Cultura y divulgación

encontrados: 2336, tiempo total: 0.021 segundos rss2
28 meneos
176 clics

“Si el primer campeón mundial de surf fue peruano, decir que fue australiano es quitarle al Perú algo que le pertenece”

Felipe Pomar en entrevista sobre lo que él considera un error de la historiografía del surfing.
23 5 2 K 14
23 5 2 K 14
9 meneos
101 clics

Día Mundial del Donante de Sangre: ¿quién puede donar?¿cuántos grupos sanguíneos hay?

Día Mundial del Donante de Sangre: ¿quién puede donar?¿cuántos grupos sanguíneos hay?... La Organización Mundial de la Salud (OMS) designó el 14 de junio como el Día Mundial del Donante de Sangre. La fecha conmemora el nacimiento del patólogo y biólogo austríaco Karl Landsteiner, que descubrió y tipificó los grupos de sangre, lo que le valió un premio Nobel. Además, con la efeméride, la OMS pretende reconocer y agradecer la labor de los donantes de sangre de todo el mundo.
4 meneos
114 clics

¿Participó Cataluña en la Primera Guerra Mundial?

En este documento el Comité Pro Cataluña reclamaba a los Aliados, que ya se veía que serían los triunfadores de la Primer Guerra Mundial, una revisión del Tratado de Utrecht (1714), y terminaba con el texto «por los Derechos y las Libertadas de los Pueblos. Viva los Aliados ¡Gloria a Wilson! ¡¡¡Justicia!!!«. La carta se envió tras firmarse el fin de la Primera Guerra Mundial, durante los preparativos del Tratado Versalles.
147 meneos
3082 clics
Sobre la evitabilidad de la Primera Guerra Mundial

Sobre la evitabilidad de la Primera Guerra Mundial

El juicio de Rudolf Steiner en su conferencia de diciembre de 1916 (durante la cual Gran Bretaña rechazaba una oferta de paz de Alemania) fue: 'Permítanme remarcar ciertas cosas que la única conclusión sensata que se extrajo luego resultó ser la correcta, a saber, que detrás de los títeres había en Inglaterra un poderoso e influyente grupo de personas que empujó los asuntos con obstinación hacia una guerra con Alemania...es imposible evitar darse cuenta de lo poderoso que era el grupo que, estaba detrás de los títeres en primer plano
65 82 3 K 351
65 82 3 K 351
9 meneos
274 clics

La tumba del soldado alemán Roland Buchner

Cementerio de los soldados alemanes muertos durante la batalla de Normandía
9 meneos
36 clics

75 años del Día D: La fascinante historia de los peruanos que combatieron en el Desembarco de Normandía

Cinco peruanos y un francés que convirtió al Perú en su segunda patria formaron parte de la Brigada Pirón, una tropa belga que combatió a los nazis y liberó a la costa francesa de su yugo. A 75 años del Día D, recordamos su fascinante historia
4 meneos
65 clics

Hacia un mundo sin los que lucharon en las playas del Día D

La Segunda Guerra Mundial no se decidió en ninguna batalla y, desde luego, no en las playas del norte de Francia el 6 de junio de 1944, hace ahora 75 años. El gran historiador del conflicto, Antony Beevor, autor entre muchos otros ensayos de El Día D. La batalla de Normandía, consideraba en una entrevista con motivo del 70º aniversario del desembarco que "el punto de inflexión geopolítico se produjo en diciembre de 1941, cuando la Wehrmacht no tomó Moscú y Hitler declaró la guerra a Estados Unidos".
366 meneos
8652 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Operación Bagratión, el Día D soviético que verdaderamente destruyó a Hitler y que ha sido silenciado

El mando soviético decidió en la primavera de 1944 dar un golpe mortal en el Frente del Este, donde Alemania perdió el 80% de sus tropas en la guerra. El nombre elegido fue Operación Bagratión (en honor a un príncipe ruso que había luchado contra Napoleón). Tendría lugar el 22 de junio, justo 3 años después de que la Alemania nazi invadiera la URSS causando millones de muertos, la gran mayoría civiles.
302 64 70 K 18
302 64 70 K 18
10 meneos
322 clics

Los mensajes secretos que confirman el temor de Hitler al Día D

Con motivo del 75 aniversario del desembarco de Normandía, la 'National Museum of Computing' ha hecho públicos los mensajes descodificados de los nazis.
8 meneos
189 clics

La otra historia del desembarco en Normandía

A los 75 años del Día D, emerge el drama de las ciudades y pueblos franceses bombardeados por los aliados.
4 meneos
115 clics

Historia olvidada de la II Guerra Mundial: Cuando los nazis ocuparon una parte del Reino Unido  

ANIMACIÓN GRÁFICA. Cuando los nazis ocuparon parte del Reino Unido, siete islas en el canal de la Mancha
4 meneos
13 clics

El Cine y la Historia: La sombra del pasado

El escritor y director Florian Henckel, tras el éxito de «La vida de los otros», que obtuvo el Óscar en 2006 a la mejor película en lengua no inglesa, dirige «La sombra del pasado» (Werk ohne Autor), un película que narra la historia del pintor alemán Kurt Barnert (inspirado en el artista Gerhard Richter) que huyó de la República Democrática Alemana (RDA), bajo control soviético, a la República Federal Alemana (RFA), separadas desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989.
4 meneos
74 clics
Aviso noticia descartada por violar las normas de uso

Torpedos humanos en Alejandría o la misión suicida más sorprendente de la II Guerra Mundial

A lo largo de la Segunda Guerra Mundial, las tropas italianas no demostraron ser especialmente valerosas. Inmersos en una contienda con la que no se sentían identificados, y dirigidos por mandos ineficaces, los soldados transalpinos eran víctimas fáciles de la desmoralización, por lo que fueron habituales las rendiciones masivas en cuanto venían mal dadas...
3 1 2 K 0
3 1 2 K 0
10 meneos
150 clics

Jasper Maskelyne, el mago que burló a los alemanes con sus trucos en la Segunda Guerra Mundial

En 1983, el famoso mago David Copperfield causó sensación al hacer desaparecer la neoyorquina Estatua de la Libertad en una retransimisión televisiva en directo. Es curioso que casi cuarenta años antes, en plena Segunda Guerra Mundial, otro ilusionista también llevó a cabo una hazaña mágica de grandes proporciones, aunque en su caso no se trató de una desaparición sino de todo lo contrario: la creación de toda una ciudad, algo que luego amplió originando un ejército de la nada. Se llamaba Jasper Maskelyne.
7 meneos
420 clics

Graf Zeppelin: el gigantesco portaaviones fantasma de Adolf Hitler

El buque fue botado en 1938 y se esperaba que fuera la joya de la flota alemana, pero las urgencias de la guerra y las derrotas hicieron que el proyecto nunca se concretara. Fue hundido en 1947 los soviéticos en el Mar Báltico.
9 meneos
87 clics

La estrategia secreta de Jorge VI, el rey que engañó a Hitler sobre el desembarco de Normandía

El documental D-Day: The King Who Fooled Hitler, menciona un informe de una misión secreta. La Familia Real acudía a puntos estratégicos con la excusa de motivar a las tropas, lo cual daba indicios a los nazis de suponer en qué zona podría iniciarse la ofensiva. Sin embargo, la información que recibían estaba adulterada por los espías alemanes que trabajaban para Reino Unido.
4 meneos
45 clics

Independencias en Asia durante la II Guerra Mundial

Japón en Extremo Oriente logró imponerse no solo como potencia económica y militar sino también política desarrollando un ideario emancipador para los países asiáticos de sus metrópolis occidentales, crear el Gran Espacio Asiático de Colaboración Mutua, que salvando las diferencias sería como una “Unión Europea” para Asia y así cimentar la independencia Asiática y la expulsión de las grandes potencias que la colonizaban.
8 meneos
168 clics

Causas de la entrada de los EE.UU. en la primera guerra mundial

El 6 de abril de 1917, dos años y nueve meses después de iniciada la guerra, el Congreso de Estados Unidos dio la aprobación para tomar parte en el conflicto, dejando a un lado su, hasta ese momento, neutralidad. Era una apuesta del entonces presidente Woodrow Wilson a pesar de parte de la oposición política que opinaba lo contrario, pero no así la población, que mayoritariamente apoyaba las tesis de su presidente que, no en vano, había ganado la reelección en noviembre de 1916 con el lema de campaña «nos mantuvo fuera de la guerra»
10 meneos
253 clics

La disparatada fuga de un grupo de prisioneros alemanes de la Segunda Guerra Mundial en EEUU  

Es muy recurrente el tema de evasiones de los aliados de los campos alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, pero lo alemanes también llevaron a la práctica esa máxima que reza que todos los prisioneros de guerra tienen la obligación de intentar escapar para mantener ocupados recursos humanos enemigos que, de otra forma, podrían estar luchando en el frente. Y eso es lo que hicieron los alemanes en el campo de Papago Park en Phoenix (Arizona).
9 meneos
356 clics

Del Pickelhaube al Stahlhelm. El casco alemán en la I Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) supuso un antes y un después en la historia de Europa. Las grandes potencias de la época, en un contexto de marcados nacionalismos, se lanzaron a un conflicto bélico que movilizó ingentes recursos y que causó en los pueblos de Europa destrucción, sufrimiento y muerte a una escala hasta entonces desconocida
119 meneos
634 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El manual de fuerzas especiales que se ha filtrado revela cómo EE. UU. obtiene el poder financiero

Este manual del Ejército, filtrado hace más de una década por WikiLeaks, nos da una visión muy clara de cómo Washington utiliza la manipulación financiera a través de su influencia en el Banco Mundial, el FMI, la OCDE y otras organizaciones "globales" para librar una guerra no convencional en cualquier nación que no comparta su visión de cómo debería funcionar el mundo y eso amenaza el control del mundo por parte de Estados Unidos. El uso del chantaje financiero para atraer a los países a la narrativa de los Estados Unidos.
65 54 23 K 20
65 54 23 K 20
259 meneos
4830 clics
Hasta la última gota de sangre: las 12 ciudades heroicas de la URSS

Hasta la última gota de sangre: las 12 ciudades heroicas de la URSS  

Al acabar la Segunda Guerra Mundial, una docena de urbes soviéticas recibieron la condecoración más alta del país: fueron bautizadas como Ciudades Heroicas de la Unión Soviética.
134 125 9 K 250
134 125 9 K 250
8 meneos
125 clics

El hundimiento del acorazado Roma

El acorazado Roma tuvo una vida breve y un final trágico pero para su tripulación el viaje fue mucho más largo. La Segunda Guerra Mundial está plagada de historias humanas, en este caso al de la tripulación del acorazado Roma y cómo la providencia les salvó la vida.
18 meneos
237 clics

La muerte en la Primera Guerra Mundial

En los albores de este conflicto, todos los varones europeos aptos y en edad para el servicio militar estaban en posesión de una cartilla en la que se fijaba el lugar de destino al que incorporarse en caso de movilización. A principios de julio de 1914 había unos cuatro millones de europeos uniformados; a finales de agosto eran unos veinte millones, cuando los caídos eran ya decenas de miles.
16 2 1 K 24
16 2 1 K 24
« anterior1383940» siguiente

menéame