Cultura y divulgación

encontrados: 634, tiempo total: 0.014 segundos rss2
15 meneos
65 clics

El cultivo de soja en Argentina  

Reportaje sobre los efectos de los pesticidas usados en el cultivo de soja en en Argentina.
12 3 0 K 90
12 3 0 K 90
10 meneos
21 clics

El renacer del cine argentino tras la dictadura

Entre los años 1976 y 1983 Argentina atravesó la última dictadura cívico-militar que interrumpió la vida democrática del país. En esos años, el dispositivo represivo incluyó la censura como arma de control cultural y político (...) El mundo del cine se vio afectado por la pérdida de importantes referentes como Pablo Szir, Enrique Juárez y Raymundo Gleyzer y sufrió las consecuencias de la censura, la exclusión y el exilio de figuras centrales. La industria cinematográfica tuvo que revertir en democracia el estado de devastación (...)
3 meneos
118 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Ricardo Darín Uruguayo, por cariño no para evadir impuestos

Si hay cosas que nos unen como pueblo, es el amor, el cariño. Entre otras cosas el amor es compartir, por eso compartiremos fraternalmente a este ciudadano ilustre de la cultura, de las artes, y nos dará a todos una nueva lección de saber estar, de ser, No, no le falta el termo abajo del brazo y el mate amargo, lo lleva en el alma.
2 1 4 K -10
2 1 4 K -10
14 meneos
31 clics

Argentina: El proyecto de reintroducción de especies más completo de Sudamérica

La bióloga Sofía Heinonen cuenta que necesitaron 15 años para conseguir que la gente quisiera la vuelta del jaguar, el mayor depredador terrestre de este continente.
11 3 0 K 63
11 3 0 K 63
3 meneos
28 clics

Azzurri Albicelestes: a la guerra solo en el campo de juego

En la actualidad no nos sorprende ver jugadores defendiendo la camiseta de una selección que no corresponde a su país natal, hasta hay casos en los que la mayoría del plantel son nacidos en el exterior y nacionalizados. Pero muchos años atrás era algo más curioso, y así lo fue en la Copa del Mundo
7 meneos
29 clics

¿Cuántos kilos de yerba mate consumen los argentinos?

El consumo nacional de yerba mate llegó casi a los 91 millones de kilos en el primer cuatrimestre del año. Y las exportaciones alcanzaron en abril un pico de 9,9 millones de kilos con particular mejora en el desempeño de ese mes con un incremento del 112%, informó el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). Durante abril de este año, se consumieron en el mercado argentino unos 22.852.792 kilos de yerba mate, con lo cual se alcanzó en los primeros cuatro meses un total de 90.923.652 de kilos.
9 meneos
66 clics

La Noche de los Bastones Largos: qué fue y las graves consecuencias que dejó en la Argentina  

Corría el año 1966. La dictadura de Juan Carlos Onganía recién comenzaba: hacía exactamente un mes había asumido como presidente de facto tras derrocar al gobierno democrático de Arturo Illia. Y aquella noche del 29 de julio hizo tanto frío... como si se tratara de un presagio. Varios años después, se la conoció como "La Noche de los Bastones Largos", una jornada triste y escalofriante en la historia de la Argentina.
4 meneos
66 clics

ARA General Belgrano: a 40 años de la mayor tragedia naval en la historia de la Armada argentina

El lunes de ayer se cumplierón 40 años del hundimiento del ARA General Belgrano, un hecho que marcaría un antes y un después en la guerra de Malvinas. Más de 300 tripulantes perdieron la vida y otros 770 lograron sobrevivir al ataque con dos torpedos, producido el 2 de mayo de 1982, y a la tormenta y las bajas temperaturas en altamar que los pondrían a prueba hasta su rescate.
7 meneos
29 clics

Gilda, el viaje a Argentina de los nazis y el cártel del tungsteno

Pocas películas tienen tanto trasfondo como Gilda. Detrás de la tumultuosa historia de amor a tres que todo el mundo recuerda de esta película, y el guante que se quita Rita Hayworth mientras canta Put the Blame on Mame, hay una historia muy sórdida: la huida de los mayores criminales del siglo XX. Gilda recrea el entramado de un cártel u oligopolio muy poderoso durante la Segunda Guerra Mundial, el del tungsteno o wolframio, un material cerámico tan duro como el diamante que recubría los misiles y otras armas.
4 meneos
30 clics

Murió Enrique Pinti, el gran capocómico de los argentinos

La noticia fue confirmada a LA NACION por el empresario teatral Carlos Rottemberg; estaba internado en el sanatorio Otamendi por una descompensación. Enrique Pinti fue y será uno de los artistas más queridos no sólo para el medio artístico sino para el gran público. Con su partida se va una marca, una forma única y personal de hacer espectáculos, una mirada cáustica y acusadora sobre la sociedad que contenía la erudición del lector compulsivo y del observador minucioso.
3 meneos
31 clics

"19 de Diciembre de 1971", por R. Fontanarrosa

Incluido por primera vez en Nada de otro mundo (Ediciones de la Flor, 1988), el cuento 19 de septiembre de 1971 es uno de los relatos futboleros más emblemáticos de Roberto Fontanarrosa. A cuatro años de su muerte,bien vale evocarlo como homenaje al genial narrador.
9 meneos
46 clics

A 40 años de Malvinas: histórico encuentro de ex combatientes argentinos y británicos

Veteranos de guerra de los dos países compartieron vivencias y reflexionaron sobre el conflicto bélico durante cuatro días. Lo organizó la asociación Fe del Centurión, una asociación civil que asiste a veteranos de guerra y que propuso el lema "Seamos uno para que el mundo crea".
8 meneos
35 clics

Las fugas, pequeñas victorias en los centros clandestinos

Los centros clandestinos de la dictadura fueron concebidos como una máquina de exterminio. Pretendían sustentar el poder omnipotente de adueñarse no solo de la vida de los cautivos, sino también de la muerte. El mecanismo de aniquilamiento que empleaban intentaba succionar la humanidad del detenido, despojarlo de su identidad. La fuga en centros clandestinos representó la ruptura de la relación poder-obediencia. Eran pequeñas victorias llevadas a cabo por los detenidos desaparecidos y el fracaso del poder represor y su sistema de dominación.
13 meneos
129 clics

Cecilia Roth: «Estos son tiempos muy duros, no existen utopías. Está naciendo un nuevo mundo, pero no sabemos cómo será»

Cuesta sacar de casa a Cecilia Roth. La gran actriz argentina, con dos premios Goya en España, ha recibido ya la primera dosis de Sputnik, la vacuna rusa contra la covid. Mientras espera la segunda, minimiza riesgos. La pandemia remite en los países donde la vacunación está avanzada, pero cuando se hace esta entrevista, a mediados de mayo, Buenos Aires sufre una devastadora segunda oleada, faltan vacunas y en los hospitales se roza el lleno absoluto. Roth no recibe en su apartamento y no desea realizar la entrevista en un espacio cerrado.
11 2 1 K 18
11 2 1 K 18
67 meneos
1465 clics
180 años de la muerte de Juan Lavalle: una bala misteriosa, una joven amante y la odisea para salvar su cadáver

180 años de la muerte de Juan Lavalle: una bala misteriosa, una joven amante y la odisea para salvar su cadáver

El paso del tiempo solo hizo acrecentar la leyenda sobre su muerte, el enigma en torno a la trayectoria del proyectil que terminó con su vida, la presencia de una mujer que quiso acompañarlo hasta el final y la decisión que tomaron sus fieles soldados para que su cuerpo no cayese en manos enemigas. “Sin tropas regulares, ni armas ni dinero ni nada”. Cabalgaba triste y abatido al frente a sus hombres, que no llegaban a 200. Estaba enfermo de paludismo y lo atacaban vómitos de sangre.
37 30 0 K 335
37 30 0 K 335
172 meneos
832 clics
Atahualpa Yupanqui: poeta, militante y perseguido

Atahualpa Yupanqui: poeta, militante y perseguido

Cuando tenía 14 años, Héctor Roberto Chavero eligió su nombre artístico. Inspirado en una tarea escolar sobre los Doce Incas y luego de leer Moctezuma, nace el alias Atahualpa Yupanqui, que viene del quechua y significa “El que viene de tierras lejanas a contar historias”. Sin embargo, todavía no sabía ese detalle y no lo conoció hasta varios años después. Don Ata, como lo conocen algunos, estuvo envuelto en política desde su nacimiento.
91 81 0 K 349
91 81 0 K 349
11 meneos
128 clics

Cinco ingeniosos poemas de Oliverio Girondo a 55 años de su muerte

Su poesía fue única y dueña de un vocabulario personalísimo. Influyó a una gran generación de escritores. Octavio José Oliverio Girondo fue un reconocido poeta nacido en Buenos Aires el 17 de agosto del año 1891 y fallecido en la misma ciudad el 24 de enero de 1967, luego de haber padecido durante unos años un estado de discapacidad física por un accidente.
19 meneos
75 clics

Cámaras de gas para animales: la horrorosa donación de un ex nazi y su familia en Argentina

Ocurrió desde mediados de los 70, cuando Walter Kutschmann, un criminal de guerra nazi, y su esposa donaron varias cámaras de gas para eliminar perros.
21 meneos
56 clics

La historia de las siete pinturas que se creían destruidas por Pinochet y que Chile devolverá a Argentina tras 50 años

Hace medio siglo, en medio de la visita de Fidel Castro a Salvador Allende, el influyente artista plástico trasandino Ernesto Deira trajo a Santiago su serie Identificaciones. Siete óleos de estilo neofigurativo que la dictadura militar mandó a quemar y que el propio autor creyó destruidos hasta el día de su muerte. Una trama enrevesada que amenazó con transformarse en impasse diplomático y que hoy llega a su fin con la devolución de la obra a la familia.
17 4 0 K 105
17 4 0 K 105
102 meneos
3472 clics
Cómo se explica esta increíble ciudad en ruinas en San Ignacio, Argentina (una historia que asombra + guía de visita)

Cómo se explica esta increíble ciudad en ruinas en San Ignacio, Argentina (una historia que asombra + guía de visita)

Muchos de quienes visitan las Cataratas del Iguazú en Misiones Argentina (y en su lado Brasil), suelen hacer excursiones cercanas y se preguntan cómo visitar las ruinas de San Ignacio. Una de las más usuales es visitar el pueblo de San Ignacio, donde están las Ruinas Jesuíticas de San Ignacio Miní. Es la oportunidad de encontrarse con una auténtica ciudad en ruinas, pero relativamente bien conservada en medio de la selva. Pero sobre todo, una ocasión para encontrarse con una historia maravillosa que sucedió siglos atrás.
78 24 0 K 319
78 24 0 K 319
1 meneos
10 clics
Aviso noticia descartada por violar las normas de uso

Historia de la animación latinoamericana Siglo XX (Parte 1)

Entre finales del XIX e inicios del XX, Latinoamérica es testigo del nacimiento de un nuevo medio expresivo: la historieta. Distintos autores que trabajaban en periódicos, diarios y revistas realizaron caricaturas y viñetas de tono satírico muy críticas con la realidad política aunque estaban sujetas a la posibilidad de ser retiradas por la desaprobación de las autoridades políticas.
1 0 1 K -10
1 0 1 K -10
9 meneos
53 clics

¡Fuego rasante, que el pueblo nos contempla!: la batalla naval de Los Pozos

Estas históricas palabras fueron pronunciadas por el almirante irlandés Guillermo Brown, al mando de la escuadra Argentina en su enfrentamiento contra una superior armada brasileña en el Combate Naval de Los Pozos, englobado dentro de la llamada ‘Guerra del Brasil’.
3 meneos
46 clics

¿Qué es el lunfardo? [9:31]  

¡Qué fiaca que tengo! Me acosté a las tres de la matina. ¡Qué quilombo! No se puede laburar así... El lunfardo es un conjunto de palabras y expresiones que se usan en la región del Río de la Plata.
2 meneos
46 clics

El 70% de las argentinas cree que es fea

Una encuesta de la agencia D’Alessio Irol publicada en el diario 'Clarín', revela que 7 de cada 10 argentinas se sienten "incómodas" dentro de su propio cuerpo y algunas hasta se deprimen por sus presuntos defectos.
1 1 6 K -31
1 1 6 K -31
5 meneos
46 clics

Ese país que escribe de pelotas

Tú al fútbol le quitas relato y se te queda una cosa de lo más insulsa. Hay que reconocerlo, no pasa nada. Eso lo entendieron muy pronto los argentinos, que son quienes mejor han jugado —a veces— y vivido —siempre— este bendito deporte. Por eso llevan más de un siglo escribiendo de pelotas. De pelotas de fútbol, se entiende. Acompáñenos el lector por este sendero que combina wings derechos y delanteros de izquierdas con Jorge Luis Borges. Lo juro.

menéame