Cultura y divulgación

encontrados: 5667, tiempo total: 0.251 segundos rss2
8 meneos
169 clics

Un «escucha» en la batalla de Teruel

Allí la zona de Teruel…Joder aquello fue de escarnio con el frío, la nieve, heridos, no podían ni…ni…ni…ni llevarlos de la cantidad de heridos.[1] Con apenas 21 años las cir…
21 meneos
34 clics

Ziva Postec, la desconocida montadora que dedicó seis años a editar el gran documental del Holocausto

La cineasta judía puso orden en las 350 horas de entrevistas que compondrían ‘Shoah’, el mayor testimonio del exterminio jamás filmado, cuyo éxito acaparó el director Claude Lanzmann
17 4 0 K 88
17 4 0 K 88
161 meneos
2232 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El "General Invierno" no fue quien salvó a la Unión Soviética en 1941

Se puede decir que el mito que se acredita al "General Invierno" fue inventado nada menos que por el propio Hitler. Que el desagradable escenario de un “triunfo final” nazi (Endsieg) no se haya desarrollado, es algo por lo que debemos agradecer no al "General Invierno", sino al Ejército Rojo y al pueblo soviético.
134 27 37 K 87
134 27 37 K 87
109 meneos
633 clics
Higuchi Kiichirō, el militar japonés que salvó a 20.000 judíos

Higuchi Kiichirō, el militar japonés que salvó a 20.000 judíos

Muchos saben hoy que el diplomático Sugihara Chiune, desde el consulado japonés en Kaunas (Lituania), salvó la vida de cerca de 6.000 judíos perseguidos por los nazis otorgándoles visados. A Sugihara se le conoce como el “Schindler de Oriente”. Sin embargo, muy pocos habrán oído hablar del teniente general del Ejército Imperial Higuchi Kiichirō, gracias a quien pudieron salvar la vida otros 20.000 judíos.
78 31 0 K 342
78 31 0 K 342
8 meneos
27 clics

Cuando Hitler robó la Navidad

Durante la II Guerra Mundial, la propaganda nazi alteró la letra de ‘Noche de Paz’, el popular villancico que ambos bandos habían cantado en las trincheras de la Gran Guerra. Un giro político inesperado que enfrentó a Jesucristo y Santa Claus con el mismísimo Adolf Hitler. «Noche de paz, noche santa/ todo está en calma, todo es brillante/ Solo el Führer permanecealerta para vigilar y proteger el futuro de Alemania/ guiando correctamente a nuestra nación».
16 meneos
30 clics

Matiners y trabucaires, carlistas revoltosos

El antiliberalismo catalán fue antes que el carlismo. La contrarrevolución tenía una larga trayectoria forjada desde la llamada Guerra Gran contra la Convención francesa (1793), a la que le siguieron los enfrentamientos con el ejército napoleónico (1808-1812), contra los liberales del trienio (1820-1823) y la guerra de los agraviados (1827) partidarios de la Inquisición y contrarios a las veleidades reformistas del absolutismo fernandino. El tradicionalismo (...) recibió de buen grado las reivindicaciones ultramontanas de los carlistas
11 meneos
275 clics

Trabajadoras de la Segunda Guerra Mundial: estas fotos en color muestran a la Rosie the Riveters en la vida real, 1941-1943  

Las mujeres estadounidenses constituyeron mano de obra en cantidades sin precedentes durante la guerra, ya que el alistamiento generalizado de hombres dejó enormes agujeros en la fuerza laboral industrial. Entre 1940 y 1945, el porcentaje femenino de la fuerza laboral estadounidense aumentó del 27% a casi el 37%, y para 1945 casi una de cada cuatro mujeres casadas trabajaba fuera del hogar.
11 meneos
132 clics

La hora de los "electrónicos". La tortura en la segunda guerra mundial

Los torturadores de la Milicia de Vichy que operaron de 1942 a 1944 en París y la Francia ocupada, fue precisamente en París donde nació y se difundió, bajo la égida de la Gestapo, el uso de la tortura eléctrica.
259 meneos
663 clics
Los combatientes olvidados: Voluntarios anarquistas estadounidenses en la Guerra Civil española

Los combatientes olvidados: Voluntarios anarquistas estadounidenses en la Guerra Civil española

Aunque se ha escrito mucho sobre el Batallón Abraham Lincoln y las Brigadas Internacionales (BI), un grupo de combatientes voluntarios en la Guerra Civil española ha sido casi totalmente ignorado: los aproximadamente 2.000-3.000 anarquistas extranjeros que se unieron a las milicias españolas o a las unidades de las BI.
157 102 5 K 321
157 102 5 K 321
3 meneos
40 clics

La hora de los "psicólogos". La tortura en la segunda guerra mundial

La tortura psicológica había sido ya experimentada con éxito por los nazis que mejoraron la técnica de terrorismo psicológico a través de la tortura de la duda y de los quebraderos de cabeza hasta que la víctima perdiera el alma, y con el alma, los últimos restos de la dignidad humana.
2 1 6 K -47
2 1 6 K -47
9 meneos
124 clics

La hora de los "psicólogos". La tortura en la segunda guerra mundial

La dignidad había sido arañada, humillada, ofendida, herida mil veces. En la cámara de gas, lo que entraba de la dignidad eran los últimos jirones que los condenados conservaban unidos a sus pobres harapos de carne antes de ir a entregar el alma a Dios. En el libro Treblinka, aterrador documento-investigación de los campos de exterminio, el autor cuenta cómo se hacia la selección de los hombres que debían sobrevivir unas semanas, quizás unos meses, para ser dedicados a los trabajos de recuperación y transporte de los cadáveres (...)
123 meneos
1548 clics
Magón Barca, el hermano pequeño de Aníbal que pudo cambiar el destino de la Segunda Guerra Púnica

Magón Barca, el hermano pequeño de Aníbal que pudo cambiar el destino de la Segunda Guerra Púnica

Se conoce con el nombre de Guerras Púnicas a la larga serie de conflictos que enfrentaron a Roma y Cartago durante más de un siglo, concretamente entre el 264 y el 146 a.C. Tras la muerte de Asdrúbal cuando intentaba reunirse con Aníbal en Italia, Magón Barca, el hijo menor de Amílcar, emprendió su particular odisea para tratar de reencontrarse con el líder cartaginés.
59 64 0 K 351
59 64 0 K 351
2 meneos
59 clics

Tortura y psicología en la segunda guerra mundial

El siguiente ensayo es una transcripción del capítulo final del libro "Historia de la Tortura a través de los siglos", de Antonio Frescaroli, titulado " El advenimiento de los `técnicos´ ", que explica la metodología de la tortura psicológica en el conflicto que sumió a Europa en una era de oscurantismo y horror.
7 meneos
79 clics

Guerra del Whisky, la disputa entre Canadá y Dinamarca por una pequeña isla ártica

Hace tiempo, publicamos un artículo titulado La Rebelión del Whisky[...]. Pues bien, la bebida protagonista de aquellos hechos vuelve a ser protagonista de otros que transcurrieron en lugar y época distintos: esta vez entre Canadá y Dinamarca por la posesión de una isla cercana a Groenlandia y ya en el último cuarto del siglo XX. Afortunadamente, lo que empezó como enfrentamiento de baja intensidad, con tensión pero sin hostilidades abiertas, terminó en negociación e incluso algunas notas de humor. Fue lo que se conoce como la Guerra del Whisky
14 meneos
154 clics

El sexto ángel (la guerra nuclear)

"Tocó el sexto ángel… Entonces oí una voz que salía de los cuatro cuernos[...]Y fue exterminada la tercera parte de los hombres[...]" (cita del Apocalipsis). [...] Una guerra nuclear tendría efectos a varias escalas y causaría muertes por causas diferentes. En primer lugar, por los efectos directos de las explosiones.[...] Se producirían también efectos globales en plazos de tiempo más largos, debidos a los efectos del polvo radiactivo [...] La mayor pérdida de vidas humanas provendría de otro fenómeno, el invierno nuclear.
11 3 1 K 104
11 3 1 K 104
6 meneos
46 clics

La guerra del Rif sube a escena

Micomicón, la compañía que más trabaja en memoria histórica en España, dirigida por Laila Ripoll, estrena 'Rif (de piojos y gas mostaza)', verdadera revisión sobre la intervención bélica de España en Marruecos.
570 meneos
2377 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
La exitosa campaña para convencer a la gente de que a Hitler lo venció EEUU y no la URSS [EN]

La exitosa campaña para convencer a la gente de que a Hitler lo venció EEUU y no la URSS [EN]

En 1945 la mayoría de los franceses pensaba que la Unión Soviética merecía el mayor crédito por la victoria contra los nazis en la segunda Guerra Mundial. Para 1995 y 2004, sin embargo, habían cambiado de opinión y atribuían el mayor mérito a los EEUU.
227 343 40 K 334
227 343 40 K 334
304 meneos
2175 clics
Caos, aglomeraciones, angustia y hambre: nuevas imágenes del éxodo español a Francia en 1939

Caos, aglomeraciones, angustia y hambre: nuevas imágenes del éxodo español a Francia en 1939

El 26 de enero de 1939, ante la inminente entrada de las tropas nacionales en Barcelona, miles de personas que habían encontrado refugio en esta ciudad en los últimos meses de la Guerra Civil salieron a la desesperada, dejando sus casas y la mayoría de las pertenencias. A pie, en carro o, los más afortunados, en coche o camiones, pero todos acosados por el ejército franquista y la aviación italiana, casi medio millón de españoles llegaron en interminables columnas a la frontera francesa, sobre todo por los pasos de El Pertús y Prats de Molló.
135 169 3 K 371
135 169 3 K 371
10 meneos
70 clics

Cuando aviadores y soldados cambiaron la moda: el reloj, del bolsillo a la muñeca

Ahora que llegan las navidades, es interesante saber que el reloj de pulsera masculino tiene detrás una historia que en absoluto se corresponde con su carácter actual de lujoso regalo. Las mujeres sí lo usaban así, pero los hombres prefirieron el de bolsillo hasta que en 1904 Cartier recibió el encargo de uno de pulsera del aviador Santos Dumond, para el que resultaba más fácil consultar la hora en su muñeca. Luego, los militares siguieron ese ejemplo en la Primera Guerra Mundial, cambiando definitivamente la moda.
13 meneos
35 clics

La Ley de Responsabilidades Políticas de 1939 (artículo de 2018)

La Ley de Responsabilidades Políticas constituyó uno de los instrumentos fundamentales para la represión política franquista. Fue elaborada en febrero de 1939. El día 9 de ese mes fue firmada por Franco y se publicó oficialmente el día 13, es decir, unos días antes de que terminara la guerra civil. Completaba el Bando que la Junta de Defensa Nacional dio el 28 de julio de 1936. Se trata de uno de los ejemplos más claros de vulneración del derecho, y fue derogada en 1945. Incluyó penas de limitación de la libertad, expropiación de bienes...
10 3 3 K 87
10 3 3 K 87
8 meneos
93 clics

Antietam, el día más sangriento de la historia de Estados Unidos

El 17 de septiembre de 1862 se enfrentaron las tropas de la Unión y las de la Confederación en el maizal de Miller, en el pueblecito de Sharpsburg, a orillas del Antietam, un riachuelo que nadie recordaría si no diese nombre a la batalla cuya única jornada ha sido la más sangrienta de toda la historia militar de EE UU, con 23.000 bajas, seis veces más que el día D en Normandía.
13 meneos
37 clics

Entrevista al historiador James Holland: "La II Guerra Mundial es tan popular porque es un drama humano increíblemente rico"

Entrevista a James Holland, el famoso historiador británico especializado en la historia de la II Guerra Mundial con motivo del lanzamiento en España de su última obra, "Sicilia 1943", en la que aborda la narración de la mayor operación anfibia de toda la historia, mayor incluso que el desembarco de Normandía
109 meneos
2712 clics
Yamamoto, el experto jugador de póquer que destruyó Pearl Harbor

Yamamoto, el experto jugador de póquer que destruyó Pearl Harbor

El almirante Yamamoto, estudiante de Harvard y gran jugador de póquer diseño el ataque a Pearl harbor. A los a 21 años sus superiores , conocedores de sus capacidades, le enviaron a Harvard.
49 60 0 K 324
49 60 0 K 324
4 meneos
63 clics

"Lustige Blätter": sátira alemana anti-Churchill

La revista alemana "Lustige Blätter" durante la IIGM fue una combinación de propaganda y sátira. Las caricaturas ridiculizaban la relación entre los Aliados: URSS - EEUU - Gran Bretaña. Winston Churchill en los lápices de los artistas alemanes fue el blanco más recurrente ya que su liderazgo durante la guerra fue vital para conservar la moral que condujo al país a la victoria sobre la Alemania nazi.
8 meneos
93 clics

Winston Churchill y la Guerra Civil: una “úlcera española” que había que cauterizar

Enrique Moradiellos ingresa en la Real Academia de la Historia con un discurso sobre la posición que mantuvo el estadista británico durante el conflicto. Publicaba una columna quincenal en el vespertino conservador The Evening Standard, un periódico con una circulación que rondaba el millón de ejemplares diarios. En uno de sus primeros artículos, Mantenerse fuera de España, abomina de las “carnicerías de los violentos rojos” y de “las igualmente sangrientas represalias” de los generales rebeldes, aunque en septiembre del 36, en una carta a su…
« anterior1383940» siguiente

menéame