Cultura y divulgación

encontrados: 8000, tiempo total: 0.075 segundos rss2
17 meneos
508 clics

Impresionantes y raras fotos en color de la Primera Guerra Mundial, 1914-1918 [ENG]  

El artículo presenta una serie de impresionantes fotografías que captan la esencia de la Primera Guerra Mundial. Desde soldados en el frente hasta civiles luchando por sobrevivir, las imágenes ofrecen una perspectiva única y vívida de un conflicto que a menudo se ha representado en tonos crudos y monocromáticos.
14 3 0 K 56
14 3 0 K 56
10 meneos
343 clics

El Panjandrum: un fracaso clamoroso

(...) Hoy vamos a hablar de un arma secreta aliada muy poco conocida, quizás porque su historia fue de todo menos gloriosa. Un arma nacida para romper las barreras de lo que se conoció como “El Muro del Atlántico”, y que ahorraría vidas de soldados aliados. Con ese objetivo se diseñó el Pajandrum (...)
9 1 0 K 100
9 1 0 K 100
226 meneos
2049 clics
"Sin novedad en el frente": la brutal lucha de trincheras en la I Guerra Mundial en la que ningún bando logró avanzar por años

"Sin novedad en el frente": la brutal lucha de trincheras en la I Guerra Mundial en la que ningún bando logró avanzar por años

Diversos factores hicieron que gran parte de la llamada Gran Guerra se convirtiera en un conflicto estático, en el que los soldados muchas veces sacrificaban sus vidas para lograr conquistar muy poco terreno.
112 114 1 K 410
112 114 1 K 410
86 meneos
1721 clics
El Puente (die Brücke), 1959

El Puente (die Brücke), 1959

El puente es un impactante drama, de trasfondo antibélico, situado cronológicamente en los últimos compases de la Segunda Guerra Mundial. Tiene la particularidad de tratarse de una producción germana, lo que nos permite ver el argumento desde la perspectiva alemana.
54 32 1 K 364
54 32 1 K 364
2 meneos
3 clics

U-1206, el submarino alemán hundido en la Segunda Guerra Mundial por usar mal el retrete

Probablemente ningún barco de la Segunda Guerra Mundial fue hundido de una forma tan ridícula y humillante como la que sufrió el U-1206 en la primavera de 1945. Se trataba de un submarino alemán al que detectaron y atacaron aviones de la RAF a ciento setenta y siete kilómetros de la costa este escocesa, después de que tuviera que emerger de urgencia debido a que una fuga interior del depósito de su retrete había alcanzado las baterías, empezando a general un mortífero gas de cloro que amenazaba con asfixiar a la tripulación.
2 0 2 K 9
2 0 2 K 9
5 meneos
74 clics

El Plan Morgenthau y el desarme de Alemania tras la Segunda Guerra

Fue una propuesta para eliminar la capacidad de Alemania de emprender la guerra después de la Segunda Guerra Mundial mediante la eliminación de su industria de armas y la eliminación o destrucción de otras industrias clave para la fuerza militar (...) Los primeros planes estadounidenses para el “desarme industrial” incluían separar el Sarre y el Ruhr de Alemania para eliminar gran parte del potencial industrial restante. En marzo de 1947 todavía había planes activos para permitir que Francia se anexara el Ruhr.
9 meneos
122 clics

Hallado uno de los submarinos con más éxito de la Segunda Guerra Mundial

El USS Albacore (SS-218) salió de Pearl Harbor el 24 de octubre de 1944, llenó sus tanques de combustible en el Atolón de Midway el 28 de octubre y nunca más se supo de él… hasta ahora. Investigadores japoneses acaban de dar con el paradero de este submarino estadounidense, famoso por sus éxitos en el Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial. El USS Albacore su hundió hace 70 años frente a las costas de Hokkaido tras chocar con una mina.
20 meneos
200 clics

El final de Joachim Peiper: El oficial de las SS quemado vivo después de la 2ª Guerra Mundial - YouTube  

Al final de la guerra, fue acusado de haber masacrado a prisioneros de guerra estadounidenses en lo que posteriormente se conocería como la Masacre de Malmedy. Fue condenado a muerte en la horca y conmutada por 30 años de prisión. Tras estar 11 años recluido en la prisión de Landsberg, fue puesto en libertad en 1956. Vivió poco tiempo en Alemania, ya que tomó la decisión de mudarse a Francia al año siguiente. Allí llevaría una vida tranquila y despreocupada sin embargo, el 14 de julio de 1976, los servicios de emergencia fueron alertados...
18 2 0 K 26
18 2 0 K 26
11 meneos
181 clics

Supercañones gigantescos como edificios: el colosal 'bluf' con el que Hitler creyó que podría aplastar la URSS

Krupp y Skoda se dejaron llevar por la megalomanía armamentística del 'Führer' y produjeron piezas artilleras carísimas que, sobre el terreno, no sirvieron de nada. De todos los cañones de la II Guerra Mundial, hubo uno que ha pasado a la historia por su espectacularidad: el 'Kanone Gustav Gerät de 80 cm'. Aquella pieza de artillería era un auténtico engorro que necesitaba de 1.500 hombres. Entre las compañías más reconocidas en la lista de proveedores de Adolf Hitler se hallaba también Skoda que fabricó el 'Autohaubitze M.17 de 42 cm'.
134 meneos
5009 clics

Paracaidistas soviéticos antes de la Segunda Guerra Mundial [EN]  

Paracaidistas soviéticos subidos al fuselaje del avión se lanzan deslizándose sobre las alas.
77 57 1 K 401
77 57 1 K 401
7 meneos
58 clics

La Segunda Guerra Mundial en el África Oriental

En los primeros días, los italianos ocuparon diversas ciudades en las fronteras con Sudán y Kenia mientras invadían la Somalia británica, lo que provocó la huida de las tropas británicas a mediados de agosto hacia hacia Adén, en las costas de Arabia. Tras esos avances el Regio Esercito se detuvo y permitió que las tropas del imperio británico recibieran refuerzos de la India, Nigeria, Sudáfrica y Costa de Oro, la actual Ghana. A finales de año estaban acantonados 9.000 soldados en Sudán y 77.000 en Kenia desde donde se pretendía atacar (...)
13 meneos
263 clics

Durante la II Guerra Mundial derribó de todo, incluso un avión de los suyos (en el que iba una novieta)

El piloto estadounidense Louis Curdes fue uno de los pocos pilotos que durante la Segunda Guerra Mundial logró derribar aviones de cada una de de las tres potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón) y el único que, además, también derribó un avión estadounidense… ¡¡¡y le concedieron la Cruz de Vuelo Distinguido por este hecho!!! Seguro que es el único piloto de la historia condecorado por el derribo de un avión propio (independientemente de quién viajase en él).
5 meneos
78 clics

Así contribuyó la Guía Michelin al éxito de la batalla de Normandía

La Guía Michelin es un referente gastronómico, pero su papel en la historia de una Europa fue decisivo durante la 2ª Guerra Mundial. Cuando nació en 1900 apenas tenía pretensiones. Su misión era la de proporcionar a los conductores una lista de mecánicos, médicos, curiosidades… y planos de ciudades. Su precisión era tal, que se convirtió en un manual de referencia para los transportistas profesionales. La deriva bélica europea no impidió que la Guía Michelin se siguiera editando y mejorando sus contenidos.
17 meneos
188 clics

Galípoli, engaño y espantada

(...) Grosso modo, la batalla de Galípoli discurrió como en el viejo cine de antaño: en sesión continua. El ejército turco otomano, asesorado por intendentes alemanes, logró resistir, por un lado, el intento de forzar los Dardanelos por parte de buques franceses y navíos de la Royal Navy británica. El plan, concebido por entonces por un jovencísimo Winston Churchill, acabó en fiasco. La mácula de Galípoli lo perseguirá durante toda su carrera política. El 18 de marzo de 1915 los aliados fracasaron en el intento por la vía naval.
14 3 0 K 11
14 3 0 K 11
12 meneos
60 clics

Tributo a "Sin novedad en el frente [occidental]" [AL]  

Selección de imágenes de la película "Sin novedad en el frente" de 2022.
11 1 0 K 16
11 1 0 K 16
4 meneos
86 clics

El LRDG y el SAS: las unidades que forjaron la leyenda del ejército británico en África

El Special Air Service se jugó el pellejo con sus incursiones en los aeródromos enemigos del norte de África con el inestimable apoyo del Long Range Desert Group.
2 meneos
10 clics

“Querido amigo Hitler…” las cartas de Gandhi para evitar la Segunda Guerra Mundial

El año 1940 fue un año triunfal para los ejércitos del Tercer Reich. Y en aquella Nochebuena 1940, Ghandi mandó una carta a Hitler. El adalid de la resistencia pasiva, experto ofrecer la mejilla al enemigo antes de generar un conflicto, tratando de convencer al mayor genocida de la historia de que la violencia no era el camino. Gandhi fue criticado por mantener la política de la no violencia hasta el extremo y fue abiertamente reprendido por Churchill.
2 0 2 K 21
2 0 2 K 21
225 meneos
7507 clics
Las "fotos trofeo" que tomaron los soldados de la Alemania nazi y con las que dejaron testimonio del Holocausto

Las "fotos trofeo" que tomaron los soldados de la Alemania nazi y con las que dejaron testimonio del Holocausto

Este tipo de fotografías son conocidas como trophy photos (fotos trofeo) y, en el contexto del Holocausto, se trata de imágenes tomadas por las propias fuerzas alemanas en las que ellos mismos retrataban los crímenes y abusos que cometieron. Pero ¿por qué quisieron los nazis hacer estas fotos? ¿Qué pudo llevarles a querer retratar los crímenes y abusos que estaban cometiendo? Estas fotos pasaron a ser de "trofeos" a evidencia de los crímenes cometidos.
118 107 1 K 370
118 107 1 K 370
23 meneos
122 clics

El "holocausto olvidado" perpetrado por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial: los gitanos

Los nazis mataron a más de 11 millones de personas durante el Holocausto, incluidos seis millones de judíos. Un grupo de nómadas marginados, los romaníes, fueron también víctimas de la masacre. Los historiadores estiman que entre 250.000 y 500.000 gitanos fueron asesinados durante el Holocausto. Pero estas víctimas permanecen casi olvidadas. Muchos de los principales jefes nazis fueron capturados y juzgados por tribunales militares y en los Juicios de Núremberg. Nadie fue acusado de matar a un gitano.
19 4 0 K 22
19 4 0 K 22
61 meneos
241 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La URSS fue quien ganó la Segunda Guerra Mundial

Una reveladora encuesta realizada en Francia por el Institut D’Etudes de Opinion et Marketing en France et à L’International en cinco momentos diferentes: 1945, 1994 y 2004, 2014 y 2015, pone en evidencia el cambio de percepción de los franceses acerca de qué país fue el responsable último de la liberación de su país. Si recién terminada la contienda, el 57% de los franceses consideraban que la URSS fue el país que más contribuyó a la derrota nazi y sólo el 20% a EE.UU…
51 10 15 K 2
51 10 15 K 2
9 meneos
60 clics

El día que volaron mulas con paracaídas por los cielos de Marruecos

La segunda guerra mundial no solo fue el mayor y más mortífero conflicto de la historia contemporánea, sino que fue un creador de miles de anécdotas y curiosidades que muchas veces se siguen desconociendo hoy en día. Por ello, si quieres conocer algunas de las historias más rocambolescas que rodean a la guerra más famosa de todos los tiempos, esta entrevista al divulgador histórico Juanjo Ortiz es para ti.
136 meneos
1223 clics
Alberto Pizzinato, «colaboracionista fascista» italiano que fingió ser jugador de fútbol para escapar a España... y fichó

Alberto Pizzinato, «colaboracionista fascista» italiano que fingió ser jugador de fútbol para escapar a España... y fichó

«Había sido acusado de colaboracionista y le incautaron sus propiedades. Por eso, Alberto Pizzinato solo pudo refugiarse en la España de Franco. Para entrar, aseguró que era futbolista profesional, delantero de la selección italiana. Eso no solo le abrió las puertas al país, sino que le sirvió para fichar por el Español de Barcelona. Sin embargo, durante los entrenamientos, se negaba a tocar el balón. Cuando por fin le obligaron, descubrieron que ese hombre no era futbolista»
67 69 0 K 351
67 69 0 K 351
10 meneos
504 clics

Si entramos en una guerra mundial y perdemos, un mapa de 1937 [ING]  

Mapa publicado en el Chicago Herald and Examiner en la edición del domingo 28 de noviembre de 1937. En él se representa un futuro sombrío para Estados Unidos: si perdía la guerra que estaba a punto de comenzar, su territorio se repartiría entre los vencedores. En este escenario, una alianza entre Polonia, Austria y Alemania se repartiría los Estados Unidos. El territorio se dividiría en unas diez zonas, según los recursos naturales del país, y siguiendo un enfoque principalmente minero o agrícola.
275 meneos
3974 clics
El argentino que salvó miles de vidas durante la Segunda Guerra Mundial con su talento como falsificador

El argentino que salvó miles de vidas durante la Segunda Guerra Mundial con su talento como falsificador

La tinta Waterman azul. El gran problema era la tinta Waterman azul. No había forma de quitarla. Los papeles escritos con plumas que habían usado ese tono y esa marca eran imborrables. Infalsificables. La Resistencia francesa había probado todo lo posible, pero la tinta azul Waterman que utilizaba la prefectura era como un muro, como una marca a fuego que condenaba a los judíos a los campos de exterminio.
133 142 0 K 354
133 142 0 K 354
158 meneos
3813 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Número de muertes en la Segunda Guerra Mundial por país

Número de muertes en la Segunda Guerra Mundial por país  

La guerra más grande de todos los tiempos es a su vez la que tiene las estadísticas más tristes. En esta comparación te muestro el número de víctimas en una escala real. Puede hacerse una idea de cuánto espacio ocuparían los ataúdes si estuvieran juntos.
83 75 14 K 630
83 75 14 K 630
2 meneos
466 clics

Los objetivos de Bulgaria están más allá de mi comprensión (humor) (eng)  

Los centro europeos son raros que te cagas, y esto solo paso en unos pocos años
89 meneos
2010 clics
La absurda (pero heroica) guerra de la Cochinchina

La absurda (pero heroica) guerra de la Cochinchina

En 1857 varios misioneros católicos, entre ellos un obispo español, fueron asesinados en el imperio vietnamita por orden de la dinastía reinante, los Nguyen. En aquel momento sólo había dos potencias europeas con presencia constante en extremo oriente. Por un lado, Portugal, que poseía el enclave de Macao desde el siglo XVI, y por otro, España, que contaba con las Filipinas, una remota pero muy extensa capitanía general que los comerciantes europeos empleaban para comerciar con Oriente.
52 37 0 K 495
52 37 0 K 495
7 meneos
7 clics

Día Mundial de la Radio: Un siglo informando, entreteniendo y educando  

Como cada 13 de febrero se celebra el Día Mundial de la Radio, una fecha proclamada por la UNESCO en 2011 y adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2012 como Día Internacional de la ONU. El objetivo de esta conmemoración es reconocer el valor de la radio como medio de comunicación, educación, información y entretenimiento, así como destacar su importante papel en la promoción de la libertad de expresión, el diálogo, la tolerancia y la paz.
3 meneos
584 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Bolivia como que... (humor) (eng)  

Sin muchos comentarios, solo vean el video y poco mas que decir
6 meneos
213 clics

'Amos del aire': así era la tripulación de los colosales superbombarderos B-17

'Los amos del aire', con sus bondades y errores –porque sí, tiene de ambos–, ha revolucionado Apple TV+ y ha vuelto a poner el foco sobre la Segunda Guerra Mundial. Una de sus claves es que centra el metraje en las tripulaciones de los superbombarderos B-17, las llamadas Fortalezas Volantes; chavales de entre veinte y treinta años que combatían a 9.000 metros de altura. Pese a su juventud, cada uno contaba con una función específica dentro de aquel delicado mundo de metal y tornillos.
130 meneos
1886 clics
Cuando el Pato Donald era nazi en 1943 de mano de Walt Disney

Cuando el Pato Donald era nazi en 1943 de mano de Walt Disney

En los oscuros días de la Segunda Guerra Mundial, donde las sombras del tenebroso nazismo se extendían por Europa, La empresa Walt Disney, que por aquel entonces ya tenía una trayectoria importante en el mundo de la animación con éxitos como: Mickey Mouse o Blancanieves, con varias nominaciones a los premios Oscar, decidió participar en la propaganda bélica...
53 77 4 K 405
53 77 4 K 405
452 meneos
2136 clics
Matanza de 4.000 personas en Badajoz, «ciudad de los horrores», contada por Jay Allen

Matanza de 4.000 personas en Badajoz, «ciudad de los horrores», contada por Jay Allen

Jay acababa de volver del lugar de la carnicería y,al escribir su luego famoso artículo sobre los hechos,trataba de asimilar el horror de lo ocurrido.Una vez publicado, ocasionó considerables daños a la causa del Ejército rebelde de España.Se convirtió en una de las crónicas de la Guerra Civil española más importantes y citadas,y lo convirtió a él en blanco de los improperios de la derecha católica americana.(Paul Preston)El texto que sigue a continuación es un extracto del célebre artículo de Jay Allen sobre la masacre franquista de Badajoz.
184 268 16 K 402
184 268 16 K 402
20 meneos
36 clics
Franja de Gaza y el triunfo de la distopía

Franja de Gaza y el triunfo de la distopía

Un poema del poeta español León Felipe dice “que la cuna del hombre la mecen con cuentos, que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos, que el llanto del hombre lo taponan con cuentos, que los huesos del hombre los entierran con cuentos, y que el miedo del hombre… ha inventado todos los cuentos.” Así, cuentos y más cuentos, el tiempo corre y los ríos de sangre en la Franja de Gaza siguen.
16 4 0 K 19
16 4 0 K 19
10 meneos
58 clics

Los niños evacuados del Frente Norte durante la Guerra Civil: una historia rusa

Con la Guerra Civil en su apogeo y la maquinaria del ejército franquista y sus aliados alemanes e italianos avanzando paulatinamente, pero sin pausa, en la mayoría de los territorios de la Península, se produjo, según afirma la historiadora Alicia Alted Vigil, un suceso único en la historia hasta ese momento. Hablamos de la evacuación masiva de niños españoles a países extranjeros para protegerlos de los desmanes del conflicto bélico, impulsados desde diferentes estamentos del Gobierno republicano y otros de ámbito regional, y con el apoyo de u
28 meneos
50 clics
¡Las guerras mienten! - Eduardo Galeano

¡Las guerras mienten! - Eduardo Galeano  

Ninguna guerra tiene la honestidad de confesar: “yo mato para robar”. Las guerras siempre invocan nobles motivos, matan en nombre de la paz, en nombre de dios, en nombre de la civilización, en nombre del progreso, en nombre de la democracia y si por las dudas, si tanta mentira no alcanzara, ahí están los grandes medios de comunicación dispuestos a inventar enemigos imaginarios para justificar la conversión del mundo en un gran manicomio y un inmenso matadero.
23 5 0 K 20
23 5 0 K 20
10 meneos
35 clics

Sepúlveda-Las Casas, el debate que paralizó la conquista

El gran protagonista de la Controversia de Valladolid fue Bartolomé de las Casas, un fraile dominico que pasaría más de tres décadas en las Indias observando de primera mano los abusos de los encomenderos, de cuyo relato dará buena cuenta en su ‘Brevísima relación de la destrucción de las Indias’, dedicada a Felipe II y publicada en 1552, tres años después de la disputa. Diez años antes, Las Casas se entrevistará con el monarca, Carlos I, a quien transmitirá sus preocupaciones sobre las crueldades y los maltratos que sufren los indígenas.
25 meneos
101 clics
Encuentran el submarino francés “Floreal” hundido en Grecia durante la Primera Guerra Mundial

Encuentran el submarino francés “Floreal” hundido en Grecia durante la Primera Guerra Mundial

El 8 de noviembre de 2023, un equipo de investigación marina dirigido por Kostas Toktaridis de ROV Planet Blue encontró los restos del submarino francés Floreal, hundido en 1918 durante la Primera Guerra Mundial en las aguas del Golfo Termaico (también conocido como Golfo de Tesalónica), al noreste de Grecia. El Floreal pertenecía a la clase Pluviôse de la Marina Francesa, considerada la primera generación de submarinos de guerra con verdadera capacidad operativa.
21 4 0 K 22
21 4 0 K 22
5 meneos
62 clics

Los diarios del ideólogo del mal: así se gestaron las entrañas del pensamiento nazi

Alfred Rosenberg, el hombre que insufló proclamas y estrategias a Hitler, fue anotando sus planes de exterminio en un diario que desapareció en 1946. Tras más de 60 años de una intensa búsqueda en la que ha participado el FBI, los diarios aparecieron en Estados Unidos. Se los había llevado Robert Kempner, uno de los fiscales de los juicios de Núremberg. Son un documento crucial para conocer las entrañas del pensamiento nazi.
8 meneos
33 clics

Larrey, el cirujano francés que creó el primer servicio de ambulancias, recogiendo aliados y enemigos en Waterloo

18 de junio de 1815. El intento de Napoleón de refundar su imperio, tras escapar de su destierro en la isla de Elba y hacerse de nuevo con las riendas de Francia, termina de forma abrupta y desastrosa junto a un lugar llamado Mont Saint-Jean que ha pasado a la historia con el nombre de Batalla de Waterloo
11 meneos
159 clics

¡Escucha! Los perros ladran (1914)

Este mapa, publicado por Johnson, Riddle and Company en 1914, es una de las mejores muestras de mapas propagandísticos de la Primera Guerra Mundial. Johnson, Riddle and Company fue una asociación de dibujantes del sur de Londres que ganó gran popularidad durante los dos primeros años de la Primera Guerra Mundial gracias a un contrato para realizar pósteres de reclutamiento en el Reino Unido
4 meneos
53 clics

La Guinea Ecuatorial española durante la Primera Guerra Mundial

Al estallar la Primera Guerra Mundial, las autoridades españolas de Guinea Ecuatorial se convirtieron en primera línea de combate de las potencias enfrentadas. Falta de medios y sin ninguna planificación, debieron enfrentarse a una situación muy complicada. Para el control de la colonia apenas contaba con unos cientos de guardias coloniales y sin una munición adecuada. El temor del gobernador era que las tropas francesas cruzaran la frontera guineana en persecución de las alemanas, violando así la neutralidad española.
10 meneos
158 clics
El peligroso paso de "La Joroba"

El peligroso paso de "La Joroba"

La Segunda Guerra Mundial en Asia tiene un buen número de hechos prácticamente desconocidos. Uno de ellos fue el peligroso paso de la cordillera más alta de la Tierra que realizaban los aviones aliados para abastecer de pertrechos a las tropas chinas que luchaban contra Japón en lo que las tripulaciones llamaron "La Joroba", "el sendero de aluminio" o "el sendero luminoso".
192 meneos
2330 clics
Hitoshi Imamura, el general condenado por crímenes de guerra que indemnizó a las víctimas y se hizo construir una celda en el jardín

Hitoshi Imamura, el general condenado por crímenes de guerra que indemnizó a las víctimas y se hizo construir una celda en el jardín

Hitoshi Imamura fue un general japonés que, al acabar la II G.M., fue procesado por crímenes de guerra cometidos por los soldados bajo su mando contra prisioneros Aliados en Nueva Guinea y las Salomón. Sentenciado sólo a diez años de cárcel porque a él no se le reprochaba dar órdenes expresas para esos maltratos, sino no haberlas sabido impedir. Al salir en libertad en 1954: donó todas las ganancias de sus memorias a los parientes de las víctimas y mandó construir una réplica de su celda en el jardín de su casa, donde se encerró hasta su muerte
89 103 0 K 301
89 103 0 K 301
7 meneos
11 clics

Despertando maravillas: la importancia de la ciencia y la divulgación en la educación

En el Día mundial de la educación, desde Principia reflexionamos sobre el binomio entre la ciencia y su divulgación, entre la necesidad de la investigación multidisciplinar y tratar de reducir la brecha entre ciencias experimentales y ciencias sociales, las mal llamadas «dos culturas». Enseñar ciencia a través del lema «Una única cultura»va más allá de transmitir información; es encender la chispa de la curiosidad y fomentar el pensamiento crítico. Que la ciencia te acompañe en el camino de la educación.
7 meneos
17 clics

Simone Weil en la guerra civil

Un libro reúne textos de Simone Weil a propósito de la guerra civil española, incluyendo ensayos, cartas y su diario. Felix Romeo decía que había que escribir un libro sobre tres grandes escritores del siglo XX que habían estado en Aragón durante la guerra civil. Uno era André Malraux, decisivo en la creación de lo que Marc Fumaroli llamó “el Estado cultural”. Otro era George Orwell. La tercera era Simone Weil, cuya clarividencia inflexible y conmovedora mostraba que la racionalidad no se opone necesariamente al misticismo.
22 meneos
174 clics
Las barricadas de libros que protegieron a los republicanos de las tropas franquistas

Las barricadas de libros que protegieron a los republicanos de las tropas franquistas

Las Brigadas Internacionales los usaron como parapeto en la defensa de Madrid, pero también instruyeron a la población y quitaron el hambre durante la guerra civil.
18 4 1 K 58
18 4 1 K 58
5 meneos
69 clics
La guerra más larga de la historia duró más de 300 años

La guerra más larga de la historia duró más de 300 años

Fue declarada en 1651 y no se firmó la paz hasta 1986. Se récord es tan absurdo como paradójico fue su origen y proceso, pues no hubo ningún muerto en 335 años. El motivo de que durase tanto, como cabría sospechar, fue su olvido por parte de los beligerantes, los Países Bajos y las Islas Sorlingas, en Reino Unido. Ni siquiera llegaron a combatir entre ellos, por lo que estamos ante una “guerra pacífica” que solo dejó huella en forma de papeles. Una situación absurda que cuenta con curiosas paradojas.
195 meneos
3384 clics
La historia de los dos oficiales japoneses que compitieron por ver quién ejecutaba primero a 100 prisioneros con su espada

La historia de los dos oficiales japoneses que compitieron por ver quién ejecutaba primero a 100 prisioneros con su espada

Se llamaban Tsuyoshi Noda y Toshiaki Mukai, ambos eran japoneses, tenían la misma edad -treinta y seis años- y fueron condenados por la misma razón: crímenes de guerra y contra la Humanidad cometidos durante la famosa Masacre de Nankín. Lo que les llevó ante el pelotón de fusilamiento tras la Segunda Guerra Mundial fue el llamado Hyakunin-giri kyōsō, un macabro concurso por ver quién mataba antes con su espada a cien personas.
95 100 2 K 338
95 100 2 K 338
197 meneos
7702 clics
Así sonó el último minuto de la Primera Guerra Mundial, el más difícil de entender

Así sonó el último minuto de la Primera Guerra Mundial, el más difícil de entender  

Ambos bandos sabían desde hacía horas que el alto el fuego comenzaría a las 11 a.m Lo que vamos a escuchar a continuación es la reconstrucción sonora del final de la Primera Guerra Mundial en la zona de combate. Por supuesto, en un contexto como la guerra, hablar de los últimos segundos está abierto a mil interpretaciones, pero atendiendo a la hora que los líderes políticos decidieron que se pondría fin a la contienda, ese fue el momento en que se pasó del fuego a un abrupto y cortante silencio. Oigamos el sonido del final del conflicto bélico.
121 76 0 K 348
121 76 0 K 348
50 meneos
74 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
“La ignorancia juvenil sobre la Guerra Civil ayuda a la ultraderecha”

“La ignorancia juvenil sobre la Guerra Civil ayuda a la ultraderecha”

Es tan fuerte la noticia”, escribió el militante comunista Vicente Rueda en su última carta en 1940, recién acabada la Guerra Civil. Preso en una cárcel franquista y sentenciado a muerte, no sabía cómo decirle a su madre cuál iba a ser su final trágico. Vicente Rueda había sido acusado sin pruebas de fusilar a Luis Calamita, director del diario ‘Heraldo de Zamora’, en el comienzo de la contienda, en Madrid. Nunca pudo probarse que Vicente Rueda hubiera estado implicado en la “saca”. Pero pagó por ello igualmente.

menéame