la peste o la gripe española. Pero aparte de éstas, a lo largo de la historia de la humanidad se han sufrido otras pero quizá no tan extensas y mortales como las anteriormente mencionadas.
9 meneos
46 clics

El negocio de la gripe (Hemeroteca - octubre 2016)

La baja efectividad de las vacunas que se recomiendan año tras año acaba produciendo desconfianza hacia las inmunizaciones que sí funcionan. Todo comienza en octubre con la campaña de prevención. El efecto de la vacuna dura tres o cuatro meses y hay que repetirla todos los años. Falla más que una escopeta de feria porque se diseña unos meses antes y es predictiva de lo que se supone que puede venir, siendo su cobertura muy inferior a la esperada. (...) Por tanto, es mala de solemnidad si la comparamos con el resto de vacunas infantiles (...)
17 meneos
109 clics

Revista Science: Las lecciones de la pandemia - por George A. Soper, 30 de mayo de 1919 [EN]

las cosas más esenciales a recordar se condensan en las siguientes 12 reglas [...] 1.Evitar aglomeraciones; la gripe es una enfermedad de masificaciones 2.Contén tu tos y tus estornudos; otros no querrán los gérmenes que arrojes 3.Tu nariz y no tu boca es lo apropiado para respirar - acostúmbrate 4.Recuerda las tres Ls: boca limpia, piel limpia, ropa limpia [...] 6.Abre las ventanas; siempre en casa de noche, en la oficina cuando puedas [...] 10.No uses pañuelo, toalla, cuchara, tenedor, vaso o copa que haya usado otra persona y no esté lavado
14 3 0 K 17
14 3 0 K 17
11 meneos
42 clics

Las restricciones de uso del teléfono durante la gripe de 1918

Si hoy el COVID-19 afecta especialmente a las personas de edad avanzada, la gripe española atacaba a los jóvenes. Estos jóvenes, especialmente mujeres, trabajaban de operadores delante de los clavijeros, uniendo con sus claves teléfonos para que establecer las conexiones. n octubre de 1918, la tercera parte de los operadores de la empresa New York Telephone, estaba de baja. Y llegados a este punto, comenzaron las restricciones. En un giro de 180 grados, se pasó de la promoción del teléfono a los avisos para que no se utilizara.
6 meneos
39 clics

Gripe española de 1918: ¿por qué se llamó así?

Al declararse España neutral durante el conflicto mundial, los medios de comunicación y la prensa seguían informando, al contrario de lo que sucedía en otros países europeos o en EE.UU. donde se imponía la censura. Cuando se empezaron a contabilizar las primeras muertes por esta gripe en España, todos los periódicos informaron sobre este nuevo virus, su peligrosidad y su rápida expansión.
5 1 10 K -37
5 1 10 K -37
302 meneos
11403 clics
¿Por qué la segunda ola de la gripe de 1918 fue tan mortal?

¿Por qué la segunda ola de la gripe de 1918 fue tan mortal?

La primera cepa de la gripe de 1918 no fue particularmente mortal. Después regresó con una tremenda virulencia.
130 172 3 K 431
130 172 3 K 431
17 meneos
350 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Esto es lo que de verdad defienden los científicos 'escépticos de la pandemia'  

(...) En los últimos días, un pequeño pero creciente grupo de expertos, que podrían definirse como "escépticos de la pandemia", ha empezado a sugerir que las medidas de confinamiento extremas son excesivas. De hecho, según ellos, puede haber muchos más casos no registrados de COVID-19 de lo que nos imaginamos: personas que contrajeron el coronavirus y no desarrollaron síntomas, o tuvieron síntomas tan leves que no se dieron cuenta de que lo tenían.
11 meneos
73 clics

La modorra: La gripe que mató al 25 % de guanches en la conquista de Tenerife

En plena conquista de Tenerife, a finales del siglo XV, los guanches padecieron una terrible epidemia con síntomas similares a la gripe que se cebó con su población y que allanó la toma de la isla. La llamaron la "modorra" y mató a 5.000 aborígenes, uno de cada cuatro. Con medios rudimentarios -lanzas con punta de madera y piedras- en comparación con el armamento del rival, el conocimiento del terreno permitió a los guanches vencer a la tropas castellanas en la primera de las batallas de Acentejo. Pero la alegría les duraría poco.
10 meneos
175 clics

Gripes y pandemias, en algunas cosas no hemos cambiado tanto

En la pandemia de la epidemia de gripe de 1918 se recomendaron, al igual que en la actualidad por los comités de expertos, una serie de medidas para prevenir el contagio y eliminar la enfermedad. Sorprende comprobar la similitud de muchas de ellas con las adoptadas en nuestros días, aunque otras son curiosas y sorprendentes.
13 meneos
531 clics

Estos son los espeluznantes paralelismos de la gripe de 1918 con el Covid-19

"Los paralelismos entre lo que pasó en 1918 y ahora son espeluznantes". Elías de Mateo es un prestigioso historiador de Málaga, especialista en historia social y contemporánea andaluza, que radiografió hace dos años en el Anuario de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo la pandemia de gripe de 1918.
10 3 3 K 86
10 3 3 K 86
561 meneos
1943 clics

Mientras nos atribuían la nacionalidad de la pandemia de gripe (1918), nosotros estábamos salvando vidas en Europa

Gracias a la neutralidad de nuestro país, la maquinaria diplomática española podía operar en todas partes, incluso podía llegar más lejos que la Cruz Roja, y así, localizaron desaparecidos, repatriaron heridos, lograron la liberación de prisioneros o, si esto último no era posible, consiguieron humanizar sus condiciones de cautiverio. La acción humanitaria de la Oficina Pro Cautivos proporcionó ayuda a 136.000 prisioneros de guerra franceses, belgas, italianos, ingleses, estadounidenses, portugueses, rusos, etc. Repatrió a 21.000 prisioneros...
215 346 10 K 419
215 346 10 K 419
3 meneos
158 clics

Cómo ir a trabajar si tienes una gripe fuerte u otra enfermedad  

Nunca es una buena idea ir a trabajar si estás gravemente enfermo, ya que podrías poner en riesgo a tus compañeros de trabajo, en especial, si vas a tu centro laboral con una enfermedad tan contagiosa como la gripe u otras enfermedades similares. Además, es muy probable que tu productividad se vea afectada, que impactes la productividad de otros y que ralentices tu recuperación. Sin embargo, existen algunas ocasiones en las que no puedes faltar al trabajo mientras estás enfermo. Para estos casos, existen algunas acciones...
2 meneos
4 clics

Virus de la gripe muta cada año

El virus de la gripe muta de manera constante, por lo que los laboratorios modifican las composiciones de las vacunas y los expertos en salud hacen un llamado a la población a vacunarse año con año.
2 0 4 K -1
2 0 4 K -1
17 meneos
56 clics

Burgos aplicó medidas similares a las nuestras contra el coronavirus para luchar contra la 'gripe española' en 1918

En la provincia de Burgos más de 100 años atrás ya se tuvieron que aplicar medidas similares a las de ahora con el coronavirus para combatir una epidemia. "Habiéndose cometido por algunos pueblos la imprudencia (sic...) de celebrar las fiestas de la localidad, dando origen con ello a que se haya difundido rapidísimamente la epidemia de gripe entre el vecindario, (...) vuelvo a reiterar a los que todavía no estén convencidos del grave peligro que esto encierra, que se abstengan terminantemente de celebrar dichas fiestas y reuniones".
14 3 1 K 68
14 3 1 K 68
13 meneos
111 clics

La falacia de la Leyenda negra sobre la 'gripe española', la atroz pandemia que asoló Europa

A pesar de su nombre, la enfermedad no provenía de nuestro país, sino de Estados Unidos. Sin embargo, fue en nuestro país donde se informó de su existencia de forma pormenorizada
10 3 3 K 69
10 3 3 K 69
4 meneos
146 clics

El vídeo sobre la realidad del Pollanovirus  

Último vídeo del canal de YouTube de Spiriman con sus reflexiones sobre el Coronavirus.
3 1 13 K -70
3 1 13 K -70
8 meneos
80 clics

Plagas portadoras de la muerte: de la peste de Atenas a la gripe española

Las plagas de Egipto, la peste que mató a Pericles y mermó la Constantinopla de Justiniano, la bubónica que arrasó la Europa medieval, la viruela de los conquistadores... Repaso a las distintas pandemias que han golpeado a la humanidad durante la Historia
27 meneos
91 clics

El impacto de la gripe (común) en la mortalidad en España es mucho mayor del que registran los datos oficiales

La gripe en España causa hasta tres veces más muertes de las que registra el Instituto Nacional de Estadística, que en 2017 fueron 1.175. En su investigación, el equipo encontró el virus en el 18% de los fallecidos en 2017, cuando solo el 7% había recibido el diagnóstico antes de morir. A ese dato científico le añaden otro estadístico, del que partían: enero es, históricamente, el mes con más decesos en España para el conjunto de causas. En 2017 hubo 49.370 muertes en todo el país en esos 30 días, frente a las 30.049 de septiembre.
23 4 3 K 108
23 4 3 K 108
10 meneos
33 clics

¿Por qué ha habido múltiples reinfecciones de influenza en brotes del pasado? [ENG]

Los brotes de virus influenza suelen darse en varias oleadas y se han notificado múltiples casos de reinfección. Para entender este fenómeno nos centraremos en el brote de gripe por la cepa A/H3N2 que tuvo lugar en la isla de Tristan da Cunha en 1971. El 96% de sus habitantes (273/284) sufrieron al menos un episodio de infección y el 32% (92/284) sufrió 2 episodios de infección en el mismo brote. Las reinfecciones y segundas olas epidémicas son debidas a los inmunodeprimidos que no generan suficiente protección en la primera oleada.
8 meneos
218 clics

La gripe española: mayor pandemia de la historia

La conocida como “gripe española”, se produjo a principios del sXX y afectó a decenas de miles de personas.
10 meneos
116 clics

Boletín Oficial de Burgos, en 1918, para hacer frente a la epidemia de gripe española que invadió el mundo

El Gobierno Civil de Burgos, en 1918, emitió un Boletín extraordinario dedicado a la expansión de la enfermedad en su provincia. Esta comunicación oficial declaraba la epidemia en la provincia de Burgos, reñía a los pueblos que habían celebrado sus fiestas patronales , amenazaba con “castigar duramente a los incumplidores de esta disposición” y hacía algunas recomendaciones preventivas.
7 meneos
196 clics

Cómo se luchó contra la gripe española

Cuando hace unos días leía sobre la gripe española, de la que ya vimos por qué se llama gripe española a la pandemia de 1918, leí algunas de las recomendaciones para prevenirla y para evitar su propagación. Tanto en España, como fuera de ella. Algunas coinciden con las que se están comentando ahora para prevenir el contagio del Covid-19 y evitar que se expanda sin medida. Cómo se luchó contra la gripe española quizás nos de alguna idea para este momento.
4 meneos
90 clics

Medidas de contención implementadas en ciudades de EE.UU. durante la gripe de 1918

El estudio muestra la relación directa entre la adopción temprana de medidas de cuarentena, la disminución del ritmo de contagio y la reducción en el número de muertes.

menéame