Cultura y divulgación

encontrados: 824, tiempo total: 0.013 segundos rss2
537 meneos
588 clics
El planeta ha perdido 420 millones de hectáreas de bosques en 30 años

El planeta ha perdido 420 millones de hectáreas de bosques en 30 años  

En los últimos 30 años el planeta perdió 420 millones de hectáreas de bosque y en los últimos 20, 178 millones. Aún así, la deforestación se ha ralentizado y cae de 16 millones perdidos al año en la primera década del siglo a 10 millones anuales actuales. La expansión agrícola es el principal impulsor de la deforestación y la degradación forestal y la pérdida asociada de biodiversidad forestal. Enlace al informe de la FAO en inglés "The state of the World's forests, 2020": www.fao.org/state-of-forests/es
183 354 4 K 257
183 354 4 K 257
18 meneos
127 clics

Tierras de Málaga (1979)  

“Tierras de Málaga”, documental realizado por la Cooperativa de Cine de Málaga en 1979, pretende reflejar la problemática de un grupo de agricultores y ganaderos del Valle del Guadalhorce. Testimonio de una época, se acerca a las vivencias de varias familias campesinas que, con sus propias voces, exponen ante la cámara vivencias, preocupaciones y esperanzas.
15 3 0 K 26
15 3 0 K 26
343 meneos
2843 clics
Gobernar contra la naturaleza genera catástrofes

Gobernar contra la naturaleza genera catástrofes

Muchas decisiones humanas han terminado en catástrofes: China eliminó 1.000 millones de gorriones para salvar sus cosechas, que luego fueron arrasadas por las langostas. En el corazón de los Estados Unidos, cientos de miles de personas tuvieron que emigrar intentando escapar del hambre causada por una catastrófica gestión ambiental que convirtió el Medio oeste americano en lo que llamaron “El Cuenco de Polvo”. La guerra contra la naturaleza acaba siempre repercutiendo perjudicialmente sobre la humanidad.
118 225 7 K 345
118 225 7 K 345
220 meneos
2620 clics
Cultivos en techos y patios de Cuba : no es moda, es necesidad

Cultivos en techos y patios de Cuba : no es moda, es necesidad

“La idea de la siembra urbana viene por los problemas que tiene el país y el mundo, con la economía y con todo el tema este del coronavirus”, explica Yank Benavente, un artista de 38 años, en receso laboral tras suspenderse la actividad turística por la emergencia. La isla importa casi la totalidad de los alimentos que consume. El gobierno llamó a que los ciudadanos impulsen la agricultura urbana y se preparen para tiempos más difíciles.
94 126 5 K 265
94 126 5 K 265
156 meneos
2219 clics
Haber–Bosch: el proceso químico que alimentó al mundo

Haber–Bosch: el proceso químico que alimentó al mundo

El desarrollo de la agricultura llevó a una explosión demográfica en todo el mundo, sin embargo muchas zonas no poseen suelos con los nutrientes necesarios para su uso agrícola. Esto ha sido un tema fundamental en la agricultura por miles de años, desde grandes civilizaciones pasadas incluyendo Babilónicos, Egipcios y Romanos, quienes usaban minerales para asegurar la fertilidad de sus suelos.
100 56 0 K 268
100 56 0 K 268
324 meneos
5677 clics
Un naranjal cultivado como un bosque

Un naranjal cultivado como un bosque

La presencia de una pareja de nutrias con su cría esta primavera ha sido el momento de mayor emoción en el naranjal de Carmona (Sevilla) donde se desarrolla una forma de cultivar que ha enganchado a una cadena de supermercados alemana y a la organización conservacionista WWF. Las filas de naranjos forman parte del ecosistema que de forma natural cubre este suelo. No se arrancan hierbas, no se fumigan setos, lindes o zonas no agrícolas, y se fomenta la presencia de la fauna, desde insectos a rapaces.
136 188 0 K 316
136 188 0 K 316
17 meneos
94 clics

La mitad del planeta todavía está intacta

La mitad de nuestro planeta está a salvo de la influencia humana, especialmente los bosques boreales, los grandes desiertos y las tundras de Asia y América. Las tierras naturales que permanecen intactas permiten purificar el agua y el aire, aumentar los nutrientes mejorando la fertilidad de los suelos, contribuyen a polinizar las plantas y a eliminar y descomponer los productos de desecho. Algo que si lo tuviéramos que pagar de nuestro bolsillo directamente costaría billones de dólares cada año, y resultaría insostenible.
15 2 1 K 90
15 2 1 K 90
8 meneos
74 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cuando los dictadores intentan manipular el ecosistema, pasa lo que pasa...

La selección natural, postulada por el naturalista Charles Darwin en el Origen de las Especies (1859). Pero como hay mucho “visionario” que suele darle la vuelta a las cosas, apareció Trofim Lysenko. Este biólogo soviético, al que nadie podía criticar ni cuestionar sus teorías por órdenes directas de Stalin, estuvo al frente de las investigaciones para mejorar la producción agrícola de la URSS. Según su teoría, esta adaptación de las especies podía ser alterada radicalmente exponiendo a las especies a estímulos ambientales apropiados.
14 meneos
455 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La gran muralla china no es la estructura más visible desde el espacio. Es esta. ¿Adivinas qué es?  

La estructura hecha por el hombre que más y mejor se ve desde el espacio está en Almería y se aprecia como una enorme mancha blanquecina.
21 meneos
36 clics

Las sequías llegan al norte de Europa y deterioran la calidad del agua de sus ríos

Quienes viven en zonas de clima Mediterráneo están familiarizados con la existencia de periodos en los que escasea la lluvia y disminuyen los caudales de ríos y arroyos, pero, ¿habíais oído hablar alguna vez de una sequía en el Norte de Europa? Hoy, os traemos un post invitado a cargo de los investigadores Lluís Gómez (EPFL Lausanne) y Anna Lupon (CEAB-CSIC) que resume su último trabajo, publicado recientemente en la revista Nature Communications, en el cual estudian los efectos de las sequías en los ecosistemas acuáticos del Norte de Europa.
17 4 0 K 14
17 4 0 K 14
9 meneos
60 clics

Un planeta que se muere: ¿por qué el universo de Final Fantasy VII está de actualidad?

Final Fantasy VII es querido por las historias de sus personajes, pero también por el universo en que viven. Midgar no es sólo una ciudad, sino ese lugar tan memorable en que hemos librado batallas contra la mega corporación Shinra.
14 meneos
156 clics

Huertos subterráneos a 33 metros bajo tierra: la última tendencia en agricultura urbana

Con menos coches en propiedad y el car sharing en auge, las grandes capitales han comenzando a liberar parte del espacio que antes era ocupado por los vehículos. Mientras en Holanda las plazas de aparcamiento exterior son sustituidas por plantas, ahora Londres, Escocia o París apuestan por producir vegetales bajo tierra y utilizando energía renovable
11 3 0 K 89
11 3 0 K 89
2 meneos
37 clics

El olivar y su adaptación al cambio climático

El cultivo de olivo ha demostrado resistencia a cambios en algunas variables climáticas; lleva en la cuenca del Mediterráneo durante unos cuantos miles de años en los que se han identificado determinadas anomalías climáticas. Aunque ciertas prácticas agrícolas no son exclusivas del olivar ecológico, se han desarrollado en el contexto de este modelo productivo y, a priori, este modelo ofrecerá mayor grado de adaptación ante el cambio climático.
9 meneos
26 clics

Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT): Nanosensores con alertas al smartphone cuando las plantas están estresadas

Los ingenieros del MIT han desarrollado una manera de seguir de cerca cómo las plantas responden a tensiones tales como lesiones, infecciones y daños ligeros, utilizando sensores hechos de nanotubos de carbono. Estos sensores se pueden incrustar en las hojas de las plantas, donde informan sobre las ondas de señalización de peróxido de hidrógeno.
6 meneos
129 clics

Las plantas americanas, una exposición sobre los alimentos que cambiaron nuestra dieta

La exposición virtual se puede visitar desde la página web de Europeana, la mayor plataforma de patrimonio digital europeo
7 meneos
50 clics

El ‘apocalipsis’ de los insectos no es tan grave como se creía

El año pasado se alertó de una catastrófica disminución de insectos debido a la pérdida de hábitat, el cambio climático y la contaminación. Ahora, un nuevo estudio suaviza los términos y apunta que, aunque la población de las especies terrestres está mermando, la de las acuáticas parece estar incrementando.
18 meneos
82 clics

Los primeros humanos de la Amazonia crearon miles de 'islas forestales'  

Los primeros habitantes humanos de la Amazonía crearon miles de islas forestales artificiales mientras domesticaban plantas silvestres para cultivar alimentos, según muestra un nuevo estudio. El descubrimiento de los montículos es la evidencia más reciente que muestra el gran impacto que las personas tuvieron en el área. Desde su llegada, hace 10.000 años, transformaron el paisaje cuando comenzaron a cultivar mandioca y calabaza. La investigación confirma que esta parte de la Amazonía es uno de los primeros centros de domesticación de plantas.
3 meneos
157 clics

La agricultura moderna  

Unos 40 años atrás, docenas, si no es que cientos de trabajadores recogían toda la fruta desnuda en los campos de cultivo. Actualmente, campos enteros pueden ser abordados de la noche a la mañana por 3 personas, usando una cosechadora mecánica.
10 meneos
14 clics

Gracias al calentamiento global, la industria vinícola está despegando en Escandinavia

Los veranos más extensos y con temperaturas en torno a los 25 grados están convirtiendo el norte de Europa en un entorno favorable para la industria vinícola. Mientras en 2005 Dinamarca tan solo tenía dos viñedos comerciales, en la actualidad tiene 90 y Suecia 50.
3 meneos
96 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Coronavirus: «la industria de la agricultura pone en riesgo millones de vidas»

El coronavirus mantiene al mundo en estado de shock. Pero en lugar de combatir las causas estructurales de la pandemia, el gobierno se está centrando en medidas de emergencia. Una charla con Rob Wallace (biólogo evolutivo) sobre los peligros de Covid-19, la responsabilidad del agronegocio y las soluciones sostenibles para combatir las enfermedades infecciosas.
2 1 6 K -14
2 1 6 K -14
10 meneos
74 clics

Simulando los efectos en cascada de un choque de producción agrícola extrema (ENG)

Los resultados predicen una gravedad similar a la del evento original, estimado a partir de datos históricos. Los resultados muestran que EEUU agotaría por completo el 94% de sus reservas durante los primeros 4 años de un choque agrícola similar al Dust Bowl. También muestran que, sin excepción, todos los países a los que EEUU exporta trigo disminuirían sus reservas, a pesar de que ellos mismos no sufrieran la pérdida de cosechas.
11 meneos
43 clics

¿Por qué es hora de que las empresas se vuelvan ecológicas?

La evidencia se empieza a hacer inocultable pero, por si te faltan razones, aquí vamos a ver por qué es hora de que las empresas se vuelvan ecológicas
10 1 0 K 60
10 1 0 K 60
11 meneos
105 clics

Una investigación desvela cómo conseguir baterías ecológicas con material orgánico abundante

Un equipo español y británico descubre cuándo y por qué determinados compuestos dejan de ser eficientes para acumular energía y la forma de solventarlo para crear pilas verdes. La investigación, publicada en Nature, ha analizado el comportamiento de derivados de la quinona, una molécula biológica presente en la lignina (el polímero orgánico aromático más abundante en el mundo vegetal) mediante la resonancia mágnetica nuclear (RMN).
7 meneos
20 clics

Mientras se Desarrolló la Agricultura, También lo Hizo la Cooperación, y la Violencia (Prehistoria Norteamérica)

Un nuevo estudio realizado hoy en Arqueología Ambiental por colaboradores de UConn, la Universidad de Utah, la Universidad de Troy y la Universidad Estatal de California, Sacramento, examina el crecimiento de la agricultura en el este de América del Norte hace 7,500 a 5,000 años, y descubre que si bien la domesticación de las plantas fomentó una nueva cooperación entre las personas, también vio el aumento de la violencia organizada intergrupal.
4 meneos
32 clics

Barcelona nació con grandes incendios

Barcelona nació de grandes incendios, literalmente. Los últimos sondeos del plan PaleoBarcino han detectado en niveles profundos del subsuelo de la ciudad densos paquetes de ceniza, indicativos de quemas, de época neolítica. Hace unos 7.600 años, este es el sistema utilizado por los grupos humanos para sus asentamientos en el llano barcelonés, que por primera vez son definitivos, o estables

menéame