Cultura y divulgación

encontrados: 108, tiempo total: 0.014 segundos rss2
11 meneos
85 clics

La miel en Al Andalus

Nosotros queríamos saber cómo estaba de extendido el consumo de la miel en Al-Andalus y cuál era su uso en esta sociedad, que al menos desde el año 711 hasta el año 1492 extendió su cultura y forma de entender la vida en la península ibérica.
67 meneos
2574 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La organización territorial de al-Ándalus

Tras la conquista musulmana de la península ibérica en 711 la conocida como al-Ándalus pasó por varias etapas. Primero se integró en la provincia norteafricana del Califato Omeya. Más tarde se convertiría en el Emirato de Córdoba y después, con Abd al-Rahman III, en el Califato de Córdoba. Sobre la organización territorial de al-Ándalus desde su conquista hasta Abd al-Rahman III, las fuentes escritas no dejan muy claro si perduró la antigua distribución territorial hispano-visigoda o sólo subsistió su estructura administrativa.
55 12 25 K 91
55 12 25 K 91
27 meneos
71 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El "refugiado sirio" que acabó gobernando Andalucía

Una dinastía siria, la de los Omeya, gobernó esta tierra durante casi 300 años y fue precisamente un “refugiado”, Abderramán I, el que dio comienzo a uno de los periodos más espléndidos de la Historia de Andalucía.
5 meneos
79 clics

¿Era Pelayo cristiano?

Todos los españoles, antes o después, hemos oído hablar de Don Pelayo o el Rey Pelayo. Pelayo, según se nos enseña en la escuela, fue el rey asturiano que, gracias a la ayuda de la Virgen de Covadonga, frenó el avance de los musulmanes hacia el norte en lo que se conoció como la Batalla de Covadonga, a partir de la cual comenzó la reconquista desde tierras asturianas. Pero ¿quién era Pelayo?
4 1 7 K -55
4 1 7 K -55
20 meneos
101 clics

Conflictos sociales en Al-Ándalus

En los primeros siglos de la historia de Al-Ándalus el poder estuvo en manos de los clanes originarios de Arabia frente a los bereberes, musulmanes de origen norteafricano.La sociedad de Al-Ándalus era muy compleja. En ella se integraban los conquistadores de distinta etnia, la población hispano-visigoda, los judíos y los esclavos importados. Las divisiones sociales eran por razones religiosas principalmente, pero también por diferencias étnicas y económicas.
17 3 1 K 93
17 3 1 K 93
50 meneos
74 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un lugar de la Historia… ¿Catedral o Mezquita, Mezquita o Catedral? Córdoba: crisol de culturas

Córdoba (Qurtuba) capital y centro político, cultural y económico de al-Ándalus durante más de tres siglos, fundada como colonia romana en el sigo III a. C. y cuyos orígenes se remontan a los pueblos asentados en la conocida como Colina de los Quemados del Calcolítico, tiene mucha Historia que contar. En las próximas líneas os intentaré acercar esta ciudad, su Mezquita-Catedral, testigo vivo de la Historia, y quien la llevó a su máximo esplendor, al-Hakam II, primogénito del primer califa omeya de Córdoba.
348 meneos
10796 clics
Localizan el paso de la sierra que comunicó Al-Andalus y el norte de España durante 10 siglos

Localizan el paso de la sierra que comunicó Al-Andalus y el norte de España durante 10 siglos

Los investigadores afirman que este camino se conocía con el nombre de Balat Humayd y que fue 'el paso más importante' de zona centro, tras la calzada romana, pues se trataba de una 'auténtica autopista medieval'.
134 214 3 K 440
134 214 3 K 440
9 meneos
248 clics

El califa que evitó que Al-Ándalus acabase en poder de los vikingos

Gracias a la intervención de Abderramán II, emir del Emirato de Córdoba, se consiguió repeler el asedio vikingo, dejando un millar de enemigos muertos y cuatrocientos prisioneros que fueron usados como esclavos y un gran número reconvertidos al islam.
1345» siguiente

menéame